Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
HISTORIA DE LA POESÍA
2
EDAD MEDIA Visión teocéntrica. Poesía oral. Juglares y trovadores.
Escrita recién en el siglo XI en el caso de la poesía castellana.
3
POESÍA EDAD MEDIA
4
RENACIMIENTO Las obras poéticas reflejan: El antropocentrismo.
La psicología del amante. Los sentimientos. La concepción platónica del amor. Se busca la armonía, utilizando la razón para dominar las pasiones. La vida terrenal se convierte en un fin, es un lugar de goce, lleno de bellezas y de placeres que el cuerpo debe descubrir.
5
RENACIMIENTO Concepción platónica del amor. La Divina Comedia
6
RENACIMIENTO Nace en Italia el Novo Stilo Poetico D. Alighieri Bocaccio Petrarca La Divina Comedia El Decameron
7
RENACIMIENTO FRANCESCO PETRARCA
Primer humanista que en sonetos y canciones canta a su amada Laura, una dama idealizada. Aporta el verso endecasílabo (11) que por su flexibilidad rítmica, era muy apropiado para expresión de temas líricos.
8
RENACIMIENTO-POETAS ESPAÑOLES
GARCILAZO DE LA VEGA ( Influido por Petrarca. Amor cortés (amor imposible, inalcanzable, dirigido a una dama a la que se considera superior, a la que se diviniza y con la que hay una relación de vasallaje). Neoplatonismo (La gloria divina y la felicidad deben ser alcanzadas a través del amor y de la contemplación de la belleza. El amor es un camino que conduce a Dios.
9
RENACIMIENTO-POETAS ESPAÑOLES
SAN JUAN DE LA CRUZ Recurre a la simbología de tradición religiosa para expresar contenidos espirituales Mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de ese amado, al que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso.
10
RENACIMIENTO-POETAS ESPAÑOLES
FRAY LUIS DE LEÓN Impuso un humanismo platónico y cristiano (concilia los temas renacentistas con los temas religiosos). Los motivos predominantes son: la naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música divina. …ve como el gran maestro A aquesta inmensa cítara aplicando, Con movimiento diestro}produce el son sagrado Con que este eterno templo es sustentado.
11
BARROCO Siglo XVII. Pesimismo y desilusión. Exageración en las formas.
Memento mori.
12
BARROCO Surgen dos estilos poéticos:
El culteranismo forma se impone al contenido Luis de Góngora Abundante en metáforas Retorcimiento sintáctico. Exuberancia ornamental y sensorial.
13
BARROCO El conceptismo denso y complicado. Palabras con dos o más significados a la vez. Francisco Quevedo, Poesía burlesca y satírica. El soneto es propio de esta época.
14
EL NEOCLÁSICO(Ilustración)
La Razón antes que el sentimiento. Racionalismo. Siglo de la luces. La Enciclopedia.
15
EL NEOCLÁSICO- ILUSTRACIÓN
La poesía está marcada por las fuertes tensiones religiosas del momento. La poesía intento hacer frente al racionalismo. La fontaine y Boileau (Francia) y Samaniego (España) son poetas importantes de esta época.
16
EL NEOCLÁSICO- ILUSTRACIÓN
El perro y el cocodrilo Bebiendo un perro en el Nilo al mismo tiempo corría, -Bebe quieto- le decía un taimado cocodrilo. Díjole el perro prudente: -Dañoso es beber y andar, Pero ¿es sano el aguardar a que me claves el diente? ¡Oh, qué docto perro viejo! Yo venero tu sentir en esto de no seguir del enemigo el consejo. El siglo XVIII fue poco dado a la expresión de los sentimientos. La poesía no tuvo, por lo tanto un papel sobresaliente. El didactismo dejó su impronta en la poesía.
17
ROMANTICISMO Primera mitad del S.XIX Alemania
Poetas proclaman el imperio de la naturaleza y el sentimiento, de lo exótico, lo maravilloso, las aventuras, la pasión, los sentimientos, la naturaleza y el reclamo a la civilización. SIENTO ANTES DE PENSAR
18
ROMANTICISMO LA IMAGINACIÓN SOBRE LA RAZÓN. LAEMOCIÓN SOBRE LA LÓGICA.
LAINTUICIÓN SOBRE LA CIENCIA
19
POESIA ROMÁNTICA Los temas de la poesía romántica:
EL AMOR: No es un amor sosegado sino una pasión, que pasa de la entrega vertiginosa al abandono y hastío. EL TIEMPO, EL SIGNIFICADO DE LA VIDA, LA ANGUSTIA. REINVINDICACIONES SOCIALES: La gente marginal se propone como modelo de libertad individual frente a la injusticia que representan las clases sociales. Absoluta libertad en la métrica. La naturaleza como reflejo del estado de ánimo del artista. Un manso rio, una vereda estrecha, un campo solitario y un pinar y el viejo puente rústico y sencillo completando tan grata soledad. ¿qué soledad? Para llenar el mundo basta a veces un solo pensamiento. Por eso hoy, hartos de belleza, encuentras el puente, el río y el pinar desiertos. No son nubes ni flor los que enamoran; eres tú corazón triste o dichoso, ya del dolor y del placer el árbitro Quien seca el mar y hace habitable el polo.
20
ROMANTICISMO - REPRESENTANTES
Holderin (poeta alemán) Poemas que describen unos viajes alucinantes y surrealistas. Sentido trágico. Deseo de escapar de un mundo lleno de angustia y dolor, de evadirse a un mundo ideal.
21
ROMANTICISMO - REPRESENTANTES
Lord Byron (poeta inglés) Actitud rebelde ante la sociedad. Presenta héroes marginados, pasivos.
22
ROMANTICISMO - REPRESENTANTES
Percy Shelley (poeta inglés). Escribe sobre la mujer. Denuncia los problemas sociales y políticos. Eleva su poesía a un mundo ideal, inmaterial y abstracto.
23
ROMANTICISMO - REPRESENTANTES
Gustavo Adolfo Becquer (poeta español) El tema preferido de sus poemas es el amor, presentado desde su pasional inicio hasta su trágico final. Presencia de lo sobrenatural y lo maravilloso en la vida cotidiana.
24
REALISMO Y NATURALISMO
Francia, segunda mitad del siglo XIX. Corriente que se ocupa de mostrar aspectos crudos y escabrosos de la sociedad. La novela cobra gran importancia.
25
REALISMO Y NATURALISMO
26
POESÍA MODERNA Comienza el siglo XX, está influida por simbolistas y parnasianos. Experimentan y cuidan la forma y la musicalidad. Se preocupan por la innovación y la originalidad.
27
POESÍA MODERNA-PARNASIANISMO
Busca alcanzar la belleza objetiva a través de formas métricas perfectas y de la impersonalidad de los sentimientos:
28
POESÍA MODERNA- SIMBOLISMO
Sugiere la noción ideal de las cosas combinando palabras según su valor musical y evocador. POETAS MALDITOS
29
POETAS MALDITOS Adaptaron la poesía tanto en el lenguaje como a su contenido al mundo moderno: Charles Baudelaire Stephane Mallarmé Paul Verlaine Arthur Rimbaud
30
MODERNISMO Fines del siglo XIX. Época de cambios.
Cambios científicos (Ley de la relatividad, rayos X, el átomo). Psicoanálisis Sociedad urbana.
31
MODERNISMO Afán de innovación en el lenguaje y en la estética literaria. Si bien los poetas se separaron de la implicación política su obra reflejó un mundo sumido en crisis de ideales. Descontento con el estado de cosas.
32
MODERNISMO El Modernismo como corriente literaria, aparece en Hispanoamérica impulsado por Rubén Darío, poeta nicaragüense(Prosas profanas)
33
MODERNISMO PROSAS PROFANAS Una poesía de cuentos de hadas e inspiración amorosa, llena de efectos sonoros y aliteraciones, referencias mitológicas y exotismo. El cisne se convierte en símbolo del modernismo. El color azul es también símbolo de este movimiento. Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana… Era un aire suave, de pausados giros; El hada Armonía ritmaba sus vuelos, E iban frases vagas y tenues suspiros Entre los sollozos de los violoncelos…. Cuando a media noche sus notas arranque Y en arpegios áureos gima Filomena, Y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque, Como blanca góndola imprima su estela…
34
POESÍA DE VANGUARDIA Los movimientos de vanguardia surgieron en las primeras décadas del siglo XX con dos intenciones claras: a. Romper con el arte tradicional. b. Experimentar con formas artísticas completamente nuevas
35
Movimientos de vanguardia europeos
El futurismo (1909) Filippo Marinetti, exalta la velocidad, el maquinismo y la guerra y se opone a cualquier tipo de sentimentalismo. El cubismo: nació como un movimiento pictórico y pasó a la literatura a través del escritor francés Guillaume Apollinaire. El dadaísmo: nació en Zurich en Tristán Tzara, que pretendía romper con todas las convenciones. El surrealismo: nació en Francia con André Bretón, escapa de las ataduras de la razón. Métodos de exploración: Escritura automática, cadáver exquisito
36
OTROS POETAS Antonin Artaud Miguel Hernandez Mario Benedetti
Jack Kerouac Paul Elourd César Vallejo Federico García Lorca Nicolás Guillén Pablo Neruda
37
POESÍA BOLIVIANA MODERNISTA
Ricardo Jaimes Freyre
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.