Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEufémia Celeste Modificado hace 11 años
1
Investigación Científica en Comunicación y Medios
II Jornada de Conferencias de Actualización para Estudiantes de Comunicación y Medios 2010 Investigación Científica en Comunicación y Medios Presenta: Mtro. Luis Antonio F. Bonifaz Moreno Mayo 6, 2010.
2
Temas por abordar Diseño de proyectos de investigación
Elaboración de marcos teórico metodológicos Desarrollo de proyectos de investigación
3
Concepto de Investigación
Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado, metódico y crítico que conduce hacia el descubrimiento de nuevos hechos, datos, leyes o verdades en cualquier campo del conocimiento humano.
4
Proceso de investigación
Plantear el problema de investigación Definir el tipo inicial de la investigación Elaborar el marco teórico Concebir una idea Nuevos conocimientos Establecer las hipótesis Presentar los resultados Seleccionar el diseño apropiado de investigación Selección de la muestra Analizar los datos Recolección de datos
5
1. Diseño de proyectos de investigación
Puntos que incluye: Definir el objeto de estudio Plantear el problema de investigación Formular la hipótesis de investigación Formular objetivos de investigación Delimitar el alcance del proyecto (tiempo/espacio) Calendarizar las actividades
6
El diseño de un Proyecto
El proyecto o protocolo es un documento conciso en el que se redactan los puntos que permiten sustentar el abordaje a un problema (objeto de estudio) de interés social, institucional y/o personal, desde una disciplina o campo de conocimiento. Este paso es fundamental, ya que establece (aunque no de manera inamovible) objetivos y una organización de todas las actividades del proceso de investigación.
7
Definir el objeto de estudio
El primer paso es concebir una idea de investigación que enuncie de manera general el objeto de investigación (qué, por qué, quién dónde y cuándo) Las fuentes de estas ideas son diversas y la tarea inicial es precisarla a través de la revisión documental. Objeto de estudio: fenómeno, sujeto social o relación social sobre la cual enfocamos nuestro interés de investigación.
8
Objetos de la investigación en comunicación
Fenómenos lingüísticos Comunicación intrapersonal e interpersonal Comunicación grupal Comunicación organizacional Análisis de discursos Análisis cultural y la comunicación Análisis semiológico o semiótico Comunicación corporativa Comunicación gubernamental
9
Objetos de investigación mediática
Estudio de los emisores (comunicadores profesionales) Estudio de los medios (TV, Radio, internet, telefonía, impresos, etc) Estudio de los contenidos en los medios Estudio de las audiencias de los medios Estudio de los efectos sociales de los medios
10
Plantear el problema de investigación
Consiste en la exposición de la problemática existente en torno al objeto de estudio. Plantear un problema significa afinar y estructurar formalmente la idea de investigación a través de preguntas precisas. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos; es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno.
11
Tipología de Problemas
Formas básicas: Determinación o identificación de quién o quiénes tienen cierta propiedad o característica. Determinación de la ubicación del fenómeno. Determinación del cuánto. Descripción del desarrollo, la evolución o las etapas del fenómeno. Determinación de las propiedades de un colectivo. Determinación de las partes, clases o categorías de un fenómeno. Determinación de una clasificación o tipología. Determinación de las relaciones del fenómeno. Comparación de efectos. Determinación de los factores causales de un fenómeno. Determinación de la legalidad de un fenómeno.
12
Formular objetivos de investigación
Una vez formuladas las preguntas de investigación, es factible establecer los objetivos de la investigación. Los objetivos precisan los fines (generales, específicos y/o particulares) a lograr en la investigación. Generalmente son concisos y se redactan con verbos en infinitivo como “analizar”, “comprender”, “interpretar”, “evaluar”, “medir”, etc.
13
Elementos del planteamiento
Preguntas de investigación Objetivos de investigación Justificación Viabilidad
14
Formular la hipótesis de investigación
Consiste en dar una(s) respuesta(s) o explicación(es) tentativa(s) al problema planteado; es decir, a la pregunta central de la investigación. Las investigaciones cuantitativas necesariamente requieren hipótesis; las cualitativas, pueden prescindir de ellas al principio. Tres tipos: De investigación, nula, alternativa y estadística.
15
Delimitar el alcance del proyecto
Es necesario delimitar el espacio en el que se inserta el objeto de estudio, es decir, el lugar (territorio, sitios, espacios que incluye, etc.), así como los sujetos o estructuras asentados en ese espacio (población, grupos, individuos, instituciones, etc.) También se delimita el tiempo en que se ubica el objeto de estudio a investigar (periodo, años, proceso histórico, momento particular, etc.)
16
Calendarizar las actividades
Para ello se necesita establecer un plan de trabajo y un cronograma adecuado al plan. El plan de trabajo incluye: determinación de objetivos, metas, tareas, responsables y presupuesto para el proceso de investigación. El cronograma establece las actividades a realizar y tiempo requerido para el logro de cada una de las metas; se suele expresar esta planeación a través de una gráfica de Gannt.
17
Ejemplo Objetivos Metas CRONOGRAMA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Responsable Presupuesto CRONOGRAMA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Elaboración de proyecto de investigación sobre identidad en Nayarit Documento con el planteamiento del problema Elaboración del marco teórico Capítulos de conceptos y del modelo teórico.
18
2. Elaboración de marcos teórico-metodológicos
Consultar las fuentes especializadas pertinentes al tema de investigación Definir los métodos de investigación del objeto de estudio para desarrollar la investigación Definir las técnicas por utilizar para abordar el objeto de estudio Diseñar los instrumentos de medición y observación necesarios para la obtención de datos
19
Pluralidad Teórica (y metodológica)
Existen diversos modelos y perspectivas para comprender los fenómenos comunicativos, por ejemplo: Enfoque conductista El modelo funcional (funcionalismo) Enfoque cultural La perspectiva crítico-racional La perspectiva estructural
20
OPERACIONES MENTALES El concepto. Determinación unitaria de un objeto
El Juicio. El enlace de conceptos El Razonamiento. Encadenamiento de juicios y síntesis de conceptos. Hay tres clases de razonamiento: Inferencia. Premisa y conclusión Silogismo. Dos premisas y conclusión Inducción. Verdades generales a partir de hechos particulares
21
Etapas para la elaboración del marco teórico
Revisión de la literatura Detección de fuentes útiles para la investigación Obtención de las fuentes Consulta de las fuetes Extracción y recopilación de la información Construcción del marco teórico
22
Redacción del Marco Teórico
Identificación de palabras clave, teorías, autores, documentos. Búsqueda en bibliotecas, hemerotecas, acervos e internet. Revisión, lectura y toma de notas; elaboración de fichas, copiado y organización de los temas Elaboración de un índice del capítulo teórico; identificar los conceptos clave para ser desarrollados como indicadores.
23
Redacción del marco teórico (continuación)
Redactar un índice analítico del capítulo teórico. Redactar el cuerpo de cada punto del capítulo, con base en la documentación obtenida. Recomendación: ser conciso e incorporar la teoría relacionada al problema. Hacer citas de las fuentes utilizadas; no caer en el plagio. Al concluir una redacción, dejar el texto “reposar” y luego revisarlo; leerlo en voz alta para corregir la redacción. Revisar la ortografía y redactar la versión final del capítulo.
24
Definir los métodos de investigación del objeto de estudio para desarrollar la investigación
Elección del enfoque metodológico de la investigación: cualitativo, cuantitativo o mixto. Definición del tipo de la investigación Desarrollo de las variables teóricas hasta los indicadores Diseño de los instrumentos de levantamiento de información
25
Enfoques metodológicos
Cualitativo Cuantitativo Combinación de ambos (mixto) En dos etapas (cuantitativo-cualitativo) Enfoque cualitativo Enfoque cuantitativo Enfoque inductivo Metodología interpretativa Comprensión de la fenomenología Interpretación subjetiva del lenguaje y los discursos. Los significados Las emociones Interacciones entre individuos Flexibilidad Enfoque deductivo Metodología explicativa Búsqueda de la causalidad Medición empírica de patrones
26
Definición del tipo de la investigación
Exploratorio (inmersión inicial) Descriptivo (descripción profunda) Comparativo (relación de variables) Explicativo (entender el fenómeno) Longitudinal Transversal
27
Diseño del procedimiento metodológico
Para realizar el diseño de los instrumentos de investigación, se requiere desarrollar los conceptos teóricos o variables hasta indicadores empíricos. Así mismo, identificar las fuentes y seleccionar las técnicas apropiadas. Variable general Variable intermedia Indicador Fuentes Técnicas Datos del universo empírico que señalan la existencia de elementos de la variable Referencia más directamente medible del dato Señalamiento de cómo se va a medir qué elementos De dónde se tomarán los datos de comprobación de la hipotesis Instrumentos y recursos usados para recolectar la información
28
Diseño del procedimiento metodológico
Definir el tipo de metodología dominante: No experimental; sin manipulación de variables. Los diseños son transversales o longitudinales. Se aplican los métodos de encuesta, entrevista y observación. Experimental. Es el diseño que se utiliza para comprobar y medir variaciones o efectos que sufre una situación cuando se introduce una nueva causa, dejando las demás causas en igual estado. Hay cuasi-experimentos, experimentos puros y preexperimentos.
29
Definir las técnicas por utilizar para abordar el objeto de estudio
Técnicas de análisis de documentos Conversaciones Experimentos Encuestas Técnicas de observación E. cara a cara E. Postal E. Telefónica e informática E. Panelística E. Sociométrica Test de actitudes Autoobservación. Observación sistemática. Observación participante. Catalogación, Archivo, Documentación. Análisis de contenido. Entrevistas Grupos de discusión Discusión por escrito Experimentos objetivos. Experimentos grupales. Experimentos subjetivos y proyectivos.
30
Técnicas cuantitativas
Desde esta perspectiva, el objetivo es “medir” atributos del objeto de estudio. Medición en cuestionarios: Preguntas cerradas (si-no) Escalas de medición de actitudes Escalamiento tipo Likert (afirmaciones o juicios) Diferencial semántico (adjetivos bipolares)
31
Técnicas cualitativas
Unidades de Análisis Técnicas de información Significados LA OBSERVACIÓN (participante o no participante) Prácticas Episodios Encuentros LA ENTREVISTA Roles o papeles Relaciones Grupos ANÁLISIS DE CONTENIDO Organizaciones Comunidades Subculturas DINÁMICAS DE GRUPO Estilos de vida
32
3. Desarrollo de proyectos de investigación
Realizar la investigación de campo Analizar la información obtenida en la investigación de campo Interpretar los resultados empíricos y contrastar con el marco teórico conceptual Elaborar el informe de la investigación
33
3.1. Realizar la investigación de campo
Exploración previa del contexto en donde aplicar. Prueba de los instrumentos Planeación de la muestra y el muestreo Levantamiento de la información
34
Exploración del sitio Reconocimiento previo del lugar y las personas.
Llevar identificación u oficio de la institución en que se asiente que se está realizando una investigación. Contacto previo con autoridades o responsables. Cuidar los protocolos, usos y costumbres del lugar, sin dejar de lograr los propósitos fijados.
35
Prueba piloto de los instrumentos
Se refiere a realizar un ejercicio de prueba de los instrumentos, previamente a la aplicación formal, para la identificación de problemas y la corrección de fallas.
36
Prueba de los instrumentos
Los instrumentos requieren de cumplir con dos criterios básicos: Confiabilidad: es decir, consistencia de las respuestas frente a la reiteración de las preguntas. Validez: Adecuación del instrumento al objeto de análisis.
37
Planeación de la muestra y el muestreo
La muestra se define como un determinado número de unidades extraídas de una población, por medio de un proceso llamado muestreo. A partir de la muestra podremos obtener información con la cual construir conclusiones generalizables.
38
Pasos para elaborar la muestra
Definir el universo o población. Elegir el tipo de muestreo (muestreo probabilístico –aleatorio: por racimos o estratificado- o no probabilístico –a juicio: cuotas, sujetos-tipo, expertos, voluntarios) Elegir la unidad de muestreo Estimar las características del universo Determinar el tamaño de la muestra Estimación y construcción de límites de confianza Elaborar un plan de aplicación
39
Levantamiento de la información
Organización de visitas de campo Capacitación para la aplicación de instrumentos Elaboración de rutas Contacto con entrevistados o responsables Preparación de equipo y materiales Recolección de datos Aplicación de los instrumentos, experimentos, observaciones, etc.
40
3.2 Analizar la información obtenida en la investigación de campo
Organización y sistematización de la información: Tratamiento de los datos obtenidos. Edición de los datos Codificación Categorización
41
Análisis Cuantitativo
3.3 Interpretar los resultados empíricos y contrastar con el marco teórico conceptual Análisis Cuantitativo Análisis cualitativo Estadística descriptiva Frecuencias Medidas de tendencia central Variabilidad Estadística inferencial Análisis paramétricos Coeficiente de correlación de Pearsons Prueba t Prueba de contraste de la diferencia de proporciones Análisis de variancia y covarianza Pruebas no paramétricas Análisis multivariado (regresión múltiple, análisis lineal y análisis de factores) Espiral de análisis de datos cualitativos: Ordenar Organizar Comprender el contexto Describir las experiencias Interpretar y evaluar las unidades, categorías, temas, etc. Explicar contextos General preguntas e hipótesis Relacionar resultados con la teoría SPSS (stadistics Package for the Social Sciences)
42
Proceso de Análisis Cuantitativo
Revisar el material Establecer un plan de trabajo Codificar los datos en un primer plano Codificar los datos en un segundo plano Interpretar los datos Describir contexto, eventos, situaciones y personas; encontrar patrones, explicar sucesos hechos y contextos, construir teoría Asegurar la confiabilidad y validez de los resultados
43
Tipos de errores en el levantamiento
Errores de muestreo Errores de cobertura Errores de no respuesta Errores de medición
44
3.4 Elaborar el informe de la investigación
El propósito final de la investigación es entregar a la sociedad los resultados y hallazgos encontrados, para ello es necesario elaborar un reporte final. Este informe cumple la función de comunicar de manera idónea a la comunidad y sociedad en general, los resultados finales del proceso. El formato del informe depende del tipo de proyecto de investigación y su profundidad.
45
Tipos de Informes de Investigación
Los tipos de escritos que pueden efectuarse (de los más simples a los complejos) son los siguientes: El Ensayo La Monografía (estudio descriptivo) El Manual La Tesis (licenciatura, maestría y doctorado) Tratados Enciclopedias
46
Triangulación en la investigación
Consiste en la contrastación de evidencias obtenidas por diferentes vías de trabajo, para la obtención conocimientos científicos. Puede ser: Triangulación teórica Triangulación metodológica Triangulación de datos
47
Contenido de una Tesis de licenciatura
Portada. Título, fecha de termino del trabajo, autor, lugar Dedicatorias Prólogo. Presentación o introducción al tema; incluye los aspectos personales y significativos acerca del trabajo Índice de contenido Prefacio Es la idea personal del autos sobre la intensión del trabajo. Se describe el objeto de la obra y su contenido Marco teórico Cuerpo de la tesis (capítulos) Apéndice. Incluye pormenores del trabajo, que nos son parte principal del trabajo Glosario. Lista de definiciones. Fuentes consultadas Notas a pie y citas
48
Abreviaturas ABREVIATURA TERMINO LATINO SIGNIFICADO ca circa
Cerca (aproximación) cf, cfr confer Confróntese ed, eds Editor, ediciones ej. p.ej. e.g. exempli gratia Ejemplo, por ejemplo id idem El mismo o la misma et, et al. Et alli Y otros infra Tratado después supra Tratado antes Loc.cit. Loco citato Lo ya citado sic (léase) así Vrg, vg. Verbi gratia Por ejemplo v. vid Véase, consúltese también
49
estructura de tesis para C y M
Portada Datos Institucionales. Título y subtítulo; estos deben ser claros y concisos; debe dejar entrever en pocas palabras, cuál es el contenido de la obra. Nombre del tesista. Nombres de asesores. Año de elaboración. Contenido Relación ordenada y numerada del contenido. Debe permitir conocer fácilmente la estructura de la obra, su orden lógico y su contenido. La paginación con números arábigos comienza a partir de la introducción. Resumen Síntesis del contenido en el que se da a conocer al lector una visión general de la obra, citando las categorías básicas que dan fundamento y que guían el tratamiento del objeto de estudio; la extensión sugerida es de media cuartilla. Se pide que este resumen incluya una traducción en un idioma extranjero (ingles comúnmente). Introducción Se sugiere que contenga lo siguientes puntos: Expone el tema de la investigación y su importancia. Se trata de la argumentación clara y la expresión puntual de lo que se investiga, el objeto de estudio. Implica la exposición del argumento problematizador, del cual se derivan las interrogantes, los propósitos de estudio (objetivos generales y específicos). Exponer de manera sintética cómo se desarrolló la investigación, sus aciertos y los problemas. Se describe someramente el contenido capitular del documento. Cuerpo de la tesis. Marco referencial que puede incluir dos partes: Marco teórico El análisis teórico del problema de estudio tiene un especial acento en categorías teóricas, en relación al espacio de su manifestación “empírica”. Marco contextual. Se abordan aspectos como la ubicación del universo de investigación, su historia, tipo de institución, empresa, población, comunidad y la infraestructura. Algunos elementos del marco contextual pueden ser los aspectos históricos, geográficos, económicos, sociales, políticos, culturales o institucionales. Estrategia metodológica. Es la base para estudiar el problema a través de categorías de análisis, variables, técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos. Aquí se plantea el diseño de la investigación, las variables utilizadas, el universo y la muestra, los instrumentos y la forma de recolección de información. Esto depende, del tipo de enfoque de la investigación cualitativo, cualitativo o mixto, y tomando en cuenta diferentes niveles de profundidad de los componentes de la tesis. Análisis. Con base en la revisión de la información empírica obtenida y con la construcción de datos, se procede a la interpretación y/o análisis de estos y presentación de resultados. Conclusiones Propuestas Conclusiones. Son la condensación de los hallazgos del estudio. Aquí se articula lo teórico, lo contextual y lo metodológico. Fuentes consultadas y Anexos.
50
Fuentes en internet Calculadora estadística
Documentos “Metodología de la investigación para ejecutivos” disponible en “Técnicas de estudio. Metodología de la investigación” disponible en EDUTEKA [2002]. Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas. [En línea]. Publicado en EDUTEKA en junio de Recuperado en febrero de Disponible en Internet: Ortiz Uribe, Frida Gisela y Morales Marín Armando “El método científico” en Anotaciones sobre la ciencia, su método y sus postulados, IPN, México. Disponible en consultada el 10 de abril de 2005.
51
Bibliografía Baena, Guillermina [1998]. Método del discurso científico. Editores Mexicanos Unidos. México. Berganza, Conde, Ma. Rosa y Ruíz San Román, José “Investigar en comunicación”, Mc Graw Hill, España, 2005 Briones, Guillermo.” Métodos y técnicas de Investigación para las ciencias sociales” Trillas, México, 1985, pag Cea D’Ancona, Ma. Angeles “Metodología Cuantitativa; Estrategias y técnicas de investigación social” Editorial Síntesis, España, 2001 Eco, Humberto “Cómo se hace una tesis” Editorial Gedisa, España, 2006 Eyssautier de la Mora, Maurice. Metodología de la Investigación; Desarrollo de la inteligencia. CENGAGE Learning Editores, 5ª. Edición, 2006. Hernández Sampieri, Roberto et al. “Metodología de la investigación” tercera Edición, Ed. MacGraw Hill, México, 2003. McEntee, Eileen [2002]. Comunicación oral. Ed. Mc Graw Hill. México. Ortiz Uribe, et al. Metodología de la Investigación. El Proceso y sus técnicas. Editorial: Limusa, Noriega Editores, México, 2006. Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes Metodología de Investigación. La elaboración del proyecto, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México. Valles, Miguel S. “Técnicas cualitativas de investigación social” Editorial Síntesis, España, 2007
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.