La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Condiciones que alentaron el surgimiento del radicalismo como alianza de grupos terratenientes y sectores de la clase media La economía exportadora fue.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Condiciones que alentaron el surgimiento del radicalismo como alianza de grupos terratenientes y sectores de la clase media La economía exportadora fue."— Transcripción de la presentación:

1 Condiciones que alentaron el surgimiento del radicalismo como alianza de grupos terratenientes y sectores de la clase media La economía exportadora fue el marco en el que una gran parte de las clases urbana, media y obrera, surgieron como entidades sociales. Aunque en 1914 había un importante sector industrial, la estructura de la clase urbana tiene sus raíces en sectores del comercio internacional y de servicios. La clase media se desarrolló sin los rasgos usuales de la burguesía urbana del occidente industrial, o sea sin el objetivo de abandonar el sistema agrario en defensa de sus intereses de clase. Aparece como apéndice social del sector agrario, solo un reflejo de su desarrollo en el capitalismo avanzado. La dependencia de productos manufacturados importados generaba dificultades durante los períodos de depresión, y bonanza cuando las condiciones del comercio internacional eran favorables para el modelo agroexportador. Estos períodos de expansión generaban aumento en los niveles de consumo interno impulsando la movilidad social y engrosando las clases medias. La fase ascendente de estos ciclos creaba condiciones propicias para desarrollar un sistema social urbano avanzado al tiempo que desalentaba el desarrollo industrial a gran escala.

2 Hasta 1930 hay amplio consenso entre intereses de la oligarquía y las clases medias respecto de mantener el modelo económico. Este modelo peligraba por la tendencia a concentrar el poder económico y las oportunidades en manos de la oligarquía y el capital extranjero. Esto generó un desempleo estructural en los sectores urbanos – de origen inmigratorio- expresado en la indigencia y elevada tasa de retorno a países de origen. En este contexto se expande la modalidad de contratación temporaria de mano de obra para el campo denominada “golondrina”. La consecuencia para los sectores medios fue un incremento en los puestos burocráticos y en las actividades profesionales (forma de desempleo disimulado).

3 Reforma Universitaria
Una de las manifestaciones de la creciente urbanización latinoamericana y del ascenso social que la acompañaba, se podía observar en las universidades, cuyas matrículas se incrementaban de año en año. Muy pronto comenzaron a plantearse entre los estudiantes reivindicaciones de tipo gremial y político. La Revolución Mexicana y la Revolución Rusa se convirtieron en los dos referentes políticos e ideológicos más importantes de los movimientos estudiantiles que comenzaban a despuntar. La Reforma Universitaria, iniciada en 1918 en la Universidad de Córdoba se extendió muy rápidamente a otras ciudades argentinas y fue seguido posteriormente en numerosas universidades de los más diversos países latinoamericanos. Las protestas estudiantiles comenzaron tras la clausura del internado de estudiantes del Hospital de Clínicas de Córdoba y se caracterizarían por las huelgas y los encierros en las facultades. En numerosas oportunidades las manifestaciones estudiantiles no eran bien recibidas por las autoridades, que más de una vez decidieron reprimirlas duramente. En seguida se redactó el Manifiesto a la Juventud Argentina del Cómite Pro-Reforma Universitaria en Córdoba y poco después se constituyó en Buenos Aires la Federación Universitaria Argentina. En los años siguientes se celebrarían Congresos de Estudiantes en todo el continente americano. En 1919 los estudiantes de la Universidad de San Marcos de Lima se solidarizaron con sus colegas argentinos y el movimiento reformista rápidamente se expandió por Perú. En 1920 encontramos distintas manifestaciones de descontento estudiantil en Chile, Uruguay y Colombia y posteriormente en Bolivia, Panamá y Cuba. La dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela reprimió duramente los intentos de organización de los estudiantes universitarios. 

4 Reforma Universitaria
Uno de los principales objetivos del movimiento reformista era acabar con el elitismo y la excesiva jerarquización de las universidades latinoamericanas, comenzando por el enorme poder corporativo de los catedráticos y continuando con las trabas que se ponían a los estudiantes que debían trabajar o contaban con escasos recursos para costear sus carreras.  Soluciones propuestas por el movimiento reformista a lo largo de los años: Autonomía universitaria, libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza, el ingreso irrestricto y el cogobierno de estudiantes y egresados junto con el estamento docente. La reforma que buscaba la democratización de la vida universitaria, abrió las puertas de las casas de estudio a la política y los estudiantes se convirtieron en los portavoces de ciertos grupos sociales que hasta ese momento no se podían expresar públicamente. Buena parte de los principales líderes políticos e intelectuales que actuaron entre 1930 y 1960 hicieron sus primeras armas en el movimiento reformista. Este fue el caso de Gabriel del Mazo, Germán Arciniegas, Haya de la Torre, Carlos Quijano, Rómulo Betancourt o Juan Antonio Mella entre una larga lista.  

5 Reforma Universitaria
La juventud argentina de Córdoba a loshombres libres de Sud América MANIFIESTO DE LA F.U. DE CÓRDOBA 

6 Manifiesto Liminar Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalla en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo.   Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y - lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil.

7 Manifiesto Liminar Nuestro régimen universitario -aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. 

8 Manifiesto Liminar  El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando. 

9 Manifiesto Liminar El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla. Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia.

10 Manifiesto Liminar  Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. ¿Qué en nuestro país una ley – se dice -, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo. La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. 

11 La Reforma Universitaria

12 Reforma Universitaria

13 Resumen "La Reforma es el hecho que más asociado ha quedado a los logros del gobierno radical en favor de la clase media. Sus orígenes fueron los prosaicos conflictos que tuvieron lugar a comienzos de siglo entre la élite criolla y los nuevos grupos de clase media en torno al acceso a las universidades, y a las profesiones liberales urbanas. De manera que estuvo íntimamente vinculada al fenómeno general de la tensión social entre los grupos de clase media, producto de la restricción al crecimiento industrial en la economía primario-exportadora. En 1918, primero en la Universidad de Córdoba y luego en otras Casas de Altos Estudios, hubo una sucesión de huelgas estudiantiles, algunas de las cuales alcanzaron violentas proporciones. Su objetivo era que se modificaran los planes de estudio y se pusiera fin a la influencia escolástica y clerical en la educación superior. Los reformadores presentaron sus ideas en términos de una filosofía de la educación y la sociedad marcadamente distinta de la del pasado, popularizando por vez primera la democracia educativa y la participación de los estudiantes en el gobierno de las Universidades.

14 Aunque el gobierno radical se encontró en un estado de irremediable confusión cuando intentó satisfacer los objetivos más metafísicos de los estudiantes, lo cierto es que tomó medidas positivas en respuesta a sus demandas más concretas. Tras prolongadas negociaciones entre los funcionarios y los líderes universitarios, se simplificaron los criterios de ingreso y los planes de estudio sufrieron importantes modificaciones; pero el paso más trascendente que dio el gobierno fue la creación de nuevas universidades que ampliaron las posibilidades de los grupos de clase media de recibir educación superior. Así, en 1922 estos grupos habían llegado a ocupar una posición política muy diferente de la que tenían en el período oligárquico; ahora estaban plena y directamente envueltos en las actividades del Estado y se habían transformado en uno de sus principales beneficiarios. Si se exceptúan episodios espectaculares como este, el cambio tuvo lugar en forma gradual, sin serios choques que pusieran en peligro la estabilidad del nuevo sistema político. Lo que estaba ocurriendo era un efecto previsible de la ampliación del sufragio en Conceder esto, conllevó para la élite aceptar una extensión del papel político de la clase media como artilugio para conquistarlo. Los problemas que planteó el nuevo sistema sólo salieron a relucir al término del período de Yrigoyen, en la depresión de postguerra iniciada en Hasta entonces los terratenientes aprovecharon el auge de las exportaciones y sus concesiones materiales a los grupos de clase media por lo general se hicieron a expensas de otros sectores sociales".


Descargar ppt "Condiciones que alentaron el surgimiento del radicalismo como alianza de grupos terratenientes y sectores de la clase media La economía exportadora fue."

Presentaciones similares


Anuncios Google