Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Pepe Buitrago El cabañuelo de Mula 2013
Sin satélites, ni otros aparatos modernos. Las cabañuelas Método tradicional antiquísimo y/o milenario para hacer previsiones sobre el tiempo, a medio y largo plazo. Lluvias, frío, calor, nieve , viento etc. etc.… a través de la observación de diferentes signos como pueden ser: Cielo, plantas, animales, y otras herramientas 2013
2
Damián González Jiménez.- Director de Radio Mula Ser
Desde la aparición del homo sapiens, el hombre se ha afanado por conocer; especialmente por lo que iba a ocurrir en tiempos futuros. Los Arúspices o sacerdotes etruscos intuían los presagios gracias a la inspección de las entrañas de animales sacrificados. Los Augures, Sibilas... observaban en los cielos el vuelo de las aves para adivinar el futuro de políticos y el destino de celebridades, igualmente los signos observados eran utilizados por grandes generales para plantear sus batallas, Julio Cesar era uno de esos generales que basaba sus estrategias en la guerra en base a lo que sus Augures le transmitían, de la misma manera estos adivinos eran capaces de aconsejar sobre la climatología y el momento propicio para que las cosechas fueran ricas, Arúspices, Augures, Sibilas, Adivinos,.. observaban ávidos de conocimiento todos los signos que pudieran servir para que sus predicciones fueran acertadas: el viento, las nubes, la luna, las aves, los animales, insectos; su comportamiento, daba suficientes indicios sobre el clima venidero, así ha venido ocurriendo hasta nuestros días si bien con la aparición de los sistemas sofisticados, sondas, satélites, estos métodos se han ido perdiendo, pero aun hoy entre nosotros se mueven esos. Arúspices, Augures, Sibilas, Adivinos, herederos de esa sabiduría parda, que también podría ser herencia genética, observan los signos que la madre naturaleza nos brinda para vaticinar el futuro y la climatología venidera, los terremotos, huracanes…. todo ello con mas o menos acierto Uno de esos personajes es José Buitrago Gutiérrez quien defiende a capa y espada que “lo que pasa en el suelo esta escrito en el cielo”. Desde niño Buitrago en su Cagitán natal observaba la naturaleza, el comportamiento de las abejas, los hormigueros, el ganado, las plantas, acumulando sabiduría a lo largo de los años de observación y aprendiendo de su abuelo, su padre, de campesinos, pastores, llegando a predecir el tiempo con más o menos acierto. José Buitrago consciente de que esta tradición se pierde y podría quedar en el olvido, viene plasmando en los últimos años sus conocimientos en el cuadernillo “Las Cabañuelas”. Damián González Jiménez.- Director de Radio Mula Ser
3
Ascensión Buitrago Navarro
. Transcurre su educación recibiendo estudios elementales y secundarios en diferentes ramas profesionales, como la mecánica y electricidad, incorporándose más tarde al mundo laboral donde desempeña diversos trabajos; desde la vendimia a los transportes, desembocando en el sector comercial de las aseguradoras. Es aquí donde logra ascender por diferentes puestos consiguiendo el reconocimiento merecido por una trayectoria brillante e impecable. En esta época realiza numerosos viajes por países exóticos y a tractivos como Tailandia, Brasil, Colombia o Estados Unidos entre otros. Continúa su periplo por compañías de renombre en el mundo de las aseguradoras donde adquiere conocimientos y tiene ocasión de visitar Europa y España en profundidad. Tras abandonar su odisea emprendedora, desemboca con su propio negocio convirtiéndose en su propio jefe en el sector inmobiliario. De espíritu inquieto, sus intereses son su familia y la comunicación con amigos y conocidos, ya sea a través de su Web o de su emisora, afición que conserva desde su época como transportista. Las predicciones meteorológicas, la búsqueda de objetos y aguas subterráneas y el cálculo de las “Cabañuelas”, son algunas de las dedicaciones a las que cada vez con más entusiasmo y acierto proyecta su tiempo e ilusión. En sus pronósticos se intuyen trazos del poeta que lleva dentro, y como bien decía su abuelo: “Está escrito en el cielo lo que pasará en el suelo” es por eso que ya hay quien lo llama: “El Cabañuelo”... BIOGRAFIA José Buitrago Gutiérrez nace un 4 de septiembre de 1953 en Cagitán, pedanía rural perteneciente a Mula, Murcia. Crece en una familia bastante numerosa, donde, desde temprana edad, colabora en las tareas de labranza, recolección de cosecha y pastoreo. El continuo contacto con la naturaleza y las nociones transmitidas por sus antecesores, producen desde su infancia un vivo interés por los elementos y símbolos que halla en éstos. La contemplación del paisaje, así como del comportamiento de animales, marcan la trayectoria de su vida, motivada en todo momento por adquirir conocimientos e interpretarlos a posteriori. Ascensión Buitrago Navarro
4
Hizo unos chorizos tan ricos
La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, si no por las Que se sientan a ver lo que pasa. Albert Einstein Nunca un país tan pobre Hizo unos chorizos tan ricos PLAZA AYTO. MULA 1966
5
DÍAS MOVIBLES CALENDARIO 2013 Miércoles de ceniza: 13 de febrero
Domingo de Pascua: 31 de marzo Domingo de la Ascensión: 12 de mayo Domingo de Pentecostés: 19 de mayo Domingo del Corpus Christi: 2 de junio Primer domingo de Adviento: 1 de diciembre EFECTOS DE LAS TORMENTAS Y SUS CONSECUENCIAS CHORROS DE VIENTO VEGETACIÓN Y ÁRBOLES MASETAS VALLES Y RÍOS CORDILLERAS GRANDES INCENDIOS FASES DE LA LUNA ESTACIONES DEL AÑO CONTAMINACIÓN ONDAS RADIOELÉCTRICAS COMPORTAMIENTO DE ANIMALES CIELO, MAR Y TIERRA
6
José Buitrago Gutiérrez José Buitrago Gutiérrez
CABAÑUELAS 2009/2010 Espera un momento Como quien dice espera un poco Demostrar nuestro talento Para muchos ¿es estar loco? Pues os he de decir Desde Mula lo hago Que yo seguiré así Como me llaman Buitrago. Desde hoy me centrare Agudizando mi talento Y otra vez escribiré Mi cuadernillo del tiempo. Madrugare cada mañana Observaré cada movimiento Así toda la jornada Siguiendo su comportamiento. Llegando a la conclusión Que de ahí mi talento Para hacer la predicción De lluvia, calor o viento. Para que quede constancia Os paso información Desde Cádiz hasta Francia Habrá más de un chaparrón. Demostrar su talento Cabañuelas 2008/09 Llegan las cabañuelas Hacemos nuestra observación, Parece que van a ser buenas Con mas de un chaparrón. Invierno y próximo verano Despejado con mucho Sol. Otoño y primavera en cambio Muy bueno para el agricultor. Según mis predicciones Habrá lluvias torrenciales, En varias de las regiones Llenando pantanos y manantiales. Vendrán las lluvias en Septiembre En Octubre viento y tronadas Tormentoso será Noviembre Nieve en Diciembre con heladas. Enero escarchado y mucho frío Llegara Febrero para nevando salir. Marzo nos puede meter en un lío Y traerá generosas lluvias el Abril. En Mayo se presenta el calor Junio chaparrones para el mosto. Encargándose Julio de darle el calentor Y si faltara algo, aquí llega el Agosto. Habrá lluvias fuertes y torrenciales, José Buitrago Gutiérrez José Buitrago Gutiérrez
7
José Buitrago Gutiérrez
CABAÑUELAS 2010/2011 Cabañuelas /2012 Para poder dar con precisión El tiempo en cada Región Hay que extraer información De signos un montón. Una planta, una flor Un pájaro o un caracol Puesta, o salida de sol Chimenea, la estela de un avión. Días señalados, un montón San Agustín, San Antón, San Juan, La Ascensión, O san isidro, el labrador. Un viejo, un pastor Herida vieja con dolor Todos dan su información Para hacer, nuestra predicción. Frío, viento, lluvia o calor Nieve, escarcha o el monzón Lluvia moderada, un chaparrón Gota fría, e inundación. Hay que tener una dedicación Extrayendo de los signos la interpretación Por entendidos en esta cuestión. Un año más Aquí el cabañuelero Para poderos informar De lluvia y tempero. Según el día de San Juan Ya empezó diciendo, Que llovería mucho más Y tendremos frío invierno. Agosto a observar Tierra, mar y cielo Y así poder informar Que pasara en suelo. San Agustín y San Juan Todo casi completo, Las previsiones ahí van De lluvia, calor y viento. Llegado ya el final Aquí esta el cabañuelero San Agustín para cerrar Se nos despide tronero. Pues otoño lloverá más Y será mas frío el invierno En primavera mucho tronar Y el verano muy seco. Me despido sin más Resumiendo el tiempo Si no te quieres mojar Ponte a cubierto. José Buitrago Gutiérrez José Buitrago Gutiérrez
8
José Buitrago Gutiérrez
Fases de la luna 2013 Cabañuelas /2013 Hablamos de las cabañuelas Pronosticamos su tradición Veranos y primaveras Seguimos cada estación. Aves que vuelas Animales terrestres Matas en las praderas Y signos celestes Cada dato y complemento Nos pasa su información. Para predecir el tiempo Con acierto y precisión. El sol con su salida y puesta El mar con sus movimientos La tierra siempre dispuesta A anunciar los acontecimientos. Cielo, mar y tierra Aves, peces y animales Toda la naturaleza Esta, Tu si que sabes. . José Buitrago Gutiérrez
9
Fases de la luna 2013 Cuarto menguante 8 septiembre :16:10 Luna nueva16 septiembre :10:34 Cuarto creciente 2 septiembre :42:34 Luna llena 30 septiembre :18:32 Cuarto menguante 8 octubre :34:11 Luna nueva 15 octubre :02:36 Cuarto creciente 22 octubre :33:48 Luna llena 29 octubre :50:30 Cuarto menguante7 noviembre :36:55 Luna nueva13 noviembre :08:20 Cuarto creciente20 noviembre :32:36 Luna llena 28 noviembre :47:28 Cuarto menguante6 diciembre :32:49 Luna nueva13 diciembre :42:24 Cuarto creciente 20 diciembre :19:53 Luna llena 28 diciembre :22:40 Cuarto menguante 5 enero :58:56 Luna nueva 11 enero :45:17 Cuarto creciente19 enero :45:56 Luna llena 27 enero :40:28 Cuarto menguante 3 febrero :57:36 Luna nueva 10 febrero :22:46 Cuarto creciente17 febrero :31:19 Luna llena 25 febrero :28:51 Cuarto menguante 4 marzo :54:39 Luna nueva11 marzo :54:19Cuarto creciente19 marzo :27:32 Luna llena 27 marzo :30:20Cuarto menguante 3 abril :38:53 Luna nueva10 abril :38:49 Cuarto creciente18 abril :32:33 Luna llena 25 abril :59:57Cuarto menguante 2 mayo :16:36 Luna nueva10 mayo :31:40Cuarto creciente18 mayo :36:25 Luna llena 25 mayo :27:03Cuarto menguante 31 mayo :00:19 Luna nueva 8 junio :59:01Cuarto creciente16 junio :25:25 Luna llena 23 junio :33:38Cuarto menguante 30 junio :55:21 Luna nueva 8 julio :16:06 Cuarto creciente16 julio :19:57 Luna llena 22 julio :16:32 Cuarto menguante 29 julio :44:43 Luna nueva 6 agosto :51:32 Cuarto creciente14 agosto :57:33
10
Adivinanza: Los ladrones son absueltos. Los jueces son condenados. Los asesinos son amnistiados. Las victimas siguen en las cunetas. Los trabajadores viven acosados. La familia real no acude a declarar. Los corruptos son premiados. ¿EN QUE PAÍS ESTAS?
11
Signos que dan información
¿Cuándo es un año bisiesto? Un año bisiesto es un año con 366 días en vez de 365. Cada 4 años, febrero tiene un día más. Esto se hace porque un año oficialmente no tiene 365 días, sino 365,25 días. Añadiendo un día cada 4 años, se soluciona este problema. Cada año que se puede dividir entre 4 es un año bisiesto. 29 febrero 2012 29 febrero 2016 29 febrero 2020 Signos que dan información
12
Luego vendrían los días de retorno que serían los doce días siguientes, hasta el día 24 de agosto, y corresponderían segunda quincena de cada mes ordenados de manera decreciente. A todas estas observaciones habría que tener en cuenta los días claves del año que para esta teoría son el 24 de junio, San Juan, y el 28 de agosto, San Agustín, debiendo estar todo el día muy atento a los diferentes cambios. Estos días tienen muchos secretos a tener en cuenta y aportan gran cantidad de información a las cabañuelas (predicción del año hidrológico). San Juan este día nos indica con su comportamiento como será el año en cuanto a viento, y temperaturas hay que estar muy atento pues debe ser muy cambiante durante toda la jornada hará mínimos cuatro cambios de dirección el viento y temperaturas diferentes en cortos espacios no indica el verano e invierno. San Agustín a lo largo de esta jornada estaremos atentos al amanecer, atardecer y a los cambios de humedad nubosidad o si llueve, nos indica la primavera y el otoño. Del 2 al 12 de agosto corresponden al pronóstico que hará la primera quincena de cada mes en orden ascendente - septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio - y del 13 al 23 de agosto, corresponden a la segunda quincena de cada mes en orden descendente o retorno julio, junio, mayo, abril, mazo, febrero, enero, diciembre, noviembre, octubre, y septiembre -. Hemos de tener en cuenta que las mañanas las contabilizamos desde las cero horas hasta las doce horas del medio día.
14
Mulo, híbrido que resulta del cruce de un asno macho y una yegua
Mulo, híbrido que resulta del cruce de un asno macho y una yegua. También se le llama indistintamente mula. Es un animal muy valorado desde tiempos antiguos, pues ha sido utilizado en todo el mundo como bestia de carga. El mulo recuerda al asno en la cabeza, las orejas, los cuartos traseros y la cola, pero se parece al caballo en la constitución y en la estatura; sin embargo, se diferencia de ambos por su inteligencia, su resistencia, su paso más firme y por su mayor longevidad. Dichos y refranes que relacionan las fechas del santoral con la agricultura: “Por San Blas la cigüeña verás; si no la vieres, año de nieves”. “Para Santiago y Santa Ana -pintan las uvas; y para la Virgen de Agosto ya están maduras”. “Por San Marcos, el pepinar ni nacido ni por sembrar”. “Por San Andrés mata tu res, si puede ser antes mejor que después”. “El agua de San Juan quita vino y no da pan”. “En marzo tu garbanzal ni sembrado ni por sembrar”.
15
FRASES DE TRADICIÓN "Cielo aborregao, a los tres días mojao”. “La conversión de San Pablo, conforme es el día es el año”. “En febrero busca la sombra el perro”. “Marzo airoso y abril aguanoso, sacan a mayo florido y hermoso”. “Si truena en abril, prepara la capa y échate a dormir”. “En marzo marzadas: aire frío y granizadas”. “Por San Pablo y por San Pedro, la lagartija sale de su agujero”. “Mal año espero, si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero”. “Enero caliente, el diablo trae en el vientre”. “Luna que amarillea, agua gotea”. Un anciano judío muere y al encontrar a Dios en el paraíso, le cuenta su vida. -Lo peor que me ha pasado es que mi hijo se convirtiera al catolicismo. -A mí también me pasó lo mismo -contesta Dios. -¿Y qué hiciste?, pregunta el Judío. -Un nuevo testamento. "ESCUCHE COMO OTROS HAN RESUELTO PROBLEMAS IGUALES A LOS SUYOS"
16
A diferencia del padre, el papá era tolerante
A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de arrancarle los dientes con una trompada, como hacía el padre en circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar amigos a la casa y a organizar bailes y bebidas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban en voz baja: Bueno, por lo menos tranquiliza saber que están tomándose unos tragos en casa y no en quién sabe dónde. El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo. Los hijos empezaron a comer en la sala mirando la tele, mientras papá y mamá lo hacían solos en la mesa. Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero una autoridad bastante maltrecha. Era, en fin, un tipo querido; lavaba, planchaba, cocinaba y, además, se le podía pedir un consejo o también dinero prestado. .- PAPI Y entonces vino PAPI. Papi es un invento reciente de los últimos 20 ó 30 años. Descendiente menguado y raquítico de padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta ni se le pregunta nada. Simplemente se le notifica. Papi, me llevo el coche, dame para gasolina. Le ordenan que se vaya al cine con mami mientras los hijos están de fiesta. Lo tutean y hasta le indican cómo dirigirse a ellos: ¡Papi, no me vuelvas a llamar "chiquita" delante de Jonathan! No sé qué seguirá después de papi. Supongo que la esclavitud o el destierro definitivo. Yo estoy aterrado, después de haber sido nieto de padre, hijo de papá y papi de mis hijos, mis nietas han empezado a llamarme "pa" !!! CREO QUE QUIEREN DECIR ¡¡¡ PA QUE SIRVES!!! Después de leído esto y como estoy a caballo entre los últimos apelativos ya estoy echándome ……….a………………………….. Temblar ¿Y Tu como lo llevas? DIFERENCIA ENTRE PADRE, PAPÁ Y PAPI .- PADRE Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento como un verdadero dictamen de Dios. Imperaban normas estrictas de educación: Nadie se sentaba a la mesa antes que el PADRE, nadie hablaba sin permiso del padre, nadie se levantaba de la mesa si el padre no se había levantado antes; por algo era el padre. La madre fue siempre el eje sentimental de la casa, el padre siempre la autoridad suprema. .- PAPÁ Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en PAPÁ. El mero sustantivo era ya una derrota. Padre es una palabra sólida, rocosa, imponente; papá es un apelativo para oso de felpa o para perro faldero; da demasiada confianza. Además, con el uso de papá el hijo se sintió autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el papá era el padre.
17
Un cura aficionado a la ornitología tenía doce pájaros.
Todos los días los soltaba para que volaran y éstos siempre regresaban a sus jaulas. Pero un día sólo regresaron once, así que el sacerdote, decidido, en la misa del domingo preguntó: > ¿Quién tiene un pájaro? Todos los hombres se levantaron. >No, no me expliqué bien. ¿Quién ha visto un pájaro? Todas las mujeres se levantaron. ¡No, no! Lo que quiero decir es: ¿quién ha visto mi pájaro? >Todas las monjas se levantaron. "APRENDA A PREGUNTAR CORRECTAMENTE" Llega un paisano al bar. del pueblo y deja atada su perra a un árbol. Al instante una jauría de perros se arremolina a su alrededor tratando de conquistarla. En medio de un concierto de ladridos, gruñidos, mordiscos y aullidos, un policía entra al bar. y pregunta por el dueño de la perra. El paisano, que se estaba tomando un vaso grande de ginebra, levanta la mano y dice: "yo". - Su perra está alzada, le dice el policía. - No puede ser, yo la dejé en el suelo, responde el paisano. - Quiero decir que está en celo, insiste el policía. - No puede ser, yo jamás le di motivos, ni siquiera miro a otras perras...- contesta el gaucho sediento. - Digo que está caliente, ¿me entiende? - No, no lo entiendo, me cercioré de dejarla a la sombra. Exasperado, el policía exclama: “Óigame, su perra quiere tener relaciones sexuales". El paisano le responde: “Pues ¡Adelante mi hijo! Siempre quise tener un perro policía“ "HABLAR NO ES LO MISMO QUE COMUNICARSE"
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.