La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1.5. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUTAT VELLA DE VALENCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1.5. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUTAT VELLA DE VALENCIA"— Transcripción de la presentación:

1 1.5. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUTAT VELLA DE VALENCIA

2 1. 5. 1. Valencia romana. Fundación: cónsul Juinius Brutus año 138 AC
Valencia romana. Fundación: cónsul Juinius Brutus año 138 AC. Texto de Tito Livio. Brutus dio tierras a soldados licenciados guerra Viriato. Foro y Vía Augusta en Almoina. Plza J. Bruto. Circo.

3 1 2 3 1: CÁRCAVO DE MOLINO. El Carmen
2: CALLE ISLAMICA. Convento del Carmen 3: RECINTO CIUDAD ÁRABE S. VIII a XIII 1 2 3

4 VALENCIA ÁRABE S. VIII a XIII.
ASENTAMIENTO CIUDAD. Topografía VALENCIA ÁRABE S. VIII a XIII.

5 1. 5. 1. Valencia Ciudad árabe 718-1238 S
Valencia Ciudad árabe S. VIII - XI (500 años) Murallas Abd al - Aziz Ravales extramuros: L´Alcudia y la Vilanova al N, con la Almunia parque real. La Xerea, Boatella y Roters. Zonas intramuros: 1Mezquita Mayor 2 Alcàsser 3 Alfòndec y la Alcasseria barrio comercial. Puertas: 4 Bab al-Sakhar 5 Bab al-Warraq 6 Bab al-Qantara. 7 Bab al-Hanax en el Tossal 8 Bab al-Kaysariya. 9 Bab Baytala. 10 Bab al-Xaria Restos muralla arabe: Torres y lienzos Bº Carmen plaza del Tosal. Colegio Mayor Rector Peset. En Universidad C.Comedias. Baños árabes. Cementerios

6 III Culturas

7 1. 5. 1. Recinto árabe según Pascual Escalpés. Plano del XVIII
Recinto árabe según Pascual Escalpés. Plano del XVIII. Recintos amurallados (árabe - XI, cristiano XIV). Descripción de la muralla árabe en “La ciutat de València” de M. S. Guarner Cap. 2. Conventos extramuros arabes. S. Vicent de la Roqueta. Y Al-Ruzafa

8 1. 5. 1. Vistas de Ant. Van Den Vijngaerde 1563 encargo de Felipe II
Vistas de Ant. Van Den Vijngaerde 1563 encargo de Felipe II. Representa la ciudad medieval en su plenitud con hb en Recinto de 142 Ha. ● Muralla: puerta Serranos Puentes: Serranos,1518 Trinitat, del Mar1596 y del Real Y los Pretiles del rio: Fábrica de Murs y Valls orgullo de la Valencia foral. ● Iglesias fundacionales:St Tomas St Andreu St Martí Sta Caterina St Nicolau St Bertomeu St Llorens St Esteve, St Joan de l´Hospital y la Seo. ● Barrios: Roteros, Boatella, Xarea, Moreria, Judería.El bordell o mancebía. Alcudia y Vilanova al N. Conventos y huertos: St Francesc, St Agustí, el Carme, La Puritat, les Magdalenes, la Trinitat y St Domenech. ● Edificios Públicos: Almudín 1307 Casa de la ciutat Edificios góticos: Palacios, Lonja, Palau Generalitat, Torres de Quart. La Universidad fundada en 1492 en pequeño edificio al extremo de la Judería.

9 1.5.1. Torres de Serranos. Construida entre 1392-.98. Vista de 1900.

10 1.5.1. Torre renacentista junto al gótico palacio de la Generalitat.

11 1. 5. 1. Plano Mancelli 1608 Contrarreforma. Convento Patriarca
Plano Mancelli 1608 Contrarreforma. Convento Patriarca. Expulsión moriscos Perdida de población. 14 parroquias y 42 conventos y hospitales. Plaza del Mercat con Horca. Plaza S. Francesc. Rambla Predicadors. Calles radiales. Ravales.

12 1. 5. 1. Ciudad conventual. F. Casaus 1693 Perspectiva desde el Sur
Ciudad conventual. F. Casaus 1693 Perspectiva desde el Sur. Campanarios, cúpulas, fachadas, iglesias confieren carácter a la ciudad.

13 1. 5. 1. Plano de Tosca 1704-1738. De nuevo eran 75. 000 hb
Plano de Tosca De nuevo eran hb. Ciudad Barroca de fachadas donde S. Joan del Mercat iglesia gótica, fachada posterior barroca colocada frente P.Mercado. Iglesia Sta Caterina con el campanario barroco. Ciudadela dominante con torre sobre ciudad. Alameda. Palacio Real Ravales. Ilustración nuevos dificios: Aduana, Escuelas Pias, El Temple, Basilica.

14 Plano detalle de Tosca 1738

15 Plano detalle 2 de Tosca

16 1. 5. 1. El centro político - religioso. La imagen típica de Valencia
El centro político - religioso. La imagen típica de Valencia. Catedral. Miguelete. La Basílica construida en Casa Vestuario.

17 La primera Casa de la ciutat edificada en 1302 fue reconstruida en estilo renacentista después de un incendio el Se encontraba en la calle Caballeros.

18 1. 5. 1. Vista de la muralla norte y la ciudad en el XVIII
Vista de la muralla norte y la ciudad en el XVIII. Puentes y pretiles forman un conjunto monumental construido por la “Fabrica de Murs y Valls”. Miguelete, cimborio, Campanarios I.Salvador, S.Bartolomé, Cto. Carmen. Generalitat

19 Naumaquia celebrada en 1775 para celebrar los 300 años del nacimiento de St. Vicent Ferrer, entre puentes de la Trinitat y del Real. Se ve representado el perfil de la ciudad con profusión de campanarios y cúpulas. Fachadas Palacio Real y San Pio V.

20 1.5.1. año 1724 – Palacio Real. Planta.

21 Palacio Real Vista de 1800

22 Plano geométrico con fortificaciones por Francisco Cortés capitán ingenieros realizadas con función defensiva. Había sufrido sitios de Moncey 1808 y Suchet 1810 y esperaba el definitivo asalto. Plazas, paseos, huertos y jardines, puertas y edificios. Palacio Real ya derruido. Dominio francés : Jardines de la Glorieta y Parterre y alameditas de serranos.

23 1. 5. 1. Año 1850 - Edificios púlicos. Iglesias y Conventos
Año Edificios púlicos. Iglesias y Conventos. Desamortización 1836

24 Plaza Redonda. Proyecto rehabilitación de “Veges-tú” aprobado año Introducción de la técnica de la ordenaza dibujada en fachadas.

25 1. 5. 1. Año 1861 Topográfico de Montero de Espinosa
1.5.1.Año 1861 Topográfico de Montero de Espinosa. Desamortización FFCC con estación en huerto Convento S. Francisco. Plaza de toros. Primer proyecto de Ensanche.

26 1. 5. 1. Año 1869 Cuerpo Ingenieros militares
Año 1869 Cuerpo Ingenieros militares. Estado ciudad antes del derribo murallas 1865

27 1. 5. 1. Año 1882. Topográfico Cuerpo Estado Mayor
Año Topográfico Cuerpo Estado Mayor. Edificaciones extramuros. C/ Puerto

28 1. 5. 2 NUEVA CENTRALIDAD DE LA PLAZA DE TETUAN
1.5.2 NUEVA CENTRALIDAD DE LA PLAZA DE TETUAN. Durante al dominio francés ( ) se va a iniciar la primera gran intervención en el marco teórico de la Ciudad Museo, bajo el mando del general Suchet. En un Punto NODAL de la Ciudad: Puente del Mar, Convento S Juan de Ribera. Inicio de caminos viejo y nuevo del Grao que unen el Puerto con la ciudad. ENCLAVE: es “Rotula” de la accesibilidad desde las instalaciones portuarias a Valencia. Cobrará progresiva importancia a uno y otro lado del Río. Cuarteles para control militar y Aduana para control económico de las mercancías. ADUANA es un edificio monumental construido por orden de Carlos III, que tenía un escenario que no le acompañaba. La Ciudadela y el Llano del Remedio serán sometidas a una serie de intervenciones ligadas a la renovación urbana de principios del XIX, que configuraran la plaza de Tetuan, como un nuevo “Centro Burocrático” situado en el limite exterior del recinto murado, alejado de los centros medievales de la Plaza de la Virgen y de la Plaza del Mercado. Será un fiel exponente de la urbanística neoclásica

29 1.5.2. Tosca 1738 – Rambla Predicadors

30 1. 5. 2. Año 1724 – Rambla de Predicadors
Año 1724 – Rambla de Predicadors. Terrenos del futuro edificio neoclásico de la Aduana por Carlos III. Aqtos: Rubio y Gilabert

31 1. 5. 2. Sitio de Suchet 1811. Duque de Albufera
Sitio de Suchet Duque de Albufera. Inició reforma en la Rambla Predicadors

32 1. 5. 3. INTERVENCIONES EN LA NUEVA
INTERVENCIONES EN LA NUEVA CENTRALIDAD DE LA PLAZA DE TETUAN El proceso se inició con las obras acometidas bajo ocupación francesa, con la ciudad al cargo del mariscal Suchet. 1- Derribo de las manzanas de casas existentes entre el Palacio de Cervelló y la Aduana Sobre los solares resultantes se construyó el jardín de la Glorieta terminado en 1817 con el cercado de una verja de hierro, que años mas tarde se trasladó a los Viveros. 3- Ya en periodo constitucional, se siguieron las obras con los jardines del Parterre. 4- Entre la Puerta del Mar y el puente del Mar, se construyó un camino arbolado por el arquitecto Gascó que dio por resultado una calle con andenes laterales tipo Bulevar, con cuatro filas de álamos. Fue calificado entonces como uno de los mejores paseos de España. Estas tres obras articuladas, secuencian el recorrido desde el Grao a la ciudad, entrando por el nuevo paseo de la calle Navarro Reverter, ya daban el entorno adecuado a la puerta del Mar y al edificio de la Aduana y ejemplificaban la idea “albertiana” de un eje de acceso a la ciudad

33 1. 5. 3. Plano Geométrico 1828 de Francisco Ferrer Académico de S
Plano Geométrico 1828 de Francisco Ferrer Académico de S. Carlos. Jardines de la Glorieta construidos por los franceses. Derribos y explanada del futuro Parterre.Aduana. Paseo “Bulevard”

34 1. 5. 3. 1853 Plano Geométrico Coronel Montero de Espinosa
Plano Geométrico Coronel Montero de Espinosa. Detalle Glorieta-Parterre Paseo- Ciudadela. Círculo de árboles que prefiguran la futura plaza de la puerta del Mar.

35 1.5.3. Plano topográfico 1880. Puente del Ma,r Cuarteles, Paseo, Glorieta, Parterre, Aduana.

36 1.5.3. Plano Geométrico 1892. Sección 10: Glorieta-Parterre-Aduana y trazos de calle Colón

37 Guesdon Con esta intervención se concluía uno de los episodios más importantes del s.XIX. Es la parte de la ciudad más renovada y con atributos claros de Nueva Centralidad. 1ª Puerta del Mar, Calle del Mar. Aduana y fábrica de gas. Ciudadela, campo de Marte.

38 Calle de la Paz. La idea de Ciudad Museo, hacía acto de presencia bajo un mariscal francés. Mas tarde ya derribadas las murallas, la apertura de la calle de la Paz, iniciada en 1868 y terminada en 1903, con perspectiva de la torre Sta Catalina, articularía definitivamente esta intervención con el centro de la Ciudad. Un eje caracterizado por excelentes arquitecturas del eclecticismo de fin de siglo. Renovación burguesa.

39 Vista actual. La Ciudadela ha sido sustituida en por unas edificaciones en altura en una intervención especulativa con origen en la venta de suelo público a promotores privados.

40 1.5.4 PLAÇA MERCAT CENTRO CÍVICO - COMERCIAL DE LA CIUDAD DESDE LOS ÁRABES.

41 1.5.4. Tosca 1738 – Plaza Mercado y entorno medieval

42 1. 5. 4. Plaza del Mercado. Grabado
Plaza del Mercado. Grabado. La Lonja y fachada barroca de Iglesia de los Santos Juanes. Porches cubiertos en las plantas bajas de aire renacentista italianizante. Grupos de personas comerciando. Aparecen dos caballerías. Este espacio era también el de Autos de Fé y de ejecuciones.

43 1. 5. 4. Ampliación del Mercado en 1839
Ampliación del Mercado en Porches neoclásicos, sobre solar del derribado convento de las Magdalenas. Fuente colocada en Imagen costumbrista con grupos de personas comerciando. El “carro” de tracción animal era el medio de trasporte de mercancías habitual.

44 Plano topográfico de Plaza del Mercado ya con la 1ª ampliación y con la pescadería. Dificil acceso por calles estrechas como Bolseria y San Fernando.

45 1. 5. 4. Vista Mercado Central 1910. Tranvía con tracción animal
Vista Mercado Central Tranvía con tracción animal. Carros. Se realizaba al aire libre con “paradas” de velas de lona que se desmontaban a mediodía. Pabellón central de madera destinado a mercado de flores.

46 Mercado Central Intervención de extraordinaria calidad la inclusión en el complejo tejido medieval de una pieza arquitectónica de las dimensiones y calidad del Mercado Central. Edificio modernista de discípulos de Puig y Cadafalch. Destaca la sensibilidad de la como la gran pieza geométrica es incrustada entre las callejuelas y se la dota de una plazas triangulares frente a cada puerta de acceso, con su edificio propio. La planta es una “ciudad inteior” con sus calles y sus manzanas-paradas. Es el edificio en planta más grande del C.H. Valencia, mayor que la Catedral y a pesar de ello, gracias a su forma poligonal compleja y a su cuidada inserción el el tejido, está proporcionado a la escala de los espacios públicos y de los edificios que lo envuelven. Nunca se veía el edifico entero, solo vistas parciales de alguna parte de sus fachadas.

47 Vista Mercado Central Fachada del monumental acceso principal. “Lotjetas” adosadas para usos complementarios completan la fachada principal. El edificio compite sin imitarlos con los emblemáticos edificios góticos de la Lonja y de los Santos Juanes. Este ultimo, con fachada posterior barroca al espacio de la plaza.

48 1.5.4. Rehabilitación Mercado 2005

49 Plaza del Mercado. Conjunto de edificios monumentales y del tejido residencial antiguo y del originado con la reforma interior en Avenida Mª Cristina. Lonja: Monumento de la Humanidad por UNESCO.

50 Perspectiva de la Plaza del Mercado La propuesta de peatonalización del ayuntamiento pasa por el derribo ya realizado de los edificios de la calle Botellas para desviar el tráfico y peatonalizar el entorno de la Lonja por exigencia de la UNESCO.

51 1.5.4. Mercado Cental actual. Rotura del tejido anterior por la nueva Avenida Oeste

52 1.5.5. PLANES DE REFORMA INTERIOR: PLAÇA MARE DE DEU Centro de la ciudad medieval.

53 1. 5. 5. Tosca 1738. Plaza de la Virgen y entorno
Tosca Plaza de la Virgen y entorno. Centro político y religioso de la ciudad medieval hasta el siglo XX. Hoy, en lo político, recuperado por la Autonomía.

54 1.5.5. Plaza de la Virgen en 1900 con fuente central y pavimento de adoquines

55 1.5.5. Plaza Virgen Vista actual

56 Plaza Virgen actual

57 1.5.6. NUEVO CENTRO CÍVICO DE VALENCIA

58 1. 5. 6. Tosca 1738 Convento S. Francisco. Plaza y Bajada de S
Tosca 1738 Convento S. Francisco. Plaza y Bajada de S. Francisco. Casa Enseñanza. Barrio de Pescadores Calle San Vicente Eje Sur.

59 Nuevas alineaciones en plaza Emilio Castelar una vez derribado el convento S.Francisco Planta de la Casa de Enseñanza adonde se trasladó el Ayuntamiento tras el incendio del antiguo en 1860.

60 Federico Aymami Reforma interior Avenida del Oeste y del Real. Ampliación Plza Reina. Parque Emilio Castelar sin convento S. Francisco y con nuevas alineaciones aprobadas.

61 1. 5. 6. Parque Emilio Castelar y Barrio de Pescadores
Parque Emilio Castelar y Barrio de Pescadores. Este barrio quedó de pronto frente al nuevo Ayuntamiento y su aspecto no concordaba con el nuevo espacio representativo de la ciudad. Era un barrio degradado “barrio chino o burdel” nada agradable a la vista de los nuevo poder politico y también por su valor de situación por lo que pronto fue derribado. Los solares se revalorizaron rápidamente a cusa de su nueva centralidad, que con la construcción del nuevo edificio de Correos y del Banco de España, reforzó su papel institucional en el nuevo centro cívico. Primera solución de urbanización de la plaza con parterres y arboles.

62 Barrio de Pescadores.

63 Solar de Correos.

64 1.5.6. Javier Goerlich. 1928 Reforma Interior del nuevo Centro Civico.

65 Panorámica de 1920 Plaza en construcción con edificios de estructura de hierro. Edificio en calles Mª Cristina y S. Vicente. Casas que se derribarán para Rialto y Ateneo.

66 1. 5. 6. Plaza y parque de Emilio Castelar
Plaza y parque de Emilio Castelar. Nuevo Ayuntamiento y nuevos edificios que sustituyen dan frente a la nueva Plaza. Estatua del marques de Campo. Segunda solución de la urbanización plaza con los “Hongos” de trencadis y palmeras. Avenida. Maria Cristina.

67 Plaza Emilio Castelar. Nuevos edificios de Correos, la Equitqtiva y calle Ruzafa. Visión de la explanada de la plaza con los kioscos de trencadis y la estatua del marques de Campo, Ahora en la plaza de Canovas, donde apenas cabe.

68 Plaza Ayuntamiento Tercera solución de urbanización: La tortada de Goerlich. Calle de marques de Sotelo con fonde de la nueva Estación del FFCC.

69 1.5.6. Actual Plaza Ayuntamiento 4 ª solución de su urbanización.

70 HUERTOS DEL CARMEN

71 1. 5. 7. Vista de Guesdon. Huertos de Sogueros y de la Misericordia
Vista de Guesdon. Huertos de Sogueros y de la Misericordia. Chimeneas de las primeras fábricas. Primeras casas de obreros en calle Na Jordana. Puentes. Puerto.

72 1.5.7. Tosca. Huertos del Carmen

73 1.5.7. Actual Huertos del Carmen

74 1.5.8. PLAN PARCIAL HOJA Nº 1-3-4 DE 1956.

75 Plan Parcial Hoja nº La ordenación y el diseño del Centro Histórico corresponde al Plan Parcial aprobado en 1956 en desarrollo del PGV y su cintura de 1946 de los mismos autores. Mantiene las mismas propuestas de su Plan de Reforma Interior de Goerlich de 1928, con nuevas intervenciones de fuerte impacto: ● Parcelación huerto Tirador ● Ampliación c/Na Jordana ● Vaciado Plaza la Reina ● Ampliación C/ Serranos y “Circus” en torres Serrano. Sus Ordenanzas permitían una gran sobre-elevación de plantas, que arruinarían la imagen de Valencia.

76 1. 5. 9. PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN 1984 La experiencia del C. H
PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN La experiencia del C.H. De Bolonia en los años 1970 se había convertido ya en el PARADIGMA de lo que debe entenderse por “Recuperación de la ciudad histórica conservando tanto los edificios como la población residente. Esta experiencia de Bolonia había demostrado que es posible: 1- Un uso renovado de la vivienda en el C.H respetando las tipologías arquitectónicas. 2- La reutilización de “contenedores históricos” para nuevos usos dotacionales. 3- El tráfico motorizado es incompatible con el tejido urbano de la C.H. 4- Es necesaria la gestión pública directa para garantizar el objetivo social de recuperar tanto los edificios como la población residente. El nuevo Ayuntamiento democrático de Valencia surgido en las elecciones de 1982, se propuso poner fin la destrucción masiva de la Ciutat Vella producida en los años con la aprobación de los 5 Planes Especiales de Proteción de 5 barrios de Ciutat Vella. El Carmen, Velluters, Mercat, Seo-Xerea y Universitat-San Francesc. Estos Planes del 84 fueron el resultado de un urbanismo fascinado por “Bolonia” a la que querían imitar. Deciden “congelar” la ciudad histórica en la forma que se encontraba en ese momento. El “estado” en que se encontraba la ciudad histórica en ese momento es para estos planes el MODELO a conservar.

77 1. 5. 9. Plan de Protección del Barrio Velluters 1984
Plan de Protección del Barrio Velluters Plano de propuesta y Catalogo Edificios Protegidos Objetivos: 1 - Mantener la trama viaria existente. 2 - Mantener las tipologías arquitectónicas. 3 - Mantener la escena urbana. 4 - Establecer equipamiento comunitario en los contenedores históricos. 5 - Mantener los usos residenciales Limitar los usos no residenciales como los terciarios generadores de tráfico. Estos Planes del 84 fueron la barrera urgente para detener la destrucción del centro histórico. Esta fue su principal virtud.

78 1. 5. 9. Plan de Protección del Barrio del Carmen 1984
Plan de Protección del Barrio del Carmen Catalogo y 2 plazas UA -1 UA -2

79 1. 5. 9. Plan de Protección del Barrio del Mercat 1984
Plan de Protección del Barrio del Mercat Plano de alineaciones. Catalogo. Plaza Redonda. Plaza nueva

80 1. 5. 9. Plan Especial de Protección Seu-Xerea 1984
Plan Especial de Protección Seu-Xerea Plazas Nápoles y Sicilia y la Almoina. Los Planes del 84 consiguieron hacer de dique que contuvo la sustitución indiscriminada del patrimonio arquitectónico de los 5 barrios, pero no lograron la regeneración del tejido físico, ni del tejido social. Su desarrollo posterior fue escaso. No se les asignaron recursos económicos, ni tampoco ninguna forma de gestión.

81 1. 5. 10. PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DE LOS 90
PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DE LOS 90. EL DESARROLLO DEL PGOU Los planes de los 90 suavizan la rigidez conservacionista de los planes del 84, con una redefinición del catalogo de protecciones, eliminando los edificios en ruinas, conscientes de que Valencia no es Bolonia, no tiene su patrimonio monumental. El tejido residencial supera en sus edificios los 100 años Siguiendo las directrices del PGOU 1988, proponen intervenciones de ”esponjamiento” de rehabilitación y de sustitución de edificios irrecuperables por su estado de ruina total. El estado en que se encontraban los 5 barrios era de ruina generalizada (menor en 2). Estos Planes aceptan la modificación del estado existente del centro histórico proponiendo intervenciones puntuales en el tejido urbano, pero solo para formar nuevos espacios públicos, nuevas pequeñas plazas y ello en las áreas de extrema degradación.

82 Valencia Plan Especial de Protección y Reforma Interior Barrio del Carmen. Catalogo. Dotaciones en “contenedores”. Palacio Raga. Manzana IVAM. UA en murallas. Plazas pequeñas en Corona-San Ramón, junto c/ Alta. Tras Palacio Raga. Plaza del Arbol.

83 Valencia Plan Especial de Protección y Reforma Interior Barrio del Carme. Plano de volúmenes y sombras

84 1. 5. 10. Fotografía aérea Barrio del Carme de 2002
Fotografía aérea Barrio del Carme de IVAM y Museo en Convento del Carmen. Plazas nuevas.

85 1.5.10. Plan Especial de Protección y Reforma Interior Barrio del Mercat

86 1.5.10. Plan Especial de Protección y Reforma Interior Barrio del Mercat

87 1.5.10. Fotografía aérea Barrio del Mercat - 2005

88 1. 5. 10. Valencia 1992 PEPRI Barrio Universitat S. Francesc
Valencia 1992 PEPRI Barrio Universitat S. Francesc. Plano Catálogo de edificios protegidos. Una actuación para nueva plaza. Sobreelevaciones en calle Colón.

89 1. 5. 10. PEPRI 1992 Barrio de Universitat-San Francesc
PEPRI 1992 Barrio de Universitat-San Francesc. Plano de Islas peatonales.

90 1.5.10. Fotografía aérea Barrio Universitat S. Francesc - 2005

91 1. 5. 11. LAS INTERVENCIONES EN AÑOS POSTERIORES. OFICINA RIVA
LAS INTERVENCIONES EN AÑOS POSTERIORES. OFICINA RIVA La oficinas de gestión del RIVA y Valencia Antiga. Los Planes de los 90 cuidaron las propuestas de gestión a través de U.A ejes degradados. Su eficacia ha sido considerable, ya que tras su aprobación se crearon instrumentos de gestión para su aplicación. Un Convenio entre Ayuntamiento y Generalitat para su ejecución creó dos oficinas, RIVA y Valencia Antiga, que ya dispusieron de un presupuesto especifico para la rehabilitación integral de Ciutat Vella.

92 Ciutat Vella PLAN RIVA Propuesta inicial de intervención del Plan Riva en aplicación de los Planes de los Su labor prioritaria fue la de realizar obras de urbanización de los espacios públicos y conceder ayudas para la rehabilitación de edificios residenciales privados. En una segunda fase extendieron la gestión a la dotación de equipamientos en edificios históricos singulares como palacios y conventos. En una tercera fase realizaron equipamientos de nueva planta como el Conservatorio de Velluters

93 1. 5. 11. Fotografías nuevas Plazas Barrio del Carmen UA-2 - 2003
Fotografías nuevas Plazas Barrio del Carmen UA De los planes de Destaca la marquesina metálica frente a la sede del RIVA. Sobran los coches.

94 : Nuevas Plazas Barrio del Carmen UA-1 → derribo edificios 10 plantas y UA-11 → derribo de edificios ruinosos y apertura al patio del Palacio Raga. Vista del magnolio y valla.

95 1.5.11. Imagen actual - 2003 Convento del Carmen desde la calle Museo. Los dos claustros.

96 Nuevos usos dotacionales en “contenedores” / edificios históricos singulares del Barrio del Carmen

97 1. 5. 11. IVAM en el Barrio del Carme
IVAM en el Barrio del Carme. Implantación urbana abierta a la ronda y cerrada al barrio del Carmen. Vistas del nuevo espacio público creado en el acceso al Museo como una terraza elevada sobre la ronda y con la Beneficencia al fondo.

98 1.5.11. Rehabilitación de edificios de uso residencial en Barrio del Carmen - 2003

99 Edificios de nueva planta en barrio del Carmen con actitud proyectual de atención al contexto y de ignorar el contexto.

100 Utilización de espacios públicos rehabilitados para lugares de ocio. Plazas El Tossal y San Jaime. El mayor éxito de la recuperación del Carmen. De nuevo la animación corre por sus calles.

101 1. 5. 12. EL PLAN RIVA PARA LA MURALLA ARABE
EL PLAN RIVA PARA LA MURALLA ARABE. Propuestas concretas de la intervención: A- Unitaria en las 4 manzanas con el trazado de la muralla como guía y recorrido público. B- En solares libres y con los derribos localizar Equipamientos de ciudad para dar actividad C- Espacios libres interiores a las manzanas son públicos con recorridos que cierran noche. D- Altura de edificios dotacionales de 3 plantas y residenciales de 4 plantas. E- La arquitectura será la actual sin buscar contextualizaciones. CRITICAS: Los vecinos critican que se sustituye una gran cantidad de viviendas existentes por una gran masa de equipamientos de ciudad que no sirven al Barrio y que estos ocupan el 60 % del total del suelo. Y que la recuperación de la trama medieval debía realizarse conservando la mayor parte de los edificios existentes y sin grandes derribos. En mi opinión, la estrategia urbanística aplicada se trata de una Renovación urbana total. Este plan apuesta por la extirpación de los tejidos urbanos medievales considerados irrecuperables, que se sustituyen por otros nuevos. Y ello aunque se mantengan las calles puesto que cambian radicalmente las tipologías arquitectónicas. El pequeño parcelario medieval es eliminado y sustituido por un único solar grande donde se edificará un edifico unitario grande de tipología actual. El resultado previsible será un cuerpo extraño incrustado en las viejas y estrechas calles medievales de las que se conserva su trazado en planta pero el tejido urbano edificado ha sido alterado. El paisaje urbano resultante ya no recuerda que estamos en Ciutat Vella

102 Plan de la muralla árabe - RIVA 2002
Fragmento plano de Tosca Ordenación propuesta en avance Plan de la muralla árabe - RIVA 2002

103 Plan de la muralla árabe RIVA 2002: 1- Defensa de la trama urbana medieval Cambiar la situación social de marginalidad.

104 BARRIO DE VELLUTERS

105 Fotografía aérea Barrio de Velluters 2005 con propuesta del RIVA para el eje central. Rehabilitación edificio de las Escuelas Pías. Planta de edificios dotacionales y residenciales.

106 Detalle edificios dotacionales del eje RIVA del Plan Especial de Protección y Reforma Interior Barrio Velluters

107 1.5.13. Fotografía edificios barrio Velluters, con una manzana derribada y coches aparcados

108 1.5.13. Fotografía barrio Velluters con los vacíos producidos por derribos.

109 1.5.13. Fotografía de calles actuales del barrio Velluters

110 1.5.13. Conservatorio y dotaciones en Velluters construidas por el RIVA en los vaciados anteriores.

111 1. 5. 13. Conservatorio y dotaciones en Velluters
Conservatorio y dotaciones en Velluters. Nuevos espacios públicos creados con la intervención.

112 1.5.14. LIBRO: “5 AÑOS DE INTERVENCIONES DEL RIVA”

113 1.5.14. Plano con las Actuaciones Integradas 1997 de Plan de gestión del RIVA.

114 1.5.14. Plano con las Rehabilitaciones Integrales 1992-1997

115 1.5.14. Plano con las Rehabilitaciones Parciales 1992-1997

116 1.5.14. Plano con los Edificios Nuevos o Vaciados 1992-1997.

117 1.5.14. Plano con las distintas zonas urbanizadas.

118 1. 5. 14. Rehabilitación C/ dels Aluders-Pz. dels Porchets
Rehabilitación C/ dels Aluders-Pz. dels Porchets. Antes y después de la Rehabilitación

119 1.5.14. Rehabilitación C/ Samaniego 22

120 1. 5. 14. Rehabilitación C/ Carniceros 8-10-12-14
Rehabilitación C/ Carniceros Antes y después rehabilitación

121 1. 5. 14. Reconstrucción Pz. Del Arzobispo 5
Reconstrucción Pz. Del Arzobispo 5. Con la “cárcel” de San Vicente.

122 1.5.14. Obra Nueva C/ Barchilla 2. Junto a la catedral.

123 Obra Nueva C/ En Fos con fachada a la nueva plaza frente sede del RIVA. Viviendas del Aqto Eduardo de Miguel.

124 1. 5. 14. Rehabilitación C/ Caballeros 36
Rehabilitación C/ Caballeros 36. Calle medieval y restos de murallas proximas al Tossal. Puerta Bab al Hannax . Privada.

125 1. 5. 14. Rehabilitación Plaza Tabernes de Valldigna 4
Rehabilitación Plaza Tabernes de Valldigna 4. Sede Centro Excursionista de Valencia.

126 1.5.14. Rehabilitación C/ Roger de Flor. Palacio Barroco.

127 1.5.14. Sede del IVSA en palacio gótico rehabilitado C/ En Bou 11.

128 1.5.14. Colegio Mayor Rector Pesset en Plaza Horno de San Nicolas 4

129 1. 5. 14. Urbanización Plaza San Luis Beltran 1991
Urbanización Plaza San Luis Beltran Restauración Almudín.

130 1.5.14. Urbanización Plaza del arzobispo frente a la puerta de la Almoina de la catedral.

131 1.5.14. Urbanización de la Plaza del Carmen y Rehabilitación Casa Abadia 1996

132 1.5.14. Urbanización Plaza de la Merced y entorno 1995

133 1. 5. 15. VIVIR EN EL CENTRO HISTÓRICO
VIVIR EN EL CENTRO HISTÓRICO. Libro de la Asociación de Vecinos.

134 1.5.15. Sede CÁRITAS Plaza Cisneros SXIX

135 1.5.15. Viviendas Obreras C/ Na Jordana construidas en 1872 y rehabilitadas en 1995.

136 1.5.15. Urbanización C/ Serranos

137 1.5.15. Urbanización Plaza de Manises con grandes losas de granito gris.

138 1.5.15. Torreón de la muralla árabe integrado en edificio de vivienda de calle Mare Vella.

139 1.5.15. vista aérea estado actual C.H.


Descargar ppt "1.5. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUTAT VELLA DE VALENCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google