La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MediCom: Ana María González y Diana Carolina Ramírez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MediCom: Ana María González y Diana Carolina Ramírez."— Transcripción de la presentación:

1 MediCom: Ana María González y Diana Carolina Ramírez.
Director: Leonardo Flórez Valencia

2 Agenda Oportunidad Problemática Descripción del proyecto
Objetivo General Objetivos específicos Proceso Metodología Entregables o resultados esperados Relación objetivo-entregable Impacto Beneficiarios Impacto Esperado del Proyecto

3 Oportunidad Problemática
Organización red salud Inversión tecnología Personal capacitado Sector de la salud el mas afectado Inequidad y mala repartición del recurso Los cambios actuales de los sistemas de salud, han dejado esta responsabilidad y capacidad de decisión a los médicos generales, obligados por su empleador a trabajar sin la ayuda de especialistas (las EPS consideran negativo este punto en la evaluación del médico), de tal manera que se supone debe funcionar eficientemente a pesar de no tener la capacidad de resolución del problema médico y sin la ayuda que un especialista les pueda brindar. Esta responsabilidad los hace más inseguros y existe la posibilidad eventual de cometer más errores. La telemedicina consiste en ofrecer servicios médicos o de salud a distancia, en los aspectos de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, prestados por profesionales de la salud; y como todo servicio, deben ser eficientes, de fácil acceso y equitativos, utilizando la tecnología de la información y la comunicación (1). Telesalud es un término amplio que se refiere al uso de la tecnología de la información y la telecomunicación para ayudar a prestar información y servicios de salud, a través de la transferencia de imágenes, voz y otros datos transmitidos a cortas y grandes distancias. Así que telesalud, telemedicina y e-salud o medicina virtual, son términos intercambiables y significan lo mismo. El sistema de telesalud tiene tres componentes (2): 1. La población que recibe el servicio de telesalud y la que lo provee. 2. La aplicación de la tecnología de telesalud (hardware, software e instrumentos) que en la periferia al lado del paciente registra eventos (electrocardiógrafos, monitores de presión arterial ambulatoria o pruebas de función respiratoria, etc). 3. Las telecomunicaciones y la conexión en redes (líneas de teléfono, Internet, redes satelitales y digitales). Colombia tiene una gran extensión de áreas de aislamiento, ya sea por montañas, selvas o por la misma violencia. Por ello, la telemedicina puede ser una solución, ya que aprovecha estos métodos para hacer educación a distancia por el mismo sistema. Por fortuna, Colombia comienza a presentar una corriente de privatización de la telefonía digital y extensión cada vez mayor de la telefonía celular, la fibra óptica, la banda ancha, etc. La telemedicina es una tendencia creciente en la prestación de los servicios médicos. Aunque la eficacia de esta practica no ha estado bien establecida, y es probable que los países en desarrollo compartirán este nuevo paradigma con los desarrollado. El impacto social, económico y tecnológico de la telemedicina son el punto de inicio de desarrollo de telemedicina en Colombia con base en esto se plantean estrategias de integración de recursos humanos y técnicos con visión de proyectos a corto, mediano y largo plazo y se concluye que es posible hacer telemedicina bajo estos enfoques. El desarrollo de la telemedicina en Colombia está sujeto a la organización de la red de salud, la alfabetización del toda la comunidad colombiana y la inversión en tecnología, para aprovechar el recurso humano en los campos de la medicina y las telecomunicaciones y la plataforma de telecomunicaciones con que cuenta el país.

4 Oportunidad Problemática
La Telemedicina pretende facilitar el acceso de la población a servicios que muchas veces, por limitaciones geográficas, no tienen posibilidad de ofertas de esta atención en salud; así mismo, facilita diagnósticos acertados y tratamientos por lo tanto eficaces. Es importante desarrollar proyectos de investigación que fundamenten la prueba subjetiva para los usuarios (pacientes y médicos) para que el país pueda entrar en la era del desarrollo de la telemedicina, lo anterior supone tomar como referencia inicial la teleeducación y aprovecharla para desarrollar múltiples opciones de responsabilidad de pacientes y trabajos de medicina preventiva. El país cuenta con una plataforma de comunicaciones adecuada para los desarrollos en telemedicina, pero no cuenta con el suficiente personal capacitado en todas las entidades del país, para desarrollar la telemedicina, por eso es importante que desde las Universidades se desarrollen los trabajos previos que garantizan la continuidad de los proyectos. De otra parte es necesario proyectar el desarrollo de la telemedicina en Colombia bajo los esquemas de alcance a corto, mediano y largo plazo, lo que clasifica los proyectos desde sus posibilidades de cubrimiento e inversión. Desarrollo de una herramienta que pueda integrar las características más importantes. Además de tener en cuenta los estándares establecidos tanto para el manejo de la información médica como de imágenes diagnosticas y de esta manera añadir una nueva funcionalidad, como lo es manejo de imágenes 3D. sistema integral y completo de suministro de atención en salud y educación a distancia, posibilitado a través de los sistemas de información y de comunicación, como tal, está basada en la comunicación, entre personas separadas geográficamente y debe cumplir ciertos estándares que aseguren el establecimiento de un buen consejo médico, opinión, diagnóstico o recomendación de tratamiento sin la presencia física del sujeto examinado.

5 Descripción del Proyecto
Objetivo General Desarrollar una herramienta que permita compartir y transmitir información e imágenes médicas de manera fácil, segura e integral, teniendo en cuenta los estándares establecidos para lograr estas formas de telecomunicación.

6 Descripción del Proyecto
Objetivos Específicos Permitir que dos o más médicos expertos logren compartir imágenes DICOM para la definición de diagnósticos. Integrar herramientas tecnológicas digitales de comunicación, visualización e interacción con el fin realizar una nueva aplicación que permita la comunicación entre médicos y el análisis de imágenes diagnósticas  Aplicar pruebas unitarias y de integración a la herramienta, asegurando que cumpla con los requerimientos establecidos y con un estándar aceptable de calidad.

7 Proceso Metodología

8 Proceso Entregables o Resultados Esperados SubEntregable1

9 Proceso Entregables o Resultados Esperados
Documento Propuesta de Trabajo de Grado 2. Herramienta de visualización, manipulación y transferencia de imágenes DICOM escogida y analizada. Herramienta digital de telecomunicación escogida y analizada. Documentación de las mismas. 3. Herramienta de software que integra las funcionalidades escogidas. Documentación que incluye la especificación de requerimientos, la especificación de la arquitectura, entre otros. 4. Documento con el análisis y resultados de pruebas realizadas a la herramienta. 5. Herramienta de software con la documentación asociada, que incluye documentación de la planeación del proyecto, especificación de requerimientos, especificación de arquitectura y características de la herramienta, y documentación de pruebas realizadas.

10 Proceso Relación Objetivo-Entregable Objetivo General
Objetivo Especifico 1 Entregable 2 Objetivo Especifico 2 Entregable 3 Objetivo Especifico 3 Entregable 4

11 Impacto Beneficiarios

12 Impacto Beneficiarios Especialistas de la salud
Especialistas de telecomunicaciones Apoyo económico gubernamental Entidades de investigación en la salud Entidades de investigación en telecomunicaciones Sector de pacientes Red de servicios de medicina Los grupos institucionales involucrados en el problema, se pueden clasificar así: a. El sector de especialistas de la salud: quienes estarían en condiciones de contar con mejores medios de producción, pero que a su vez generan competencia con otros especialistas en ejercicio de su profesión. b. El sector de especialistas de telecomunicaciones: que estarían en condiciones de abordar el proceso de desarrollo, bajo solución a problemas de ingeniería en esta área del conocimiento. c. El sector de apoyo económico gubernamental: en el que se involucran entidades como el Ministerio de salud, La Secretaría de Salud, las Alcaldías, etc. d. Las entidades de investigación en la salud: que corresponde a entidades como el Instituto Nacional de Salud y los grupos de investigación interdisciplinarios que se forman al formular problemas de solución a problemas sociales sobre plataformas tecnológicas. e. Las entidades de investigación en telecomunicaciones: aquellas como Cintel. Colciencias, etc. f. El sector de pacientes: sobre los que recae la posibilidad de desarrollo humano, integral y socioafectivo. g. Red de servicios de medicina: de la cual se carece en forma organizada y objetiva.

13 Impacto Impacto Esperado del Proyecto
Facilite comunicación entre médicos especialistas con diferentes ubicaciones en el país Facilite interacción y visualización de imágenes para diagnósticos más acertados Mejore el desarrollo tecnológico del país

14 Impacto Impacto Esperado del Proyecto
Mayor reducción de costos con contundentes mejoras en eficiencia, calidad y cobertura. Mejorar la calidad de vida de la comunidad colombiana, incluso en zonas alejadas del país Contribuye al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles actualmente en el país


Descargar ppt "MediCom: Ana María González y Diana Carolina Ramírez."

Presentaciones similares


Anuncios Google