La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Madrid, 15 de Diciembre de 2011. 1. Seminarios gestión de indicadores 2. Mantenimiento y mejora Web 3. Mantenimiento y mejora en la Aplicación 4. Estudio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Madrid, 15 de Diciembre de 2011. 1. Seminarios gestión de indicadores 2. Mantenimiento y mejora Web 3. Mantenimiento y mejora en la Aplicación 4. Estudio."— Transcripción de la presentación:

1 Madrid, 15 de Diciembre de 2011

2 1. Seminarios gestión de indicadores 2. Mantenimiento y mejora Web 3. Mantenimiento y mejora en la Aplicación 4. Estudio - Informe ACCIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2011

3 1. Seminarios gestión de indicadores OBJETIVOS Identificar aquellos aspectos clave a medir y controlar en una organización sin ánimo de lucro. Acercamiento a diferentes metodologías para establecer sistema de medición de resultados equilibrados. Conocer como se establecen objetivos e indicadores que permitan la medición de resultados equilibrados. Presentar y difundir el sistema "On Line" de Indicadores sociales.

4 1. Seminarios gestión de indicadores ACTIVIDADES Determinar indicadores de los procesos y servicios Criterios de selección y ponderación. Cumplimentar una "Ficha de indicador". Elaborar una propuesta de "Cuadro Indicadores" de cada una de las organizaciones presentes.

5 Metodología 1. Seminarios gestión de indicadores 2 jornadas de 5 horas de duración la primera para la explicación teórica y práctica de los contenidos y Entre la primera y la segunda jornada existe un intervalo de una semana, para que las y los asistentes puedan aplicar los conocimientos adquiridos y elaborar un panel de indicadores de su organización o servicio. la segunda jornada para la exposición y puesta en común de los trabajos realizados por cada uno/a de los y las asistentes. Interesante...

6 BARCELONA (2) MADRID (2) PALMA DE MALLORCA SEVILLA TARRAGONA VALLADOLID ZARAGOZA 1. Seminarios: resultados VALENCIA

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17 2.Mantenimiento y mejora Web 7.593 visitas 6.237 visitantes diferentes 7,17 GB descargados 1 ene 2011 25 nov

18 2. Mantenimiento y mejora Web NONO SI ¿Tienes interés en reflexionar en relación a la gestión de tu organización? Esta Web esta dirigida a ONGs que deseen mejorar su gestión y puede servirte como: -herramienta de comparación y aprendizajeHerramienta de gestión y gobiernoHerramienta de rendición de cuentas y transparencia Tienes la adecuada disposición para el aprendizaje. HAS DADO EL PASO MÁS DIFÍCIL… SIGUE ADELANTE!!! QUIERO VOLVER A RESPONDER NONO SI ¿Crees que el uso de indicadores te puede ayudar a mejorarla? Si quieres mejorar algo, empieza por medirlo (Pérez Fernandez de Velasco, J.A., experto en gestión de proyectos y calidad total) Si quieres mejorar algo, empieza por medirlo (Pérez Fernandez de Velasco, J.A., experto en gestión de proyectos y calidad total) Esta Web te va a interesar, ya que podrás diseñar, revisar y sacar un mayor provecho de un sistema de indicadores QUIERO VOLVER A RESPONDER VOLVER A LA PAGINA DE INICIO NONO SI ¿Conoces los indicadores que necesita tu organización? Descargate el listado de la Web y selecciona los mas aecuados. No tienes que utilizar todos. Solo los que decidas CUIDADO!! No todo lo importante puede medirse con facilidad. No todo lo que puede medirse facilmente es importante. (A. Einstein) SIGUE ADELANTE CUIDADO!! No todo lo importante puede medirse con facilidad. No todo lo que puede medirse facilmente es importante. (A. Einstein) SIGUE ADELANTE QUIERO VOLVER A RESPONDER VOLVER A LA PAGINA DE INICIO NONO SI ¿Tienes los datos necesarios para obtener los indicadores? Necesitas el apoyo de tus compañeros/as de gestión económica, gestión de personas, responsables de servicio… sin su conocimiento y apoyo no podras continuar Tras resgistrate puedes comenzar a introducirlos en la Web y obtener informes internos sobre la situación de tu ONG que podrás descargarte QUIERO VOLVER A RESPONDER VOLVER A LA PAGINA DE INICIO NONO SI ¿Crees que a través de la comparación con otras ONGs similares a la tuya puedes interpretar mejor la información que te dan los indicadores? La comparación te ayudará a interpretar tus resultados. Por ejemplo, un valor 6 puede ser un buen dato si la media es un 4 o un mal dato si la media es un 8. Compárate con los resultados medíos, el máximo y el mínimo de organizaciones similares a la tuya, obtén informes anuales y de evolución QUIERO VOLVER A RESPONDER VOLVER A LA PAGINA DE INICIO NONO SI ¿Has realizado alguna acción como consecuencia de haber comparado tus resultados con otras ONGs? La finalidad de medir y compararse es desarrollar acciones para mantener tus buenos resultados y mejorar los no tan buenos. Anímate a elaborar tu plan de mejora!! Comparte tus buenas prácticas en el apartado Aprende de la web y descárgate aquellas que te puedan interesar QUIERO VOLVER A RESPONDER VOLVER A LA PAGINA DE INICIO

19 Servicio de Atención y Asesoramiento info@indicadoressociales.org info@indicadoressociales.org Servicio de Atención y Asesoramiento info@indicadoressociales.org info@indicadoressociales.org 3.Mantenimiento y mejora en la Aplicación 107 organizaciones registradas35 consultas atendidas

20 3.Mantenimiento y mejora en la Aplicación: dudas frecuentes Crear los perfiles Nos referimos a la caracterización que desees realizar de tu organización. Si únicamente vas a querer gestionar indicadores que se refieren al total o al general de tu entidad, únicamente tendrás que rellenar un perfil, el que tiene un alcance "General", pero si quieres obtener información de los indicadores referidos a los diferentes servicios, áreas o delegaciones de tu entidad, tendrás que rellenar tantos perfiles de alcance "Servicio" como servicios/programas/áreas/delegaciones tenga la organización. Es recomendable aunque no obligatorio rellenar el perfil General antes de continuar. Por eso aparecerá permanentemente en pantalla hasta que lo hayas completado. Crear los perfiles Nos referimos a la caracterización que desees realizar de tu organización. Si únicamente vas a querer gestionar indicadores que se refieren al total o al general de tu entidad, únicamente tendrás que rellenar un perfil, el que tiene un alcance "General", pero si quieres obtener información de los indicadores referidos a los diferentes servicios, áreas o delegaciones de tu entidad, tendrás que rellenar tantos perfiles de alcance "Servicio" como servicios/programas/áreas/delegaciones tenga la organización. Es recomendable aunque no obligatorio rellenar el perfil General antes de continuar. Por eso aparecerá permanentemente en pantalla hasta que lo hayas completado. 60 indicadores para el perfil general 16 indicadores para el perfil servicios 60 indicadores para el perfil general 16 indicadores para el perfil servicios

21 3.Mantenimiento y mejora en la Aplicación: dudas frecuentes

22

23 INFORME INTERNO

24 3.Mantenimiento y mejora en la Aplicación: dudas frecuentes INFORME ANUAL

25 3.Mantenimiento y mejora en la Aplicación: dudas frecuentes INFORME DE EVOLUCIÓN

26 4. Estudio - Informe INFORME 2011 INDICADORES EN LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: Estudio sobre su utilización como mejora de la gestión de las organizaciones en el Tercer Sector Madrid, 15 de diciembre 2011

27 METODOLOGÍA encuesta online dirigida de forma directa a ONG de Acción Social y hecha pública a través de diversos canales de comunicación del sector. cuestionario confidencial y anónimo. 17 preguntas sobre la percepción y aplicación de indicadores en la gestión y estrategia de las organizaciones. 84 organizaciones del Tercer Sector - octubre de 2011. análisis cruzado de preguntas e identificación de ejes de análisis para la redacción del informe.

28 OBJETIVOS 1.Conocer la situación actual del sector en relación al uso y utilidad de indicadores: identificación, medición y gestión. 2.Caracterizar las principales dificultades y desafíos a los que el sector se enfrenta para incorporar el uso de indicadores a sus sistemas de gestión. 3.Detectar las necesidades y demandas del sector para la implantación de un sistema de indicadores. 4.Analizar la percepción sobre el potencial de compartir indicadores entre las organizaciones del sector. 5.Hacer un diagnóstico sobre el estado de la medición a través de indicadores sociales 6.Hacer propuestas a: organizaciones, sector social y administraciones públicas

29 OBJETIVOS 1.Conocer la situación actual del sector en relación al uso y utilidad de indicadores: identificación, medición y gestión. 2.Caracterizar las principales dificultades y desafíos a los que el sector se enfrenta para incorporar el uso de indicadores a sus sistemas de gestión. 3.Detectar las necesidades y demandas del sector para la implantación de un sistema de indicadores. 4.Analizar la percepción sobre el potencial de compartir indicadores entre las organizaciones del sector. 5.Hacer un diagnóstico sobre el estado de la medición a través de indicadores sociales 6.Hacer propuestas a: organizaciones, sector social y administraciones públicas

30 1. Perfil: titularidad y ámbito de actuación

31 1. Perfil: actividades

32 1. Perfil: equipo

33 1. Perfil: recursos

34 1. Perfil. Geográfico

35 2. La medición de los resultados : utilidad versus uso 1.94,5% -indicadores son necesarios para la mejora de la gestión y el impacto de las organizaciones 2.Razones: 1.contrastar el cumplimiento de su estrategia institucional 2.identificar medidas concretas de mejora 3.justificación o cumplimiento de requisitos ante financiadores 4.dar respuesta a necesidades internas de eficiencia y eficacia 3.Pero 90% considera que pocas de las organizaciones que conocen utilizan indicadores. 4.y casi la totalidad opinan que su organización necesita el uso de indicadores para su gestión. 5.Casi el 50% creen que los indicadores son útiles pero no se sienten capaces por falta de tiempo necesario en la intervención

36 2. La medición de los resultados : utilidad versus uso

37 1.Menos 1/3 está utilizando los indicadores como herramienta de planificación, gestión y gobierno. 2.Más de 50% considera que tiene una cultura organizativa de medición de resultados, afirman utilizar los indicadores para la toma de decisiones operativas (proyectos, los programas, los servicios, la operativa y los procesos). 3.Menos del 30% utilizan indicadores en la toma de decisiones sobre aspectos más estratégicos como la misión, el gobierno o la relación con las partes interesadas 4.Menos del 25% son utilizan para tomar decisiones sobre recursos humanos y voluntariado. 5.Menos 9% los utilizan para tomar decisiones sobre su base social.

38 3. La medición de los resultados : utilidad versus uso

39 2. La medición de los resultados : utilidad versus uso 1.La recopilación de indicadores no es una función cuya competencia esté asignada de forma homogénea en el sector a un departamento o perfil profesional concreto. 2.Más de la mitad de organizaciones que asignan esta función al Responsable de Calidad son medianas, de 11 a 50 empleados, por lo que cruzado un umbral mínimo de tamaño se observa que las organizaciones participantes asignan personal específico a la gestión de calidad. 3.A medida que el alcance territorial es mayor, la persona responsable de los indicadores tiene un cargo más general en la organización y menos vinculación directa con el servicio o programa.

40 2. La medición de los resultados : utilidad versus uso 1.Indicadores de resultado 2.Indicadores de satisfacción 3.Indicadores clave resultados no económicos 4.Indicadores clave económicos 5.Indicadores del colectivo destinatario 6.Indicadores sobre financiadores 7.Indicadores equipo de personas

41 2. La medición de los resultados : utilidad versus uso

42 1.Miden lo que los financiadores les solicitan sobre los resultados de la intervención aunque no creen que sea lo más importante para evaluar la calidad de la misma. 2.Consideran importante los indicadores clave relacionados con resultados no económicos (cumplimiento de objetivos estratégicos, operativos y de impacto, pero la medición es infrecuente 3.No creen prioritario disponer de indicadores sobre el equipo y los financiadores, y tampoco lo están midiendo.

43 3. Dificultades 1.dificultades técnicas ( informáticos inadecuados, recopilación inadecuada de los datos, falta de formación y conocimiento, elevado coste/beneficio de la obtención de datos) 2.desconocimiento de cuáles son los indicadores idóneos 3.saber cómo explotar los datos 4.asegurar la fiabilidad de los datos

44 3. Dificultades 1.el desafío de medir lo intangible 2.aquellos aspectos cualitativos o intangibles del resultado de su intervención como los más difíciles de medir 3.indicadores de impacto 4.la adaptación de los sistemas de información 5.introducción de una nueva filosofía de trabajo que requiere formación específica del personal 6.es el proceso de gestión de indicadores lo que mayor reto implica

45 4. Dificultades con la web www.indicadoressociales.orgwww.indicadoressociales.org 4. Dificultades con la web www.indicadoressociales.orgwww.indicadoressociales.org 1.59% no dispone de los datos solicitados 2.60% necesita cambiar la forma de recoger los datos en la organización 3.77% requiere un gran esfuerzo, aunque ven la utilidad para su organización

46 5. Apoyos públicos acompañamiento y apoyo antes de aceptar iniciativas que puedan tener un componente de mayor fiscalización

47 5. Apoyos públicos 1.Apoyar programas de formación sobre indicadores sociales. 2.Financiar proyectos de implementación de indicadores sociales a las organizaciones. 3.Promover y sensibilizar a las organizaciones sociales sobre la necesidad de implementar indicadores en su gestión. 4.Financiar proyectos de investigación e implementación en el campo de indicadores en organizaciones sociales. 5.Apoyar iniciativas que surjan del sector social en la definición de indicadores de marcos comunes que permitan la comparación entre organizaciones. 6.No son partidarias de que este apoyo público se haga a través de incluir requisitos en convocatorias públicas o leyes

48 6. Visión compartida conocer si su gestión es buena comparando sus resultados con otras identificar áreas de mejora en la gestión herramienta para mejorar en eficacia y transparencia del sector social el sector cuente con un sistema de indicadores estándar preocupa que publicar los resultados implica dar a conocer las áreas más débiles de su gestión

49 7. Conclusiones Las mayores dificultades: Diseño e identificación: ¿qué resultados medir? ¿cuáles son los indicadores idóneos para ello? Medición indicadores: ¿cómo obtener los datos para documentar los indicadores? ¿es necesario modificar de los sistemas de información de la organización? Gestión: ¿Cómo incorporar la cultura de medición a través de indicadores a la organización? Planificación y mejora: ¿Cómo explotar los datos obtenidos para la toma de decisiones?

50 8. Visión de futuro conocer si su gestión es buena comparando sus resultados con otras identificar áreas de mejora en la gestión herramienta para mejorar en eficacia y transparencia del sector social el sector cuente con un sistema de indicadores estándar preocupa que publicar los resultados implica dar a conocer las áreas más débiles de su gestión

51 9. Propuestas: a las organizaciones de acción social 1.El desarrollo de un sistema de información que suministre los datos relevantes debe ser una medida paralela a la capacitación técnica. 2.Avanzar desde el estadio actual a la implementación de un sistema de indicadores apropiado. Su capacidad y recursos actuales para medir el indicador no debe ser un factor limitante para trabajar en un plan que busque adoptar un sistema de indicadores 3.Se requiere un esfuerzo de priorización y planificación de las organizaciones para hacer efectiva su recogida y aprovechamiento

52 9. Propuestas: al Tercer Sector: 1.Iniciativa de colaboración entre organizaciones que deben liderar iniciativas en este sentido ante las Administraciones Públicas 2.Generar un mensaje propicio a colaboración y transparencia entre entidades, que conduzca a la adopción de un sistema de indicadores común 3.Trabajar en la armonización de la terminología clave 4.Las plataformas del sector de apoyo y participen con las distintas iniciativas surgidas que trabajan en la generación de una cultura de medición en el Tercer Sector. 5.La generación de iniciativas y grupos de trabajo conjuntos para apoyar y desarrollar las iniciativas que busque hacer posible alcanzar los objetivos que se fijan las organizaciones a 10 años, según los resultados de la encuesta realizada.

53 9. Propuestas: a las Administraciones Públicas 1.financiando proyectos e iniciativas que permitan que las organizaciones desarrollen un sistema de indicadores y que el Tercer Sector adopte uno común 2.apoyando la formación técnica en las entidades sociales 3.diseñando incentivos que fomenten la apropiación de las organizaciones del Tercer Sector de la cultura de la medición social 4.financiación para contar con apoyo externo en la definición y diseño de estos indicadores en los sistemas de gestión de las organizaciones 5.desarrollar alianzas con las organizaciones no gubernamentales para contribuir en la sensibilización y al desarrollo de capacidades en el sector sobre indicadores sociales.

54 San Juan de Gaztelugatxe, Bizkaia actuando la organización del modo en el que se la mide. El valor de la gestión de indicadores reside no en la medición del cumplimiento de los objetivos y resultados esperados de la organización (en el CONTROL), sino en su poder para IMPULSAR LOS CAMBIOS deseados, actuando la organización del modo en el que se la mide.


Descargar ppt "Madrid, 15 de Diciembre de 2011. 1. Seminarios gestión de indicadores 2. Mantenimiento y mejora Web 3. Mantenimiento y mejora en la Aplicación 4. Estudio."

Presentaciones similares


Anuncios Google