La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Equipo Docente: Prof. Sylvia Chena, Prof. Xenia Gabella,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Equipo Docente: Prof. Sylvia Chena, Prof. Xenia Gabella,"— Transcripción de la presentación:

1       Módulo Práctica Docente IV   Profesorado en Formación Ética y Ciudadana 4° año   Año 2011  
Equipo Docente: Prof. Sylvia Chena, Prof. Xenia Gabella, Prof. Estefanía Novella y Prof. Pablo S. Reiss

2 ENCUADRE TEÓRICO DE LA PROPUESTA
Según Enríquez en el marco de un proceso de formación, el tipo de regulación principal que hay que tener en cuenta es la de una “regulación acompañante (que) consiste en lograr que el grupo se apropie y trabaje las cosas interrogándose, que avance en su modo de ver y plantear alternativas de modo que concluya más fuerte de lo que empezó”. Nicastro y Greco. Entre Trayectorias. Homo Sapiens Editores. 2009

3 PROPÓSITOS DEL EQUIPO DOCENTE
El equipo docente se plantea como propósitos de la presente propuesta, los siguientes: Promover actitudes de compromiso  con los actuales principios filosóficos, sociológicos y éticos de la Escuela Secundaria. Propender a la incorporación activa del alumno futuro docente, a las instituciones educativas de la ciudad para profundizar el conocimiento de la realidad y poner en marcha experiencias innovadoras en el marco de prácticas y residencia en Formación Ética y Ciudadana o en instancias curriculares de normativa incumbencia. Fomentar la comprensión y el establecimiento de relaciones entre los ejes conceptuales abordados con el fin de posibilitar la construcción de estrategias de intervención innovadoras en el espacio curricular de competencia. Posibilitar a los futuros docentes un espacio para la indagación, análisis y reflexión sobre la reconceptualización de la Educación Secundaria, y la inclusión de la Formación Ética y Ciudadana como herramienta de integración democrática en el mundo contemporáneo. Generar espacios de construcción de conocimientos que permitan integrar y articular contenidos específicos del módulo con aquellos que resulten pertinentes de otras instancias curriculares.

4 OBJETIVOS Al acreditar el módulo los alumnos deberán evidenciar que son capaces de: Construir los marcos referenciales vinculados a la problemática curricular de Formación Ética y Ciudadana y las materias de posible abordaje en la escuela secundaria valorando su inclusión para el logro de los fines de la educación argentina. Transferir contenidos trabajados en todas las instancias del Plan de Estudios  al análisis de la problemática curricular en la particular situación en que se encuentra coyunturalmente la educación de nivel medio. Analizar distintas problemáticas construyendo posibles alternativas de abordaje de los contenidos propios en los distintos contextos institucionales en que estén inmersos. Evidenciar habilidades  para orientar el aprendizaje de saberes propios de la instancia curricular a abordar. Participar en espacios de reflexión crítica en torno a las temáticas que plantea el Módulo y sus posibilidades concretas de intervención en proyectos institucionales y áulicos. Participar en proyectos educativos institucionales y generales. Planificar, conducir y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Transpolar el conocimiento teórico a las instituciones escolares y los distintos escenarios educativos, interpretando la necesaria adecuación de los mismos a fin de establecer el máximo acercamiento teoría práctica.

5 DESAGREGACIÓN DE CONTENIDOS
Contenidos conceptuales Un modelo didáctico para armar. El modelo didáctico comprensivo. Característica y elementos. La construcción personal e institucional del modelo didáctico. Factores que intervienen. La escuela y el aula. Coherencia y articulación inter área y disciplinar. Los acuerdos en el área de Formación Ética y Ciudadana. El diseño de la enseñanza. Un desafío contextuado. Programación, concreción y evaluación del modelo didáctico y de los diseños de enseñanza. Casos modélicos. Proyecto anual, por unidad didáctica y de clase. Proyectos específicos, transversales e interinstitucionales. Elementos de la programación institucional y áulica. Propósitos, objetivos, contenidos, actividades, materiales curriculares y recursos didácticos y evaluación. Diagnóstico y diseño contextuado. Aprendizaje colaborativo y dinámicas grupales . La grupalidad en la escuela. La construcción de vínculos que favorecen el aprendizaje. El equipo docente y los grupos en el aula. Las relaciones entre estudiantes y con el docente. Didáctica de lo grupal. Analizadores de la dinámica grupal, un instrumento de mejora de los aprendizajes. El cierre de la formación de grado, un nuevo inicio. La evaluación de los aprendizajes. La formación de grado, la evaluación la coevaluación, la autoevaluación y la metaevaluación. Evaluación de las propuestas de enseñanza. Un cierre y un principio.

6 CONTENIDOS ACTITUDINALES
  Actuar en los ámbitos institucionales con actitud de promoción al cambio y la transformación. Asumir con una actitud crítica el abordaje de la problemática curricular en las instituciones. Evidenciar y promover en el grupo de pares, una actitud de atención a la diversidad escolar. Evidenciar predisposición y apertura a las sugerencias que se le propongan al elaborar propuestas de enseñanza. Propiciar espacios de discusión sub- grupal y grupal generados en el campo de futuro trabajo, compartiendo experiencias con respeto y apertura a la fundamentación del otro. Entablar relaciones inter-vinculares positivas tanto sea con los compañeros de cursada cuanto en las instituciones que se ofrezcan como campo de observación y prácticas.  

7 MODALIDAD DE OPERATIVIZACIÓN DE LA PROPUESTA
“La buena enseñanza no corresponde a una única manera de actuar sino a muchas”. Jackson, P. “Práctica de la enseñanza” Amorrotu. Bs. As.

8 1º Etapa Agosto - Diciembre
Acciones a realizar para planificar y acordar criterios de trabajo con las escuelas asociadas y primera incursión de los estudiantes en el año.   1.    Reuniones con el personal directivo y quienes ellos determinen a fin de comunicar las características del proyecto y sus objetivos. (Equipo docente).   2.    Se definirán roles específicos en la persona del profesor- estudiante practicante – estudiante ayudante- profesor del instituto, y otros actores que pudieran ocasionalmente desempeñarse en las instituciones. (Equipo docente).   3.    Reuniones con el personal directivo, responsables del P.E.I. y P.C.I., y planificaciones a fin de ponerlos a disposición de los estudiantes para su conocimiento e interiorización, como marco teórico de su futura tarea en el proyecto. (Estudiantes).   4.    Reuniones con el personal responsable de preceptoría para que ponga al estudiante-profesor  en contacto con toda la documentación de la cual es responsable y su forma de instrumentación. (Estudiantes).   5.    Reuniones con el equipo de orientación para que el estudiante-profesor, tenga contacto con la forma de trabajo del equipo y pueda obtener  una valoración conceptual de la institución en lo que hace a su dinámica social, problemática de los aprendizajes, su incidencia en el proceso de enseñanza –aprendizaje y la relación con los padres. (Estudiantes).   6.    Visita a la Biblioteca: entrevista con el bibliotecario para ponerse en contacto con su forma de trabajo, el número de volúmenes de la biblioteca, las formas de préstamo y de consulta. El estudiante realizará un relevamiento de la bibliografía del espacio curricular que le servirá de base de datos para sus futuras prácticas en la institución. (Estudiantes).   7.    Paralelamente en sede, se retomará el aprendizaje con ciertos dispositivos que colaborarán en la concreción de las etapas sucesivas.

9 2º Etapa:   Marzo - Abril Los futuros docentes agrupados en parejas pedagógicas realizarán observación de clases en la institución asignada,  durante cuatro semanas en dos cursos paralelos, con el objetivo de poder compartir reflexiones, pareceres, argumentaciones, etc,  que permitan enriquecer la tarea de observación. Una vez asignado el curso, los alumnos:                                                               1. Consultarán la planificación del curso.   2. Realizarán una actividad de observación con objetivo diagnóstico. Para esto el equipo docente proveerá una guía a modo de orientación, para realizar el análisis de las actividades del aula, su situación grupal, características del aprendizaje, habilidades, dificultades, etc. y paralelamente realizarán  ayudas al grupo en tareas coordinadas por el profesor del curso.   3. Asistirán a las reuniones pedagógicas que se realicen  en ese período, participarán de los actos escolares y actividades extra programáticas que tengan relación con los grupos que se observan.   4. Paralelamente presentarán registros e informes parciales en las horas de trabajo en sede y se realizarán pequeños grupos de reflexión y talleres grupales en los cuales se analizarán las situaciones vividas, las reflexiones realizadas por los estudiantes, se relacionará la teoría con la práctica a través de nuevas argumentaciones, indagaciones bibliográficas que sean necesarias, etc.   5. Finalizarán la etapa con la presentación a sus pares y a los docentes del diagnóstico grupal realizado.

10 3º Etapa. Abril - Mayo Los estudiantes, planificarán, llevarán a la práctica y evaluarán un eje temático, unidad didáctica, proyecto u otras posibilidades de planificación que se le soliciten con una duración de aproximadamente cuatro semanas. Cada estudiante lo llevará a cabo en un curso y sección y será observado por el estudiante que haya funcionado como pareja pedagógica en la primera parte del 2º momento, por el docente a cargo de la materia y alternadamente por uno de los docentes del equipo de la institución formadora. Coordinado por el profesor del  curso y los profesores de práctica se decide qué tema puede ser desarrollado por los alumnos-profesores.   En sede  se programa la situación de enseñanza, se establecen relaciones entre los conceptos aprendidos y los aspectos de la práctica, se plantean y visualizan  soluciones a problemas que puedan surgir, se brindan orientaciones generales y específicas etc. Una vez concretada esta intervención en las cuales la “pareja pedagógica” funciona como colaborador y co-partícipe, además de observador de su par, se realiza una evaluación de la tarea. Los informes de los observadores estudiantes se realizarán por escrito posteriormente a la puesta en marcha de la intervención, al igual que la del profesor de la materia y del observador de la institución formadora. El estudiante practicante a su vez, elaborará una autoevaluación por escrito de lo realizado.  Las devoluciones serán asimismo orales,  individualmente al estudiante practicante en la institución asociada y se analizarán grupalmente,  en sede, con el objeto de realizar una socialización más analítica que permita ampliar la mirada y enunciar alternativas, diversas posibilidades ante la reflexión sobre lo planificado y lo actuado, promoviendo así la mayor articulación teoría práctica. Esto permitirá a los docentes a cargo de la instancia curricular vislumbrar carencias o falencias de la formación en el momento en que aún pueden ser salvadas. Fundamentalmente se analizará y reflexionará sobre: las estrategias utilizadas por el futuro docente,     las teorías de enseñanza-aprendizaje que subyacen en las prácticas observadas, la caracterización de los grupos dentro del aula y sus conducta,    los problemas de aprendizaje y de las acciones que se pueden concretar para superarlos,   la multidireccionalidad de la tarea docente, su repercusión en las instituciones y específicamente en el aula

11 4º  Etapa. Mayo - Julio La 4º etapa está constituida por un espacio temporal de aproximadamente seis semanas en los cuales el estudiante desarrolla la programación y realiza la puesta en acto de un eje temático, una unidad didáctica o un proyecto en relación a los contenidos que el docente de la materia le asigna y pone a consideración del mismo.   En la institución formadora, una vez concluidas las prácticas y residencia, se realizará el cierre de la instancia curricular a través de una muestra en la cual los estudiantes presentarán la reconstrucción del trayecto de la práctica docente a lo largo de la carrera. A dicha presentación se invitarán a los docentes de la carrera, los docentes y equipos directivos involucrados de las escuelas asociadas y a sus pares de otros cursos. De esta forma se cumple con lo normado por el Diseño Curricular del Profesorado quien prescribe “40% práctica y residencia”. Dado lo establecido por el Diseño los estudiantes cursarán tres horas cátedra en sede y el tiempo restante se dedicará al trabajo en las instituciones, salvo que el equipo docente considere ampliar el mismo por razones que el grupo evidencie. El trabajo en sede estará fundamentalmente coordinado por la docente del equipo que posee título generalista funcionando el equipo en comisiones de acuerdo a la especificidad que se requiera desde los contenidos demandados por las asignaciones de los docentes de los distintos establecimientos para ser abordados por los estudiantes. Las observaciones de las prácticas serán realizadas por la generalista y el profesor de la especialidad involucrada en la clase a observar perteneciente al equipo de la institución formadora.

12 Inclusión de la herramienta informática en la operativización de la propuesta.
Los alumnos poseerán  a su disposición una página web construida por el equipo docente en la cual encontrarán los materiales, recursos didácticos y complementarios a los provistos en el aula y a su vez las consignas de los trabajos prácticos, los textos para su lectura (siempre que los usados se encuentren digitalizados), los casos para su análisis, foros de discusión, guías y fichas de observación, de seguimiento y autoevaluación, etc. Esta herramienta pondrá a los estudiantes en contacto con un recurso didáctico que debe estar presente en la actualidad en la Escuela Secundaria, habida cuenta que la mayor parte de los colegios de la localidad poseen gabinetes de informática con conexión a Internet y que los adolescentes se ven convocados e incentivados a trabajar con mayor atención en las acciones que involucren las nuevas tecnologías. Es importante considerar que el Plan “Conectar Igualdad” ya se ha instalado en distintas escuelas secundarias de la ciudad entonces adhiriendo a Edith Litwin se puede afirmar que “es importante reconocer que la escuela como institución cultural se encuentra incluida en una profunda revolución tecnológica de importantes implicancias simbólicas y materiales en las formas de conocer, comunicarse e interactuar con el mundo”. En este sentido, se establece como un imperativo que los estudiantes futuros docentes se contacten con la herramienta y sus posibilidades con el objeto de que puedan analizar y reflexionar sobre su uso en el posterior ejercicio del rol. La página web, puesta a disposición de otros docentes y pares de la formación, permitirá asimismo inaugurar un nuevo puente comunicativo al interior del profesorado que irá mostrando diversas posibilidades a partir de su construcción.

13 EVALUACIÓN “….nos encontramos con épocas en las que el docente se concibe sobre todo como vigilante de que las nuevas generaciones aprendan y respeten las normas y estilos de conducta considerados como aceptables; épocas en que lo importante es que el docente sepa cómo hacer para que los alumnos alcancen ciertos aprendizajes; épocas en que el énfasis ha sido puesto en que el docente sepa qué enseñar; épocas en que se ha considerado que el docente tiene que ser un crítico capaz de fundamentar teóricamente lo que debe hacer; épocas en que se ha concebido la docencia como tarea íntima y necesariamente vinculada con la investigación” Reflexiones acerca de la formación Docente. Daniela, Moreno Bayar y otros.

14 ACREDITACIÓN Para acreditar la instancia curricular los estudiantes deberán: Aprobar con no menos de 7 puntos los trabajos  de integración teoría –práctica. Pudiéndose recuperar los mismos según lo que se establezca en el contrato pedagógico. Aprobar con no menos de 7 el 100 % de  las prácticas parciales, considerándose que cada una de ellas puede poseer consideraciones que indiquen nuevas acciones en el aula de la institución secundaria o en la sede de formación. Aprobar con no menos de 7 la práctica de residencia. Cumplir con todas las instancias escritas y orales de devolución, co-evaluación y auto evaluación pautadas con el equipo docente. Observación: La evaluación será pautada en lo general, en el Reglamento de Prácticas que conjuntamente con la elaboración del contrato didáctico se realizará en las primeras clases del año.

15 EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
La profundización y teorización del propio estilo de trabajo son fundamentales para lograr un desarrollo profesional de los alumnos futuros docentes. Por ello, la presente propuesta busca favorecer la aplicación de la mayor cantidad de contenidos adquiridos en otros espacios a lo largo de toda la carrera. Siguiendo la misma línea de trabajo, es decir, la reflexión sobre la práctica a partir de situaciones áulicas concretas en base a nociones teóricas, los alumnos futuros docentes diseñarían cuadernillos con actividades variadas. Estos cuadernillos contendrían una batería de actividades originales pensadas para solucionar una problemática áulica determinada. En ellos plasmarían el encuadre teórico o “rationale” de cada actividad, el contexto para el cuál fueron pensadas, el paso a paso de su aplicación, las posibles tareas de extensión que pudieran surgir de dicha actividad, y las fuentes consultadas. Los trabajos se presentarían durante la cursada para su análisis y, luego, se ensamblarían en una publicación para ser exhibidos en la muestra de fin de año como portafolio personal de trabajo de cada uno de los egresados. Ambas propuestas serán puestas a consideración del grupo de alumnos que cursen el 4to año de la carrera y los detalles de su implementación constarán en el contrato pedagógico del año.


Descargar ppt "Equipo Docente: Prof. Sylvia Chena, Prof. Xenia Gabella,"

Presentaciones similares


Anuncios Google