Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHernando Salamanca Modificado hace 11 años
1
Una visión del Suelo en Chile como Recurso Estratégico para el Desarrollo Sustentable
World Day to Combat Desertification Global Observance Event Securing Healthy Soils and Stopping Land Degradation Executive Director EUGENIO GONZÁLEZ AGUILÓ. June 17, 2012
2
Importancia del Suelo Total Area : 75 mill. Ha Arable land 5.1 million ha Pastures 11.2 million ha Forestry plantations 2.3 million ha Natural forests 13.6 million ha Length: 4,329 km long, equivalent to one tenth of the circumference of the Earth.
3
Chile: environmental macroregions
Chilean Antarctica
4
90% World GBP & 63% world population
Natural Resources and Agriculture are fundamental for Chilean development 90% World GBP & 63% world population Chile has 22 trade agreements with 59 countries EFTA Islandia Liechtenstein Noruega Suiza Canadá Unión Europea China Turquía Estados Unidos Corea del Sur Cuba México Japón Colombia América Central Salvador Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua P4 Venezuela Brunei Nueva Zelanda Singapur India Malasia Panamá Perú Mercosur Argentina Brasil Paraguay Uruguay Ecuador Bolivia Australia
5
Instituciones del Ministerio de Agricultura
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Servicio Agrícola y Ganadero Comisión Nacional de Riego Instituto de Desarrollo Agropecuario Corporación Nacional Forestal Instituto de Investigaciones Agropecuarias Fundación Comunicación Capacitación y Cultura del Agro Centro de Información de Recursos Naturales Fundación para la Innovación Agraria Instituto Forestal Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Al hacer click en la flecha a la izquierda de cada recuadro se despliega la diapositiva con la explicación del Servicio)
6
Centro de Información de Recursos Naturales
Información Georeferenciada Propiedad rural, suelos, desarrollo comunal Catastro de árboles frutales, huertos, agroindustria e infraestructura por región Catastro del Bosque Nativo Procesamiento Imágenes Satelitales y producción de Ortofotos La función de CIREN es recopilar, actualizar, mantener e integrar información estadística y cartográfica relacionada con los recursos naturales del país; y suministrar información oportuna y útil para el análisis de los diferentes subsectores.
7
VISIÓN DEL ESTADO DE CHILE
El suelo es un recurso natural renovable que constituye un patrimonio de la Nación; sin embargo, bajo la percepción del período de vida del ser humano, cualquier deterioro del suelo es permanente, por tanto el suelo se convierte en recurso natural no renovable. Tratándose entonces de un recurso irrecuperable, el ESTADO debe Intervenir proporcionando los marcos legales que permitan: Prevenir la degradación delos suelos Fiscalizar el mal uso de los suelos Mitigar degradaciones producidas, y Generar información Crear Conciencia del Problema de la escasez de sueños en Chile y el Mundo Intervenir en los planes de Expansión Urbana
8
La riqueza de nuestros suelos han favorecido el desarrollo de
productos del sector silvoagro- pecuario chileno, lo que junto a la implementación de una política nacional de promoción de tratados comerciales, y a los atributos que muestra nuestro país en materia fito y zoosanitaria; han permitido su inserción con prestigio en los mercados internacionales. …Sin embargo, en el pasado parte del desarrollo silvoagropecuario se basaba en técnicas que en la actualidad se consideran no sustentables. …eso ha conllevado algunos problemas de degradación del suelo.
9
SUELOS PARA UNA PRODUCCIÓN DE CALIDAD
Junto con el agua y el aire, el suelo es uno de los recursos naturales más utilizados en el proceso productivo, lo que junto a la diversidad de climas de Chile permiten obtener una amplia gama de productos silvoagropecuarios de calidad a lo largo del país y de prestigio en los mercados internacionales.
10
Sin embargo un recurso natural como éste sometido a un manejo de 500 años de agricultura, más el impacto que ha significado el uso de fertilizantes y pesticidas en los últimos 100 años han ocasionado la pérdida o disminución, cualitativa y/o cuantitativa de las funciones productivas, fisiológicas, culturales y ecológicas del suelo, es decir su degradación. …Sin embargo, en el pasado parte del desarrollo silvoagropecuario se basaba en técnicas que en la actualidad se consideran no sustentables. …eso ha conllevado algunos problemas de degradación del suelo.
11
70 mil ha/año productivas
Los Vilos Valparaíso 70 mil ha/año productivas Santiago ARRASTRE DE SEDIMENTOS DESDE DIFERENTES CUENCAS R. RAPEL 500 KM. ANDES R. MATAQUITO R. MAULE ARGENTINA R. ITATA Este diagnóstica motiva a la institucionalidad pública a realizar un estudio pertiennete R.BÍO-BÍO R. Cautín
12
ALGUNOS PROBLEMAS DE DEGRADACIÓN QUE AFECTAN A LOS SUELOS DE CHILE
DEGRADACIÓN NO EROSIVA: alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo con su consecuente pérdida de productividad. Degradación Física: compactación, anegamiento, subsidencia, descenso del nivel freático, sellamiento, disminución de la infiltración y permeabilidad. Degradación Química: acidificación, alcalinización, salinización, sodificación, contaminación, toxicidad, pérdida de nutrientes Degradación Biológica: pérdida de materia orgánica, incremento de malezas, pestes y enfermedades. 2. DEGRADACIÓN EROSIVA: pérdida de suelo por remoción, transporte y depositación de partículas del suelo debido a la acción del agua, viento, hielo, gravedad. …Sin embargo, en el pasado parte del desarrollo silvoagropecuario se basaba en técnicas que en la actualidad se consideran no sustentables. …eso ha conllevado algunos problemas de degradación del suelo.
13
EROSIÓN DEL SUELO Desde el año 2010 Chile cuenta con un diagnóstico actualizado del estado de la erosión actual y potencial del suelo. A nivel nacional, la mayor cantidad de suelos erosionados aumentan de sur a norte. Una superficie de 36,8 millones de hectáreas tiene algún grado de erosión, equivalentes al 49,1% del territorio nacional.
14
EROSIÓN ACTUAL 64,0% 39,5% 25,7% 84% 82,9% 51,3% 28,6% 26,5% 57% 52%
Chilean Antarctica 64,0% 57% 39,5% 25,7% 84% 52% 82,9% 51,3% 28,6% 26,5% Los sectores con mayores problemas de erosión actual lo lideran las regiones de Coquimbo, con el 84% de sus suelos erosionados; Valparaíso, con 57%, y O'Higgins con el 52% de sus suelos
15
INTERPRETATION OF SOIL EROSION
Severe Erosion No apparent erosion Moderate Erosion Very severe erosion Slight Erosion Este ejemplo corresponde a una zona de la Región del Maule La clasificación de erosión no aparente corresponde a zonas densamente vegetadas (como Bosques o plantaciones forestales) donde el satélite no puede capturar información del suelo Sin erosión (NULL erosion) corresponde a suelos planos cubiertos con vegetación donde la acción erosión es despreciable en términos comparativos con las otras clases de erosión El nivel de erosión aumenta en la medida que el suelo está inclinado, descubierto y degradado (presencia de grietas o cárcavas) Null Erosión Santa Laura Valley
16
CLASSIFICATION OF SOIL EROSION
Slight erosion Moderate erosion No apparent erosion Very severe erosion Severe erosion Null erosion Esta diapositiva muestra el resultado de la clasificación de erosión para la zona de estudio Este mapa esta clasificado para ser mostrado a escala 1:50.000
17
RESULTADOS Los resultados por clase de erosión, a nivel país son: 9,2% (erosión muy severa), 14,8% (erosión severa), 13,8% (erosión moderada), 11,1% (erosión ligera), 9,6% superficie con baja o nula erosión. 18,1% corresponde a la clase de erosión no aparente (el satélite no puede registrar información sobre cobertura de vegetación sobre el 75%), 22,8 (otros usos, p.e: rocas, nieves, glaciares, cuerpos de agua, ciudades, industrias, etc), 0,6% área excluida del estudio.
18
POLÍTICAS DE FOMENTO AGROPECUARIO EN CHILE
Las principales políticas de fomento del Ministerio de son: Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios Ley de Fomento al Riego Decreto Ley 701 Fomento Forestal El propósito general de éstas es contribuir al desarrollo armónico, equitativo y sustentable del sector agropecuario PRINCIPIOS DE LAS POLÍTICAS: Búsqueda de un sector silvoagropecuario competitivo y responsable a partir de las capacidades privadas empresariales. Igualdad de oportunidades para todos los actores productivos. Uso de los recursos naturales compatible con un desarrollo sustentable del sector en el largo plazo. 18
19
1.-“Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad
Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” Coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por dos servicios del Ministerio de Agricultura: el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Objetivos: Recuperar el potencial productivo de los suelos degradados y Mantener de los niveles de mejoramiento alcanzados.
20
Actividades incentivables por este instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura
Incorporación de fertilizantes de base fosforada. Incorporación de Elementos químicos esenciales. Establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada. Empleo de métodos de intervención de suelos, entre otros, la rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión y favorecer su conservación. Eliminación, limpia o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.
21
Principales resultados de la aplicación de este instrumento
( ) Superficie intervenida 3,2 millones de ha Usuarios totales: agricultores Recursos colocados millones de pesos 673 millones de dólares Dólar = 518 pesos ( ) 21 21
22
2.-“Ley de Fomento al Riego” (Ley Nº 18.450)
La Comisión Nacional de Riego (CNR), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, a través de esta ley maneja un Programa de Obras Menores de Riego y Drenaje que opera mediante un sistema de Concursos Públicos para que los agricultores puedan optar al Fomento estatal. Objetivos: - Incrementar la superficie regada del país, - Provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria - Incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego predial. - Mejorar la productividad, a objeto de que los productores eleven sus ingresos y los habitantes del área beneficiada mejoren su nivel y calidad de vida.
23
“Ley de Fomento al Riego” (Ley Nº 18.450)
En los últimos años los fondos de esta Ley de Fomento han aumentado significativamente desde los 11 mil a 29 mil millones de pesos, y su distribución ha estado centrada en este último período en la pequeña y mediana agricultura.
24
3.-“Decreto Ley 701 Fomento Forestal”
Ejecutado por un servicio del Ministerio de Agricultura: la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Objetivos: - Regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados e - Incentivar la forestación, en especial, por parte de los pequeños propietarios forestales y aquélla necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio nacional.
25
Situación actual del sector forestal en Chile
Superficie nacional por tipo de Bosques Año 2011 Tipo de Bosque Superficie (ha) Bosque Nativo Bosque Adulto Renoval Bosque Adulto-renoval Bosque Achaparrado Plantación Forestal Bosque Mixto Subuso Protección Total 81.502 La superficie de bosque nativo en Chile es de 13,6 millones de hectáreas, la superficie de plantaciones forestales (ppal% Pino, eucalipto y álamo) es 2,6 millones de hectáreas, sumando con otras subclases vegetacionales, Chile posee una superficie de bosques de 16.4 millones de hectáreas. Ministerio de Agricultura – Corporación Nacional Forestal
26
CONSIDERACIONES FINALES
Los suelos de Chile y su importancia para lograr los objetivos productivos agroalimentarios y forestales. La globalización del mercado, demandas crecientes y el cambio climático son factores que inciden en la actividad silvoagropecuaria. La erosión de los suelos y otros procesos degradativos es un desafío recurrente para los actores e instituciones ligados a la sustentabilidad del recurso. El manejo de información actualizada acerca de los procesos de erosión en el país es fundamental y necesario para identificar áreas de suelos degradados, permitiendo al Estado y a los particulares diseñar planes de conservación y recuperación de suelos. Conciencia para preservar nuestro Planeta… para nuestros(as) nietos(as).
27
Crear Conciencia y Tomar Acción
Global Soil Partnership Crear Conciencia y Tomar Acción
28
Thank you
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.