La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INSTRUMENTOS DE EVALUACION"— Transcripción de la presentación:

1 INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Rebeca Anijovich 2009 Rebeca Anijovich

2 Diferentes enfoques El efecto buscado en la evaluación formativa es el de su funcionamiento como regulador interno del proceso . SCRIVEN Debe evaluarse más y menos. DE KETELE Se evalúa para tomar decisiones pedagógicas. STUFFLEBEAM Debe garantizar que los medios usados en la formación respondan a las necesidades de los alumnos. ALLAL La evaluación formativa constituye uno de los medios de regulación de la administración y gestión de la clase y de los aprendizajes. PERRENOUD Rebeca Anijovich

3 La evaluación de los aprendizajes:
provee a docentes y estudiantes información que resulta indispensable para: la buena marcha de la enseñanza el progreso de los alumnos en los conocimientos y los modos de aprender Reflexión de alumnos y docentes Rebeca Anijovich

4 Evaluaciones formativas y sumativas
EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACION SUMATIVA ALINEADAS CONCEPTUALEMENTE Rebeca Anijovich

5 Evaluaciones sumativas
Las evaluaciones sumativas pueden pensarse como momentos importantes continuos de aprendizaje que apuntalan la evaluación formativa SHEPARD, Lorrie-2006 Rebeca Anijovich

6 La evaluación se completa cuando
El estudiante autoevalúa sus aprendizajes El docente se evalúa a sí mismo como docente, su programación, las estrategias de enseñanza que utiliza y la modalidad, el programa y los instrumentos de evaluación administrados a los estudiantes. Rebeca Anijovich

7 Evaluación alternativa
¿POR QUE SURGE? Por la insuficiencia de las pruebas convencionales de medir lo que realmente importa: si los alumnos pueden comprender, aplicar, usar sus conocimientos y habilidades en contextos importantes del mundo real. Rebeca Anijovich

8 Evaluación alternativa
Aumenta las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significados. Muestra cómo los alumnos resuelven problemas (proceso). Considera el trabajo individual y el de equipo. Promueve la transferencia Ofrece opciones para que los alumnos elijan una forma de respuesta con la que demuestren lo que aprendieron Rebeca Anijovich

9 Selecionar una respuesta tarea estructurada por el alumno
tradicional Selecionar una respuesta Tarea artificial . Recordar o reconocer el conocimiento Tarea estructurada por el docente alternativa Tarea de desempeño tarea a partir de la vida real. construcción/aplicación tarea estructurada por el alumno 9 Rebeca Anijovich 9

10 Considerar aspectos sociales, emocionales
tradicional Evidencia indirecta Criterios implícitos . Considerar aspectos cognitivos Unidirecciona lidad alternativa Evidencia directa Criterios explícitos Considerar aspectos sociales, emocionales Retroalimen- tación 10 Rebeca Anijovich 10

11 Tareas auténticas Rebeca Anijovich
Requieren un pensamiento de más nivel y una activa solución de problemas . Incrementan la motivación del estudiante porque son más interesantes que la memorización o la aplicación de procedimientos sencillos (Stipek, 1998) Rebeca Anijovich

12 Involucramiento activo de los alumnos en su aprendizaje
Feedback efectivo Involucramiento activo de los alumnos en su aprendizaje Ajustes en la enseñanza como consecuencia de los resultados de la evaluación Comprensión de la influencia de la evaluación en la motivación y la auto-estima (ARG, online 2004) Rebeca Anijovich

13 EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE
Preguntas Feedback Auto evaluación y evaluación de pares Uso “formativo” de las pruebas “sumativas” Rebeca Anijovich

14 Qué aspectos de mi enseñanza ayudan a los alumnos a:
EVALAUCION FORMATIVA 14 Qué aspectos de mi enseñanza ayudan a los alumnos a: saber hacia dónde van saber cuán cerca están de sus logros qué tengo que hacer de ahora en más Rebeca Anijovich 14

15 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Rebeca Anijovich

16 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Pruebas escritas y orales Resolución de problemas / método de casos Redes semánticas o conceptuales Portafolios Diarios de clase Informes, ensayos, monografías Proyectos de investigación, de producción de obra Asistentes de evaluación: Matrices o rúbricas Protocolos Rebeca Anijovich

17 Principios de un instrumento de evaluación
17 De contenido:La prueba no cubre de manera adecuada la diversidad de conocimientos y competencias Predictiva: si permite pronosticar los logros y las dificultades de los alumnos DE USO Los usos o consecuencias de la evaluación van más allá de lo que los resultados permiten y para lo que fue diseñada. De las condiciones de aplicaciónAngustia ante un examen Evaluac. estandarizas que no impactan sobre los sujetos y estos no se esfuerzan por responder. Consistencia entre el instrumento para recoger evidencia empírica (la prueba) y el referente de la evaluación (capacidades o apjes esperables) VALIDEZ Rebeca Anijovich 17

18 Principios de un instrumento de evaluación
18 CONFIABILIDAD Si mide lo que se propone medir y si es independiente de la persona que evalúa PRACTICIDAD Si es fácil de administrar y posibilita análisis e interpretaciones efectivas UTILIDAD ¿Para qué se utilizarán los resultados? para orientar a los alumnos, para los docentes, los padres, la institución Rebeca Anijovich 18

19 INDICADORES Y CRITERIOS
INDICADOR: mostrar o significar algo con indicios. Herramienta de marcación que ayuda a definir la calidad. CRITERIO: Norma para valorar, estimar o conocer. ¿qué es lo que importa?????? Rebeca Anijovich

20 PRUEBAS ESCRITAS U ORALES PRUEBAS DE EJECUCIÓN
Uso: recordar información y demostrar instantáneamente los conocimientos. Aplicar un procedimiento Oral o escrita en ambos casos la decisión depende: del contenido a ser evaluado (¿se tendrá en cuenta también el registro propuesto?) del tiempo disponible Rebeca Anijovich

21 EJERCICIO: las pruebas
Describir la prueba Mencionar 3 criterios para evaluar esta prueba Revisar las consignas dadas por el docente Rebeca Anijovich

22 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MÉTODO DE CASOS
Uso: Trabajar sobre situaciones complejas de la vida cotidiana que requieren soluciones vinculadas al contexto Proponen al alumno: Comprender e identificar el problema Analizar y comparar estrategias alternativas de resolución del problema Tomar decisiones y justificar la opción seleccionada Proponer un plan que conduzca a la meta Ejecutar el plan o formular recomendaciones Rebeca Anijovich

23 REDES CONCEPTUALES Uso: Reflejar la integración y organización de conceptos y representarlos visualmente Proponen al alumno: Seleccionar, sintetizar e integrar información significativa Aprender y aplicar el uso de organizadores gráficos Rebeca Anijovich

24 PORTAFOLIOS Uso: coleccionar trabajos producidos por los alumnos, que den cuenta de sus progresos a lo largo de un período de tiempo Proponen a los alumnos: Seleccionar los trabajos Evaluar según criterios de selección Desarrollar procesos de autorreflexión sobre sus logros y procesos de aprendizaje Rebeca Anijovich

25 DIARIOS DE CLASE Uso: registrar el flujo de experiencias del alumno, en relación con lo aprendido y con el proceso de aprender. Proponen al alumno: Sensibilizar al alumno sobre su manera de aprender Observar su desempeño académico Sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con situaciones anteriores y propuestas futuras Rebeca Anijovich

26 INFORMES, ENSAYOS, MONOGRAFÍAS
Uso: integrar y organizar en forma analítica y crítica datos y conceptos sobre un tema, recogidos en diferentes fuentes, a través de la elaboración de un texto. Proponen a los alumnos: Delimitar un problema Seleccionar, registrar, resumir y clasificar información adecuada Establecer contactos con personalidades, instituciones, etc. Analizar la información de las diversas fuentes y ejercitar el espíritu crítico Elaborar redes conceptuales y presentaciones parciales. Emplear un léxico preciso y un registro formal Comunicar los resultados por escrito mediante una distribución planificada de la información que permita exponer los contenidos de manera lógica (también exponer oralmente frente a un auditorio). Rebeca Anijovich

27 PROYECTOS Uso: elaborar un producto complejo que implica diferentes fases, durante un período de tiempo. Proponen al alumno: Buscar y seleccionar información pertinente asumir responsabilidades tomar decisiones satisfacer intereses individuales Rebeca Anijovich

28 Webquests Están compuestas por seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión. Sobre Webquests: Sobre Webquests: Tipos de tareas: Generador de webquests: Ejemplos de webquests:

29 Partes de una Webquest La INTRODUCCIÓN provee al estudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo. La TAREA es una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest. Esto podría ser un producto tal como una presentación multimedia, una exposición verbal, una cinta de video, construir una pagina Web o realizar una obra de teatro. Una WebQuest exitosa se puede utilizar varias veces, bien sea en salones de clase diferentes o en diferentes años escolares. El PROCESO describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la Tarea, con los enlaces incluidos en cada paso. Esto puede contemplar estrategias para dividir las Tareas en Subtareas y describir los papeles a ser representados o las perspectivas que debe tomar cada estudiante. La descripción del proceso debe ser relativamente corta y clara.

30 Partes de una Webquest Los RECURSOS consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los Recursos deben estar en Internet y con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de Recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros Recursos corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel especifico o tomarán una perspectiva en particular. La EVALUACIÓN: Los criterios deben ser claros, consistentes y específicos para el conjunto de Tareas. Una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una matriz. La CONCLUSIÓN resume la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido.

31 ENFOQUES EN LA VALORACION
31 NORMATIVO: foco en la selección. Importa lo que hace o sabe en relación con otros pero no cuán lejos o cerca está de lograr los aprendizajes esperados. CRITERIAL: en qué nivel de desempeño se encuentra un alumno en función de criterios preestablecidos. Por ejemplo este alumno tiene un desempeño satisfactorio en matemática. DE “PROGRESO”: foco en analizar los cambios, avances y retrocesos desde su punto de partida. Rebeca Anijovich 31

32 ESCALAS DE CALIFICACIÓN
32 Numéricas (actualmente tendencia de 5 grados: 1-2 desaprobación aprobación). Desventaja: rasgos muy heterogéneos son tratados como equivalentes Conceptuales o descriptivas: excelente, muy bien, bien, regular, mal Gráficas (matrices – se construyen ad hoc) Rebeca Anijovich 32

33 Régimen de promoción Por calificación promedio (media ponderada)
33 Por calificación promedio (media ponderada) Por logros mínimos exigidos Por examen final Por portafolios: por producción de los alumnos Rebeca Anijovich 33

34 ESCALA Respuesta ejemplar: calificación 10 puntos
34 Respuesta ejemplar: calificación 10 puntos Da una respuesta completa con una explicación clara, coherente, y sin ambigüedades. Incluye un diagrama claro y simplificado. Se comunica eficazmente con los interlocutores. Demuestra comprender las ideas y procesos matemáticos de los problemas abiertos. Identifica todos los elementos importantes del problema. Es posible que incluya ejemplos y respuestas a dichos problemas. Presenta argumentos sólidos. Respuesta competente: calificación: 8-9 (ocho o nueve) puntos Proporciona una respuesta bastante completa con explicaciones relativamente claras. Es posible que incluya un diagrama apropiado. Se comunica eficazmente con los interlocutores. Demuestra entender las ideas y procesos matemáticos de los problemas abiertos. Identifica los elementos más importantes de los problemas. Presenta argumentos sólidos. Rebeca Anijovich 34

35 ESCALA 35 Respuesta satisfactoria: errores menores, aunque da respuesta satisfactoria: calificación: 6-7 (seis o siete) puntos Completa el problema en forma satisfactoria, pero la explicación puede ser confusa. La argumentación puede estar incompleta. El diagrama puede no ser apropiado o claro. Comprende las ideas matemáticas subyacentes. Emplea ideas matemáticas eficazmente. Respuesta satisfactoria: errores serios, pero da respuesta casi satisfactoria calificación: 4-5 (cuatro o cinco) puntos Comienza el problema en forma apropiada, pero puede no llegar a completarlo o a omitir partes importantes. Puede no demostrar una total comprensión de ideas y procesos matemáticos. Puede cometer errores serios de cálculos. Puede utilizar mal o no emplear términos matemáticos. La respuesta puede reflejar una estrategia no apropiada para resolver el problema. Rebeca Anijovich 35

36 ESCALA 36 Respuesta inadecuada: comienza, pero no completa el problema: calificación: 3-2 (tres o dos) puntos La explicación no es comprensible. El diagrama puede no ser claro. Demuestra no comprender la situación problemática. Puede cometer serios errores de cálculos. Respuesta inadecuada: incapaz de comenzar eficazmente: calificación : 1 (uno) punto Las palabras no reflejan el problema. Los dibujos representan incorrectamente la situación problemática. Reproduce partes del problema sin intentar una solución. No puede indicar qué información es relevante para el problema. Ningún intento de respuesta: calificación 0 (cero) punto. Rebeca Anijovich 36

37 37 Rebeca Anijovich 37

38 38 Rebeca Anijovich 38

39 Matrices holísticas/ matrices analíticas
Matriz holística: Matriz de evaluación que o no distingue gradaciones o niveles de desempeño o no distingue criterios;evalúa una totalidad. Matriz analítica: Matriz valorativa que articula niveles de desempeño para cada uno de los criterios o aspectos establecidos.

40 Matriz holística 1 No distingue explícitamente criterios
Excelente Excelente trabajo. Las mejores secciones son:… Muy bueno Muy buen trabajo. Las mejores secciones son:…. Bueno Buen trabajo. Las mejores secciones son….Podrían mejorarse las siguientes secciones: …. Regular El trabajo presenta muchas deficiencias y deberá rehacerse parcialmente. Las mejores secciones son… Se indican a continuacion las secciones a rehacer…. --- No entregó el trabajo. Entregó el trabajo, pero deberá rehacerlo todo.

41 Características de las matrices analíticas
Niveles, gradaciones de calidad: con descripciones de fortalezas, aspectos a mejorar y aspectos problemáticos del trabajo del estudiante. Criterios: Una lista de criterios, aspectos o “lo que importa” de un proyecto o tarea.

42 Matriz ponderada x3 x2 x1 Criterio Peso Pertinencia Claridad
Excelente 5 Muy bueno 3 Bueno 1 Pertinencia x3 Claridad x2 Organización x1 Presentación Algunos aspectos tienen mayor peso que otros.

43 Niveles de calidad Profundidad Alcance Extensión Precisión Complejidad
Presencia/Ausencia Completo a incompleto Todos, muchos, algunos, ninguno Importante/Secundario Consistencia/inconsistencia Frecuencia: siempre, generalmente, a veces, nunca

44 Wikford, Elizabeth (2003) “Chocolate Chip Cookies and Rubrics” En Teaching Exceptional Children; Mar/Apr2003, Vol. 35.(4).

45 1 2 3 4 Textura Sabor Contenido Olor Apariencia
La galletita está cruda o demasiado cocida. La galletita está totalmente cocinada, pero es solo crocante o solo blandita. La galletita es crocante por fuera y blandita por dentro. La galletita es crocante por fuera y blandita por dentro, es húmeda y no es grasosa. Apariencia La galletita está rota, quemada o cruda o no contiene chispitas visibles. La galletita está doradita y mide 6 cm. de diámetro. La galletita está totalmente doradita, mide entre 6 y 10 cm. de diámetro y tiene 4 chispitas visibles. La galletita está totalmente doradita, mide entre 6 y 10 cm de diámetro, tiene 4 chispitas visibles, es más gruesa en el centro y más fina en los bordes y cuando se presenta en una servilleta de papel o en un plato, es estéticamente agradable. Sabor La galletita tiene sabor a viejo, está salada y seca. No se siente el sabor del chocolate y la masa tiene poco sabor. La galletita está más o menos fresca, tiene sabor a manteca y a chocolate. La galletita está fresca, tiene sabor dulce y a manteca. El sabor a chocolate auténtico se complementa con el sabor rico de la masa. La galletita tiene sabor a recién horneada. Es dulce y tiene sabor a manteca. En cada bocado se siente el sabor del chocolate, que complementa el rico sabor de la masa. Contenido La galletita no tiene chispitas de chocolate o si las tiene, no pueden distinguirse. La galletita tiene 1 o 2 chispitas de chocolate. La galletita tiene 50% de masa y 50% de chispitas de chocolate. Las chispitas son las comunes. La galletita tiene 50% de masa y 50% de chispitas de chocolate. Las chispitas son de alta calidad Olor La galletita huele a quemado o no se huele a la distancia. La galletita tiene olor a manteca cuando uno la acerca a la nariz. La galletita huele a chocolate y manteca cuando la acerca a la distancia del brazo. La galletita huele a manteca y chocolate cuando está a 1 metro de distancia. El olor hace “agua a la boca” y dan ganas de comer una.

46 Niveles de gradación Muy Competente, Competente, Aceptable, No Aceptable 1 a 4 Básico, Intermedio, Optimo Super, Rebueno, OK, Mmmm WOW, Requetebuenísimo, Requetebueno, Está bueno, Uups… Excelente, Notable, Muy bueno, Bueno, Regular. Listo!, Todavía le falta un poco! Le falta bastante! Volver a empezar… Excelente, Bueno, Necesita mejorar.

47

48 RubiStar

49 RubiStar

50 Pasos para diseñar rúbricas
Busque modelos de trabajos de alumnos y de matrices. Liste los criterios. Abra y cierre los criterios. Explicite los niveles de calidad extremos Explicite los niveles de calidad intermedios. Articule los niveles de calidad. Elabore un borrador de matriz. Pruebe el borrador. Revise el borrador.

51 Bibliografía Allen, David (compilador) (2000) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós. Anijovich, Rebeca; Malbergier Mirta y Sigal, Celia (2004) Una introducción a la enseñanza para la diversidad.Aprender en aulas heterogéneas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

52 Enlaces Rúbricas Listas de chequeo:

53 Bibliografía de profundización
Allen, David (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Paidós. Buenos Aires. Alvarez Méndez Juan Manuel (2003): La evaluación a examen. Miño y Dávila. Buenos Aires. Amigues y Poudou (1999): Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. FCE. México. Arias y otros (2001): Aprender y ensenãr: la redacción de exámenes Aprendizaje Visor. Madrid. Battaner Arias y otros: (2001): Aprender y enseñar: la redacción de exámenes. A. Machado. Madrid. Camilloni y otros (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós. Buenos Aires. Ebel, R (1977): Fundamentos de la medición educativa. Buenos Aires. Guadalupe. Rebeca Anijovich

54 Bibliografía de profundización
Eisner, E. W., (1987) Procesos cognitivos y curriculum, Ed. Martínez Roca, Barcelona. De Ketele, J-M. (1984) Observar para educar. Madrid. Visor. Freixes y Aran (2000): Evaluación en la escuela secundaria. Grao. Barcelona. Lyons, N (1999): El uso de portafolios. Buenos Aires. Amorrortu. Perrenoud, (2008) La evaluación de los alumnos. Colihue. Bs As Wragg, E (2003): Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria. Paidós. Barcelona. Wragg, E (2003): Evaluación y aprendizaje en la escuela primaria. Paidós. Barcelona. Goodrich, Heidi y Ying Du(2005) “Student perspectives on rubric-referenced assessment” en Practical Assessment Research and Evaluation 10 (3). Goodrich, Heidi “Matrices de comprension” Rebeca Anijovich

55 Bibliografía de profundización
Jackson, Cynthia y Larkin, Martha (2002) “Enseñar a los alumnos a usar rúbricas” en Teaching Exceptional Children. Vol.35 (1). pp Quellmaz, Edys y Robert Kozma (2003) “Designing assessments of learning with technology” en Assessment in education .Vol. 10 (3). Wikford, Elizabeth(2003)“Chocolate Chip Cookies and Rubrics” en Teaching Exceptional Children. Mar/Apr2003, Vol. 35 (4). Wiske, Stone (2004) “Using Technology to Dig for Meaning” en Educational Leadership, ASCD. Vol.62 OECD/CERI (2005) Formative Assessment – Improving Learning in Secondary Classrooms. OECD Publishing. Rebeca Anijovich


Descargar ppt "INSTRUMENTOS DE EVALUACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google