La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARTE ISLÁMICO III St. Brendan’s School.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARTE ISLÁMICO III St. Brendan’s School."— Transcripción de la presentación:

1 ARTE ISLÁMICO III St. Brendan’s School

2 Resumiendo sobre la arquitectura árabe:
Uniforme, pero siempre gran exuberancia decorativa y geométrica. Escasa altura, gran perfección matemática, predominio de volúmenes cúbicos y geométricos (se destacan las cúpulas). Es una constante la armonía e integración del edificio en el paisaje circundante. Los orígenes geográficos del islam y el sentido religioso de su arte condicionan este factor: el desierto impone la horizontalidad y el primitivo nomadismo de los beduinos árabes, la preferencia por edificios de escasa envergadura (jaimas que se montan y transportan con suma facilidad). Materiales: mampostería y recubrimiento con yeso (en Egipto y Córdoba utiliza la piedra). Soportes: pilar y columna (tienen el capitel islámico, es decir con decoración geométrica). Arcos: de herradura y peraltado (la curva de un arco es levantada más de lo que corresponde al semicírculo). Bóvedas y cúpulas: de cañón y de arista.

3 Utilizan una gran variedad de cubiertas abovedadas: cúpulas, bóvedas de crucería, gallonadas, caladas, de mocárabes, etc.

4 Destaca su profundo gusto por la decoración interior que, con frecuencia, no se talla en la piedra misma, sino en placas de piedra de escaso grosor o de yeso, que se aplican después sobre el muro. El gusto por la policromía hace que las formas decorativas de los tableros de yeso se realcen con vivos colores y que se conceda un papel muy importante a la cerámica vidriada. La madera es también un elemento valioso, enriquecida con temas menudos y delicados. INTERIOR MEZQUITA DE OMAR

5 La arquitectura no muestra un gran interés por los problemas constructivos; los edificios suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que destacan las semiesferas de sus cúpulas y las altas torres o minaretes de sus mezquitas. Mezquita Real de Isfahan (Irán), s. XVIII

6 la columna y el pilar mantienen su función como soporte, pero dada la ligereza de las techumbres de madera, generalmente son delgadas y no responden a criterio alguno de pauta u orden arquitectónico. En ocasiones se reutilizan columnas y pilares de construcciones anteriores

7 MEZQUITA (MASJID) Lugar de oración. No es un templo porque en ella no reside ninguna divinidad y el Islam carece de culto y de clase sacerdotal. Primera: patio de la casa del Profeta. Espacio sencillo y práctico, más ancho que largo. Alojó a los fieles que oraban postrándose en líneas paralelas. Techo de palma para dar sombra a fieles. Se tomó como modelo. Al comienzo de la conquista islámica se establecieron donde había iglesias, templos paganos o casas expropiadas. Como no hay procesiones litúrgicas era conveniente que la zona principal de oración fuera más ancha que profunda. Las techumbres planas de las primeras mezquitas apeaban en pilares regularmente separados, resultando en un edificio de tipo hipóstilo. Otros fines: lugar de encuentro, sala de consejos, juzgado, tesorería, enseñanza, refugio de sabios, asilo de peregrinos. Sustituyó el ágora o foro clásico como lugar de encuentro principal de la ciudad. Con el tiempo se convierte en un área sagrada. Carece de iconografía. Su estructura deriva de las basílicas paleocristianas y de las sinagogas.

8 Estructura de las mezquitas
Sahn o patio porticado: patio descubierto y con columnas donde se encuentra la fuente para abluciones (sabil). En unos de sus lados se levantaba el alminar Sala de oración (haram) generalmente estructurada en naves, que se orientan perpendicularmente hacia la quibla. Quibla: muro orientado a La Meca, hacia el Este. Sin embargo, en península Ibérica se orientan hacia el Sur ya que hacia allí se dirigían las rutas que iban hacia La Meca. Mihrab: nicho u hornacina (hueco) en el centro de la quibla donde se suele condensar la decoración y constituye el área sagrada. Es el clímax visual y litúrgico de la mezquita. Macsura: espacio que precede al mihrab generalmente protegido con una cerca y coronado con una cúpula destinado al califa o imán. Es el equivalente al crucero cristiano. Mimbar: lugar elevado (púlpito) desde donde se efectúan las lecturas del Corán y la predicación ubicado cerca del mirhab. De piedra o madera con incrustaciones de marfil, nácar o distintos tipos de madera. Alminar (minarete) donde el muecín llama a la oración. Torre-campanario, único elemento vertical. Puede ser de planta cuadrada, octogonal o circular.

9

10

11

12 TÚNEZ. MEZQUITA DE KAIRUAN

13 MINARETE DE LA MEZQUITA DE QUTUVIYYA EN MARRAKECH (MARRUECOS)

14 2 tipos de mezquita: A. Con un patio cuadrangular limitado por cuatro pórticos. Ejs.: la mezquita de Córdoba y la mayor de Damasco. B. La mezquita, cuyo conjunto parece una iglesia bizantina, contiene en el centro, el patio con una piscina donde se realiza el acto de purificación. Los pórticos han sido convertidos en naves; la planta suele ser cruciforme. Ejs.: en Egipto.

15 Ejemplos: -Gran Mezquita de Damasco. -Periodo Omeya-. -Mezquita de la Roca (o de Omar ) de Jerusalén. -Periodo Omeya-. -Mezquita de Kairuán (s. VII-IX). Norte de África. -Mezquita de Ispahán, de Irán (s. XI) -Turcos selyúcidas-. -Mezquitas de Solimán I (s. XVI) y Ahmed I (s. XVII) de Estambul -Turcos otomanos-.

16 LA MEZQUITA: TIPOLOGÍAS.
mezquita de sala hipóstila. Mezquita de Qayrawan, Túnez. S. IX mezquita de planta central cubierta con cúpula, que sigue el modelo de la basílica bizantina de Santa Sofía. Mezquita de patio central al aire libre con cuatro iwanes (estructura cuadrangular de tres muros que alberga una sala techada o abovedada, abierta por el cuarto lado) a los lados. La Mezquita Azul, Estambul, s. XVI Mezquita de Isfahan. Irán, s. XI

17 MEZQUITA DE OMAR (AL - AQSA) EN JERUSALEN (S. VII)

18 INTERIOR MEZQUITA DE OMAR

19 CÚPULA DE MADERA DORADA DE LA MEZQUITA DE OMAR Y DETALLE DEL INTERIOR

20 DETALLES DEL EXTERIOR E INTERIOR DE LA MEZQUITA DE OMAR

21 La casa árabe (según época y espacio) que tiene 2 partes principales:
ARQUITECTURA CIVIL La casa árabe (según época y espacio) que tiene 2 partes principales: Interior: para la vida íntima Exterior: para recibir a los forasteros, formada por el patio provisto de aljibes y plantas de ornato. La casa es el lugar donde se recibe y se trabaja. Los Palacios: -conjunto de edificios, sencillos en el exterior. -carecen de simetría en su planta. - Gran decoración en sus habitaciones, patios y salas. El palacio islámico presentaba una estructura amurallada, con torres en las esquinas y a lo largo de las murallas. Las distintas dependencias se disponían en torno a patios interiores o jardines -en los cuales el agua y las plantas desempeñaba un papel fundamental-: La sala de recepción (“mexuar”), el salón del trono (“diwán”), los aposentos privados ( “harén”, lugar donde vivía el señor, sus mujeres, el servicio, etc.); baños, etc.

22

23 c) Otras edificaciones:
La madrassa (madraza). Se trata de un edificio que aparece en la zona de Oriente Medio -aportación de los turcos selyúcidas-, que era una especie de academia dedicada al estudio del Corán . Solían tener un patio central al que se adosaban las celdas para los estudiantes, una pequeña mezquita, las salas para impartir clase, etc. Construcciones funerarias. Los monumentos funerarios más destacados fueron los mausoleos (edificaciones funerarias hechas para honrar a un personajes importante). En general, suelen ser edificios de planta centralizada y de forma poligonal -cuadrada normalmente-, cubiertos por una cúpula bulbosa y decorados externamente por cerámica vidriada. Son típicos de Oriente. Ejemplos: -Mausoleo de Tamerlán en Samarcanda, s. XV (República de Uzbekistán). - TAJ MAJAL, en la India

24

25 La ciudad musulmana. El proceso de formación de la ciudad musulmana, el más usual, era por el sistema de yuxtaposición de casas, unas al lado de otras, sin ningún tipo de plan preconcebido (crecimiento “biológico” u orgánico”). El trazado de las calles se hacía más en función de las casas particulares que de los servicios generales de la ciudad; y suele ser un laberinto de calles estrechas, enrevesadas (que daban numerosas vueltas), muchas de ellas sin salida (“ adarves”). Esta disposición se debía a considerar la calle no como un sitio de paseo sino de tránsito rápido. Además en las casas predominaban los pisos volados (los que sobresalen al exterior) y arcos que comunicaban unas casas con otras. El centro cívico de la ciudad era la “medina”, ciudad amurallada -con varias puertas que la comunicaban al exterior-, donde se ubicaban los principales mercados (zocos), el Alcázar o residencia gubernativa, la mezquita principal, y a la cual rodeaban los barrios que se situaban fuera del recinto de la muralla (“arrabales”). En algunas pequeñas plazas se situaban zocos o mercados; que constituían la zona comercial por excelencia. En otras zonas de la ciudad había tiendas especializadas en la venta de seda cruda o artículos de lujo: la “alcaicería”. Otros edificios de las ciudades musulmanas eran : la “alhóndiga” ; los “caravasares” y los baños.

26

27 ARTES MENORES Como la religión prohíbe la representación plástica de personas y animales, no hay un desarrollo de la escultura y pintura. Artes menores en que se desarrollan: cerámica, vidrio, marfil, cofres, etc. Sin embargo, existen relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes (ej. la bellísima escultura del patio de los Leones en la Alhambra). Pintura: se encuentra en la ilustración de libros, miniaturas.

28 LAS ARTES INDUSTRIALES
La mayoría de los objetos del arte islámico tienen un uso práctico. Las alfombras por ejemplo, han tenido diversos usos en la historia musulmana: para la oración, para cubrir el suelo usado por el devoto; o como "mueble" de viaje entre los árabes nómadas, quienes las usaban como manta, para guardar artículos domésticos, para cubrir mesas o como cojines para descansar. En los diferentes centros artesanales del mundo islámico se crearon magníficos ejemplos de las diferentes artes industriales. El arte textil se desarrolló ampliamente, en especial la confección de telas de lujo, bordadas en oro y plata. Además abundaron los talleres especializados en la creación de mosaicos, vidrios ornamentales, trabajo en metal y talla en madera. Una de las invenciones técnicas que difundió el arte islámico es la creación de alfarería con reflejos metálicos, a imitación del delicado trabajo del metal.

29 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Irwin, Robert, Arte islámico. Arte, arquitectura y el mundo literario, Ed. Akal, Madrid, 2008. Lajo, R., Léxico de Arte, Ed. Akal, Madrid, 1997. Townson, D., La España Musulmana, Ed. Akal, Madrid, 2000 (1ª. Edición CUP 1973).


Descargar ppt "ARTE ISLÁMICO III St. Brendan’s School."

Presentaciones similares


Anuncios Google