Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlejandro Ortiz Modificado hace 11 años
1
SECCIÓN DE DOCUMENTOS ESPAÑOLES del Archivo Nacional de Filipinas
Microfilmación y descripción de la SECCIÓN DE DOCUMENTOS ESPAÑOLES del Archivo Nacional de Filipinas SALIR
2
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ANF EQUIPO DEL CSIC
CO-DIRECTORES DEL PROYECTO: PILAR LÓPEZ, Instituto de Historia, CSIC JOSÉ RAMÓN URQUIJO, Instituto de Historia, CSIC GERENTE DEL PROYECTO EN MADRID: PALOMA INFANTE ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO EN MADRID: PALOMA MARTÍN EQUIPO DE DESCRIPCIÓN EN MADRID: Coordinadora: ESPERANZA ADRADOS Técnicos: PILAR SERRANO, BEATRIZ VITAR, AURORA GARRIDO EQUIPO DE MICROFILMACIÓN EN MANILA: Coordinador: SAMUEL RUIZ Técnico: PATRICIA DE LA HOZ Auxiliar administrativo: WINANTI SOEROSO Supervisores: GRACE GENERAL, LIZA PEREZ, BERNARDO VENTO Grabadora de datos: CLAIRE VILLARUEL SALIR
3
EL LEGADO DOCUMENTAL ESPAÑOL EN EL ANF
Está constituido por documentación centrada mayoritariamente en el siglo XIX, aunque con fecha inicial en 1565. El volumen total de unidades archivísticas lo componen más de unidades: del fondo catalogado. del fondo no catalogado (más aproximadamente unos legajos pendientes de ser clasificados y no incorporados a este recuento). Dicha documentación corresponde a la actuación administrativa española en las islas Filipinas. SALIR
4
SITUACIONES HISTÓRICAS QUE HAN AFECTADO A LA DOCUMENTACIÓN
Y que han producido considerables pérdidas de documentos: , la ocupación de Manila por los ingleses. En las tropas americanas quemaron un número considerable de documentos. La documentación ha experimentado además “ los efectos” de 5 traslados. El tifón Bebinca provocó el 3 de noviembre del 2000, el deterioro de abundante documentación histórica española al mojarse ésta, cuando se encontraba depositada fuera del Archivo bajo el porche del edificio. SALIR
5
CONDICIONES ADVERSAS DE CONSERVACIÓN
Los documentos han sido afectados por agentes biológicos (huellas de anay) y han sufrido inundaciones y terremotos como el de 1990. Las altas temperaturas e índices de humedad afectan de forma negativa al papel. (En verano se alcanzan 50 grados centígrados y 95% de humedad relativa). SALIR
6
OBJETIVOS DEL PROYECTO
microfilmar todo el legado documental español en rollos de 16 mm. y 35 mm. catalogación y descripción de la documentación por técnicos del C.S.I.C. SALIR
7
COLABORACIÓN CON EL ARCHIVO NACIONAL DE FILIPINAS
Entrega al Archivo Nacional de Filipinas del original de cámara, una copia y las bases de datos. Asesoramiento y orientación en materias archivísticas. SALIR
8
CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN
La temática de la documentación es muy variada y abarca materias como: el gobierno y la administración central, provincial y territorial, el ejército y otros cuerpos de seguridad, fomento, hacienda, obras públicas, justicia, enseñanza, etc. Recientemente se ha elaborado un nuevo cuadro de clasificación de las series existentes y que intenta organizar la documentación de acuerdo al principio de procedencia y según las oficinas productoras. SALIR
9
DESARROLLO DEL PROYECTO
1ª Etapa: agosto 1993-julio 1996 Se inician los trabajos de microfilmación con 7 cámaras y 17 trabajadores. 2ª Etapa: agosto 1996-febrero 1997 Reforma de la 9ª planta del Archivo para instalar 13 cámaras más, y aumentar la plantilla. En Madrid, un equipo de 6 archiveros comienza la descripción de los rollos. 3ª Etapa: marzo 1997-agosto 1998 Realización del inventario del fondo no catalogado y descripción de mapas y planos. 4ª Etapa: septiembre diciembre 2000 Grabación de más de fichas catalográficas de mapas y planos. Estudio de las series documentales. Entran en funcionamiento las 20 cámaras y la plantilla aumenta hasta 50 trabajadores. SALIR
10
LA MICROFILMACIÓN El trabajo previo: Verificación del estado de conservación de los documentos. Análisis de la documentación y elaboración de una ficha descriptiva de cada legajo que se incluye en la base de datos. Foliación del documento. El trabajo ha sido realizado con 20 cámaras planetarias: 19 de 16mm y 1 de 35 mm (ésta para microfilmar la documentación de mayor fomato SALIR
11
MEDIA DE LEGAJOS MICROFILMADOS POR MES
1ª Etapa: agosto 1993-julio 1996 36 meses / 118 legajos por mes 2ª Etapa: agosto 1996-febrero 1997 7 meses / 80 legajos por mes 3ª Etapa: marzo 1997-agosto 1998 18 meses / 164 legajos por mes 4ª Etapa: septiembre 1998-diciembre 2000 26 meses / 281 legajos por mes SALIR
12
EVOLUCIÓN DE LA MICROFILMACIÓN DESDE AGOSTO DE 1993 A DICIEMBRE DE 2000
Total microfilmado: legajos: por el CSIC (en rollos de 16mm) por la SGU (en rollos de 35 mm) mapas y planos (en 42 rollos de 35mm) SALIR
13
LA DESCRIPCIÓN Hasta el momento se han descrito legajos, contenidos en rollos, lo cual representa el 41,07% del volumen total microfilmado. La descripción sigue las normativa internacional ISAD(G). El nivel descriptivo es la unidad de instalación y se desarrollan diversas bases de datos específicas (de materiales especiales, onomástica, de gestión) que dan lugar a una más general. SALIR
14
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN DE UN LEGAJO
SECCIÓN DE FONDO= 1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN CIVIL SUBSECCIÓN= 1.2. GOBIERNO SERIE= REALES ÓRDENES NÚMERO ROLLO= 359 NÚMERO LEGAJO= Leg. 77 FECHAS EXTREMAS= CONTENIDO= - Expediente sobre la deportación de D. Gabriel Rizal Mercado, emparentado con D. José Rizal, por propagación de ideas filibusteras. ( ) - Padrón de polistas de Calamba (Isla Luzón) de los años 1887 y 1888. - Informes del Gobernador General dirigidos al Ministro de Ultramar sobre el estado político y administrativo en que se encuentra el Archipiélago. ( ) SALIR
15
EQUIPO DE MICROFILMACIÓN EN MANILA: OPERADORES, PAGINADORES Y SUPERVISORES
PROYECTO DE MICROFILMACIÓN Y DESCRIPCIÓN: Proyecto Filipinas. Instituto de Historia (CSIC) Duque de Medinaceli 6. Tel: (34) ext. 4006 SALIR
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.