La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia:"— Transcripción de la presentación:

1 La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia:
EVACUACIÓN La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia: LA CONDUCTA COLECTIVA Para mis amigos de Juan José Briega Barrio Técnico Municipal de Protección Civil / Psicólogo Master en Protección Civil y Gestión de Emergencias CATEHE Team

2 La diferencia entre una evacuación bien panificada, dirigida y realizada, con otra que no lo esté, puede marcar la barrera entre la superviviencia o no de la/s persona/s que la realizan.

3 INDICE Introducción. La Autoprotección.
INDICE Introducción. La Autoprotección. Preparación (antes de la Emergencia). Comunicación (Elaboración de Mensajes). Equipos de Alerta y Evacuación. Normas y Consejos para la Evacuación. Formación. Aspectos Psicológicos.

4 1) INTRODUCCIÓN 1.1) Definición de Emergencia.
1) INTRODUCCIÓN 1.1) Definición de Emergencia. 1.2) Características de una Emergencia. 1.3) Definición de Evacuación

5 1.1) DEFINICIÓN SITUACIÓN DE EMERGENCIA.- Circunstancias inesperadas y súbitas, que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de peligro, tanto para trabajadores o la población externa, como para instalaciones y medio ambiente.

6 1.2) CARACTERÍSTICAS DE UNA EMERGENCIA
Peligros causantes de una emergencia: Las emergencias tienen su origen en peligros excepcionales. Son un acontecimiento súbito e indeseado. Son previsibles. (en la mayoría de las ocasiones) De consecuencias graves.

7 Daños de una emergencia
Los efectos de una emergencia se proyectan sobre: La vida y salud de los trabajadores. Las demás personas que se encuentren en el establecimiento. Las personas situadas en el exterior. Los bienes patrimoniales y el medio ambiente. Interrumpen proceso productivo.

8 SITUACIONES DE EMERGENCIA
Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general. Evacuación del centro de trabajo. (total o parcial) Considerada situación de emergencia por si sola, o formando parte de las anteriores.

9 A) CONATO DE EMERGENCIA
Situación de Emergencia, neutralizada con los medios disponibles y por el personal del lugar. Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias. No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor. Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Coordinación (CC), por los medios previstos. Pedir ayuda.

10 B) EMERGENCIA PARCIAL Situación de emergencia, que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato: Comunicar el incidente al C.C. por los medios establecidos (timbres, alarmas, teléfono interno...) asegurar su recepción. Quedar alerta de cualquier otra comunicación que, sobre la emergencia, sea transmitida por el C.C.

11 C) EMERGENCIA GENERAL Situación que supera los medios humanos y materiales, y obliga a solicitar ayuda exterior. Declarada por personas de la empresa autorizadas para ello. El C.C. ha de comunicarlo a todos los trabajadores. Los trabajadores han de incorporarse al grupo que les corresponda. Los equipos de intervención colaborarán con los recursos exteriores (Bomberos y/o Ambulancias) El C.C. informará sobre la evolución de la emergencia.

12 Principales tipos de emergencias
Relacionadas con la propia actividad. Incendios. Explosiones. Fuga de agentes químicos y biológicos. Exposición a radiaciones radioactivas. De origen externo. Originadas en establecimientos colindantes o próximos. Causadas por la naturaleza. Inundaciones. Vientos huracanados. Movimientos sísmicos.

13 Análisis de situaciones de emergencia
Fases: Identificar los peligros. Evaluar el nivel de riesgo. Especificar los riesgos de posible emergencia. Localizar las zonas afectadas. Elaborar las medidas preventivas y de protección. Criterios: Tamaño de la empresa. Actividades y operaciones de trabajo. Presencia de personas ajenas. Métodos: Establecimiento de una disposición específica. Los recomendados por Protección Civil. Los señalados en el Reglamento de Servicios de Prevención.

14 1.3) LA EVACUACIÓN Básicamente, sería el traslado desde un punto o zona de peligro, a otro lugar seguro. Situación que obliga a evacuar, total o parcialmente, las instalaciones de forma ordenada y controlada. Se inicia cuando lo comunique el C.C. Se realizará sin prisas, en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, según las instrucciones, y los responsables designados (EAE), identificarán a los evacuados.

15 Evacuación (I) Es la medida que tiene por objeto el desalojo de personas, de una zona del centro de trabajo, o la totalidad del establecimiento en el que se ha actualizado un peligro desencadenante de una emergencia. En la aplicación de las medidas de evacuación hay dos fases, la primera consiste en disponer en el centro de trabajo de vías de evacuación suficientes y libres de obstáculos, la segunda fase consiste en organizar el desalojo del establecimiento de forma rápida y eficaz. (R.D. 486/1997 sobre lugares de trabajo artículo 4.2) SIGUE …………..

16 Evacuación (II) La evacuación ha de estar planificada en el plan de emergencia, y definidas las funciones del equipo de autoprotección encargado de la evacuación, cuyos componentes se encargarán de anunciarla al oír la señal de alarma, encaminar a las personas hacia las vías de evacuación, ayudar a abandonar el local a las personas disminuidas y las que hayan resultado heridas, concentrar a los evacuados en los puntos de encuentro, y comprobar que las zonas afectadas han sido desalojadas.

17 PLAN DE EVACUACIÓN Protección de personas.
Traslado a lugares seguros de forma controlada y ordenada

18 VÍAS DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Las vías de evacuación son recorridos destinados a permitir la evacuación de los ocupantes del edificio en caso de emergencia o incendio, en el menor tiempo, y con la mayor seguridad posible. Estas vías de evacuación están señalizadas mediante carteles, colocados en las paredes o pasillos, con los que se indica la dirección a seguir. Es necesario que estas vías estén libres de obstáculos en todo momento. Todas las salidas deben estar libres y las puertas deben estar cerradas. De esta manera, serán un obstáculo para el humo y el fuego. Las puertas de emergencia no deben estar nunca cerradas con llave, salvo que puedan abrirse sin necesidad de tal llave, en el sentido de la evacuación.

19 2) LA AUTOPROTECCIÓN

20 La Autoprotección En previsión de las graves consecuencias que puede ocasionar una situación de emergencia, las Administraciones Públicas del Estado, de las Comunidades Autónomas y las locales, tienen competencias para organizar sistemas de protección civil con objeto de evitar o limitar los efectos de estas contingencias. Pero, la mayor eficiencia de estos sistemas en la lucha contra los riesgos catastróficos, y otras situaciones de emergencia, se logra cuando colaboran los individuos afectados, así como cuando los titulares de los establecimientos adoptan medidas preventivas para evitar la contingencia o, en caso de producirse, para protegerse contra los efectos dañinos de la misma, en conclusión, implantando medidas de autoprotección.

21 Organización de la Autoprotección (I)
El empresario (art. 20 de la LPRL)designará el personal encargado de poner en práctica las medidas de emergencia, designación que ha de ir precedida de la preceptiva consulta a los representantes de los trabajadores (art c de la LPRL). El personal designado para encargarse de las actividades de autoprotección de la empresa deberá ser suficiente en número, habrá de disponer del material adecuado, en función del tamaño y de la actividad de la empresa, y la formación necesaria, es decir, la que les capacita para desarrollar las acciones que tengan encomendadas en el plan de emergencia o en el de prevención. SIGUE …………..

22 Organización de la Autoprotección (II)
La formación ha de ser facilitada por la empresa a través de medios propios o concertándola con el exterior (art. 19 de la LPRL). Por otra parte, los trabajadores asignados a labores de emergencia, han de recibir con antelación una información suficiente y adecuada de los peligros de las zonas de riesgo grave y específico a las que presumiblemente hayan de acceder en el supuesto de que se materialice la situación de emergencia (art de la LPRL). Pero en ciertas situaciones se hace imprescindible recurrir a las entidades de protección civil y a los servicios especializados en esta materia, cuyo apoyo e intervención ha de ser previsto por el empresario, para conseguir que las acciones programadas garanticen el mayor nivel de protección, de la seguridad y la salud de los trabajadores y terceras personas.

23 Actuaciones de organización de la Autoprotección
Designar un número suficiente de personas encargadas de poner en práctica las medidas de emergencia. Consultar con los representantes de los trabajadores la designación de dicho personal. Organizar las relaciones y la coordinación con los servicios externos (bomberos, sanitarios, policía...). Hacer un seguimiento de los objetivos del plan de actuación.

24 Obligaciones derivadas del deber de Autoprotección
.- Análisis de las posibles situaciones de emergencia. .- Aplicación de las medidas de prevención y de protección preventiva: Prevención de los siniestros graves. Elaboración y aplicación de un plan de emergencia. Ejercicios de simulacros. Eliminación y control de los focos desencadenantes de la emergencia. Evacuación. Primeros auxilios. .- Obligaciones de información: De carácter general a todos los trabajadores, y a las demás personas. .- Obligaciones formales: Organización de las actividades de autoprotección. Documentación de la planificación.

25 Normativa de Autoprotección
Ley 2/1985, 21 de enero, sobre Protección Civil. Ley de Industria 21/1992, 16 de julio. Real decreto 2816/1982, 27 de agosto sobre espectáculos. Real Decreto 230/1998, 16 febrero sobre reglamento de explosivos. Real Decreto 1254/1999, 16 julio sobre sustancias peligrosas. Resolución 30 de enero 1991 sobre planes especiales sector químico. O.M. 24 de octubre de 1979 de Sanidad y Seguridad Social. O.M. 25 septiembre 1979 sobre incendios en centros hoteleros. O.M. 29 noviembre 1984 sobre Manual de Autoprotección. O.M. 13 noviembre 1984 sobre evacuación en centros docentes. Decreto 31/2003, 13 marzo de la CCAA de Madrid sobre incendios

26 La Autoprotección en Prevención
Ley 31/1995, 8 noviembre sobre Prevención Riesgos Laborales. Real Decreto 486/1997, 14 abril sobre lugares de trabajo. R.D. 1627/1997, 24 octubre sobre seguridad en construcción. R.D. 1216/1997, 18 julio sobre seguridad en buques. R.D. 1932/1998, 11 septiembre sobre recintos militares. R.D. 216/1999, 5 febrero sobre seguridad y salud en ETT´s. R.D. 665/1997, 12 mayo sobre agentes cancerígenos. R.D. 664/1997, sobre agentes biológicos.

27 (ANTES DE LA EMERGENCIA)
3) PREPARACIÓN (ANTES DE LA EMERGENCIA) 3.1) Plan de Emergencia. 3.2) Medidas de Prevención

28 3.1) PLAN DE EMERGENCIA Para llevar a cabo una evacuación propicia y eficiente, es necesario contar con una completa planificación, supervisión y ensayos simulados permanentes. El planeamiento debe incluir, por lo menos, los siguientes principios básicos:

29 1.- Recopilación completa de información válida (tipos estructura, elementos para combatir un incendio, números de unidades de emergencia, etc.). 2.- Dictar políticas y planes de emergencia. 3.- Organización para la evacuación. 4.- Detección e información (tipos de emergencia). 5.- Coordinación del plan. 6.- Comunicación. 7.- Inspección, simulacros, evaluación y reacondicionamiento del Plan.

30 PLAN DE EMERGENCIA Define la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias. Deberá responder a las preguntas: ¿QUÉ SE HARÁ? ¿QUIÉN LO HARÁ? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO? ¿DÓNDE?

31 PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (P.E.I.)
Incluye la Organización, Conjunto de medios y Procedimientos de actuación, para prevenir accidentes y mitigar sus efectos, en todas las instalaciones del centro de trabajo. Protección de personas e instalaciones.

32 A.- Alcance del Plan Debe prepararse un plan para organizar una evacuación de emergencia y acordar prioridades, incluyendo responsabilidades y autoridades. En esto es muy necesario que el personal este informado para que puedan asumir responsabilidades.

33 B.- Detección Deben instalarse sistemas de detección y alarma.
Así como también establecer procedimientos para informar y actuar ante incendios y otros peligros.

34 C.- Coordinación. Debe haber una coordinación central para el sistema de evacuación. Que cuente con equipos de evacuación para cada piso o zona, a fin de poder proceder ordenadamente con sus ocupantes.

35 D.- Comunicaciones Además de un sistema adecuado y efectivo para la detección del fuego. Debe instalarse en cada piso o área, un sistema adecuado y efectivo para comunicaciones en dos sentidos. (citófonos, radios, sirenas, pitos, etc..).

36 E.- Capacitación y entrenamiento
Todos los miembros de la organización deben participar de las actividades de capacitación y simulacros de evacuación que se programen. El plan de Emergencia debe ser conocido por todos, y también se debe entregar una copia de el a cada uno, y colocarlo en lugares visibles.

37 F.- Inspecciones. Debe establecerse un programa regular de inspecciones y control posterior, a fin de detectar deficiencias, y mantener al sistema en condiciones óptimas de funcionamiento.

38 G.- Simulacros. Debe prepararse un completo programa de simulacros, donde se incluyan prácticas periódicas (cada 3 meses). Se deben tomar con mucha seriedad los simulacros. Se debe participar en cada ocasión como si fuese cierta, haciendo participar a quienes le acompañen, y que sean externos a la organización.

39 H.- Planos. Deben confeccionarse planos de todas las áreas, los que deben contener la información básica de ubicación de los equipos, o elementos de extinción de incendio, primeros auxilios, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas de seguridad, etc.. Debe instalarse una copia en cada área de la empresa o del edificio.

40 I.- Reconocimiento de elementos de extinción de incendios.
Extintores portátiles: Equipos móviles o transportables de primera intervención, manipulados por un operador. Red Húmeda: Cañería con agua que recorre toda la instalación y cada ciertos tramos cuenta con una salida o Boca de Incendio Equipada (B.I.E.) de manguera de 25 m y 25 mm., la que se encuentra permanentemente con flujo de agua. SIGUE …………

41 Red seca: Cañería vacía que recorre toda la instalación, que cuenta con tomas cada cierto tramo, y que es para uso exclusivo de Bomberos, siendo su uso principal el evitar que ellos hagan tendido de mangueras, haciendo mas eficaz los trabajos de extinción. Sistema de detección: Corresponde a un sistema automático que alerta en caso de incendio. Rociadores de incendio o sprinklers: Sistema de cañerías presurizadas con agua, que se ubica a la altura del cielo de la instalación, y que en presencia de calor o fuego, se activa produciendo una ducha de agua en la zona amagada.

42 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Para evitar, en lo posible, que se produzca un incendio deben tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes medidas de prevención: - Mantenimiento del orden y limpieza en los lugares de trabajo y almacenamiento. - Mantenimiento en perfecto estado de las instalaciones eléctricas, evitando sobrecargar los enchufes. Manejar cuidadosamente pinturas, disolventes, lacas y barnices, procurando mantener una buena ventilación en los lugares donde se utilicen y usando los recipientes adecuados. SIGUE ……………

43 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Respetar escrupulosamente las limitaciones de fumar en áreas ya definidas. Asimismo, en aquellas áreas en las que se permite fumar, no arrojar las colillas y cerillas a las papeleras. Los ceniceros sólo se vaciarán tras haber comprobado que no hay colillas encendidas. Cuando se vayan a realizar trabajos en caliente (soldadura, cortes, etc...), inspeccionar previamente la zona para detectar posibles focos de ignición, y retirar o proteger debidamente estos puntos. Si existe riesgo mantener en las inmediaciones un extintor de incendios adecuado, en perfectas condiciones de operatividad. SIGUE ………………..

44 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN
- Colocar los aparatos de calefacción a suficiente distancia de cualquier materia combustible (cortinajes, muebles, cables, etc...) - No dificultar el acceso, ni siquiera temporalmente, a las bocas de incendios, extintores y puertas de emergencia. - Si existen instalaciones fijas de extinción (agua, CO2, etc...) disponer los materiales de forma que no impidan su funcionamiento adecuado. Comunicar cualquier anomalía en los medios de protección contra incendios. SIGUE ………………………

45 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN
- Conocer el riesgo de incendio derivado de los productos que se manipulan, los focos de ignición existentes en el área de trabajo y el procedimiento concreto de manejo de instalaciones y equipos. - Conocer la localización de los pulsadores de alarma y de los extintores próximos, sabiendo para que tipo de fuego son adecuados. - Conocer las vías de evacuación principales y alternativas. - Inspeccionar el local al final de la jornada de trabajo para evitar cualquier causa de incendio, dejando desconectados todos los aparatos eléctricos que sea posible.

46 3.2) MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Si a pesar de todo ello, se declara un incendio, su actuación personal se ajustará a las siguientes instrucciones: - Si es usted quien descubre la presencia del fuego, transmita la alarma inmediatamente, utilizando el medio más próximo, e informando a continuación a la persona encargada de la vigilancia o control del área donde se haya producido. - Auxiliado por otra persona, comience el ataque al incendio con el extintor adecuado, siguiendo las instrucciones que figuren en él. - Evite estar sólo cuando ataque un incendio, puede necesitar más extintores o quedar atrapado. - Permanezca incorporado a las labores de extinción hasta que sea relevado, subordinado su propia iniciativa a las instrucciones que pueda recibir del Jefe de Edificio o Planta afectada. (Sin exponer su vida)

47 ELABORACIÓN DE MESAJES
4) COMUNICACIÓN ELABORACIÓN DE MESAJES

48 Objetivos: Mensaje clave:
Lo que usted quiere lograr en una comunidad. Los objetivos son lo que queremos lograr (y NO cómo lo queremos lograr). Su vehículo para comunicar los objetivos. Mensaje clave:

49 Son importantes porque……
Los objetivos claros, medibles y alcanzables le ayudan a enfocar los conocimientos, actitudes y comportamientos que quiere cambiar en la comunidad. Defining HRC objectives and messages enables you and your team to establish clear and measurable objectives that will help you target the knowledge, attitudes, and behaviors you would like to change within the community.

50 Claves para el desarrollo de los mensajes
¿Qué es lo que quiere saber la comunidad?. ¿Qué es lo que necesita saber la comunidad?. ¿Qué es lo que usted quiere que la comunidad sepa?. ¿Puede malentenderse la información?. No haga más de tres mensajes clave. Pruebe sus mensajes con miembros de confianza de su público. SIGUE ………….

51 Claves para el desarrollo de los mensajes (Cont.)
Revise las preocupaciones de su público. Responda las interrogantes: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? Los mensajes deben ser consecuentes con las acciones. (No diga que todo está bien si está usando equipo de protección: Mascara, traje químico, etc.)

52 Características de los mensajes fáciles de entender
Están escritos en un lenguaje claro y simple. Están presentados en un formato fácil de entender. Visualmente atractivos. Están organizados lógicamente. Se entienden desde la primera lectura.

53 Escriba materiales fáciles de entender
Identifique su audiencia y lo que usted necesita decir. Seleccione un formato adecuado, por ejemplo, un formato de preguntas y respuestas. Satisfaga las necesidades de su público mediante la organización de sus ideas. Hable directamente al lector. Verifique el tono del documento.

54 Escriba materiales fáciles de entender (Cont.)
Hable directamente al lector. Utilice oraciones cortas. Verifique el tono del documento. Utilice pronombres en singular. Utilice el tiempo presente. Utilice la voz activa.

55 Claves Sea claro y evite: Muchas abreviaturas.
Significados diferentes para la misma palabra. Tecnicismos. Construcciones complejas.

56 Prepare documentos visualmente atractivos
Deje una cantidad adecuada de espacio en blanco. Utilice listas, tablas y columnas. Utilice viñetas o numeración.

57 La información completa debe contener:
La naturaleza del riesgo. Los beneficios de la reducción del riesgo. Las alternativas disponibles. La incertidumbre de los riesgos y los beneficios. Los aspectos de manejo del riesgo.

58 Problemas derivados del mensaje
Conocimientos científicos y datos deficientes. Modelos y métodos inexactos para la estimación de riesgos. Análisis técnicos complejos que resultan incomprensibles para el público general.

59 La precisión de un mensaje se ve afectada por:
La credibilidad real o percibida de la fuente. Antecedentes de engaños, malas interpretaciones o coerción por la fuente. Declaraciones previas de la fuente que no apoyan el mensaje actual. Mensajes contradictorios de otras fuentes fidedignas. Incompetencia real o percibida de la fuente. Esquema propio del mensaje.

60 Problemas al elaborar un mensaje:
Al preparar mensajes sobre riesgos se puede escoger: A) Uno que resulte tan extenso y complejo que solamente los expertos pueden entenderlo. B) También se puede elaborar un mensaje fácilmente comprensible por los NO expertos, PERO incorrecto y manipulable.

61 Un mensaje debe: Enfatizar la información sobre aquellas acciones prácticas que los individuos deben realizar. Estar redactado en un lenguaje claro y sencillo. Respetar a la audiencia y sus preocupaciones. Informar al público involucrado.

62 Cómo hacer el mensaje a la medida Información aprendida
Use lenguaje sencillo (menos estructurado) . Público de nivel educativo bajo. Use lenguaje más estructurado y sofisticado. Público de nivel educativo alto. Reconozca sus preocupaciones y sentimientos al respecto. Identifique cosas en común. Desarrolle el proceso de evaluación y manejo de riesgos con interacción de su público. Público hostil . Construya a partir de información previa. Su público está bien informado. Desarrolle el proceso de evaluación y manejo de riesgos con interacción de su público. Muéstreles cómo interacciones pasadas han tenido un efecto positivo. Su público es apático (o se sienten víctimas). Use colores medio-fuertes e imponga elementos visuales o gráficas sobre el tema. Su público no sabe del problema. Cómo hacer el mensaje a la medida Información aprendida

63 Cómo hacer el mensaje a la medida Información aprendida
Reconozca que hay conceptos erróneos. Dé información basada en datos objetivos para llenar las brechas de información y corregir las malas impresiones. Conceptos erróneos del proceso o del riesgo Si es posible, involucre a su público de la forma en que ellos quieran participar. ¿Cómo quiere participar su público? Asegúrese de que el mensaje llegue a todos. ¿Quiénes componen su público? Use ese medio para transmitir su mensaje . ¿Cómo obtiene su público la mayoría de la información? Haga reuniones en ese lugar para transmitir su mensaje. ¿Dónde se siente cómodo su público? Use a esa persona para presentar información sobre el riesgo. ¿En quién confía su público? Cómo hacer el mensaje a la medida Información aprendida

64 Problemas que pueden surgir del receptor
Pobre percepción de los niveles de riesgo. Falta de interés en los problemas de riesgo y en las complejidades técnicas. Sobreestimación de la propia habilidad para evitar daños. Creencias y opiniones resistentes al cambio. Exageradas expectativas acerca de la efectividad de los Servicios de Emergencia.

65 Problemas que pueden surgir del receptor
Demandas y exigencias de certeza científica. Resistencia a hacer balances entre riesgos, costos y beneficios. Dificultad real para entender información basada en probabilidades. Miedo a lo desconocido o a lo que no se entiende.

66 Problemas que pueden surgir desde la fuente (Cont.)
Falta de confianza y credibilidad. Desacuerdo entre los expertos. Insuficiente autoridad y recursos para señalar un riesgo. Falta de datos acerca de los temores específicos y las preocupaciones de los individuos y comunidades.

67 Problemas que pueden surgir desde la fuente (Cont.)
Poca comprensión de los intereses, preocupaciones, temores, valores, prioridades y preferencias de individuos y del público. Uso de lenguaje legal, burocrático y técnico.

68 TENGA EN CUENTA Algunos problemas de la comunicación de riesgos se deben: A malas interpretaciones y A reacciones de los intermediarios y de los receptores, ante los mensajes sobre riesgos.

69 EN RESUMEN: Mensajes concisos: Cortos y claros.
Mensajes concisos: Cortos y claros. Ante todo, NO mentir y transmitir una gran sensación de calma y seguridad. Lenguaje coloquial, evitando tecnicismos. Informaciones Objetivas, si hay dudas reconocerlas. Especificar concretamente el tipo de emergencia de que se trata, mas que solamente “emergencia” y su intensidad. SIGUE: ………………

70 EN RESUMEN: Dar consignas adecuadas a los líderes guías.
EN RESUMEN: Dar consignas adecuadas a los líderes guías. Valorar lo que se está haciendo, sin incidir en los aspectos negativos. Mencionar que alguna persona competente está controlando la situación. Fomentar en la población una actitud positiva, de confianza en las autoridades. En algunos casos puede ser conveniente no dar a traslucir las verdaderas razones de la evacuación.

71 5) EQUIPOS DE ALERTA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
5) EQUIPOS DE ALERTA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)

72 EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE)
Grupos de dos o tres trabajadores. Han de dirigir ordenadamente a las personas hacia las Salidas de Emergencia correspondientes, verificando que nadie quede sin evacuar, auxiliar a los heridos, y colaborar con los equipos de primeros auxilios.

73 EQUIPOS DE ALERTA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
FUNCIONES: ANTES a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes. b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal. c) Verificar, de manera constante y permanente, que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. SIGUE ………..

74 EQUIPOS DE ALERTA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
DURANTE d) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general. e) Mantendrán la calma y evitarán, en lo posible, que se produzcan escenas de pánico entre los trabajadores. f) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales. g) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo, revisando que nadie se quede en su área de competencia. SIGUE …………….

75 EQUIPOS DE ALERTA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
h) Determinar los puntos de reunión. i) Conducir a las personas ante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro, a través de rutas libres de peligro. j) Comprobarán que nadie quede rezagado y que nadie vuelva hacia atrás. k) Prestarán los primeros auxilios a los accidentados durante la emergencia. SIGUE ………..

76 EQUIPOS DE ALERTA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
l) En caso de que una situación requiera la evacuación del inmueble, y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida, o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación. SIGUE ………..

77 EQUIPOS DE ALERTA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
DESPUÉS: m) Realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión. n) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro, o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro. ñ) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.

78 6) NORMAS Y CONSEJOS PARA LA EVACUACIÓN
6) NORMAS Y CONSEJOS PARA LA EVACUACIÓN PARA LOS OCUPANTES (Las de los Equipos de Alerta y Evacuación están en el Punto 5)

79 NORMAS (I) A) ANTES DE LA EMERGENCIA: Si es en su lugar de trabajo:
Conozca perfectamente el funcionamiento del Plan de Emergencia, y cumpla con decisión y rapidez las acciones que en el se le encomiendan. Conozca los puntos de mayor riesgo. Evalúe con anterioridad los peligros y trace, mentalmente, su comportamiento en cada una de las situaciones. Colabore en la seguridad de su centro, comunicando a los responsables de seguridad cualquier anomalía que detecte.

80 NORMAS (II) En cualquier otro caso:
Ya sea en su lugar de trabajo, en un cine, un hotel, etc., infórmese de donde están las salidas, especialmente las de emergencia. Conozca el plano de la planta, escaleras de incendio, si las hay, salidas de emergencia, situación de los extintores, bocas de agua (B.I.E.s) etc.

81 NORMAS (III) B) SI DESCUBRE UN FUEGO:
Mantenga la calma, no corra ni grite. Una actitud serena ante el peligro, nos permitirá reflexionar, evaluar y escoger la mejor alternativa. El humo es indicación absoluta para activar la alarma contra incendios, y proceder a la evacuación sin pérdida de tiempo. Informe del suceso lo antes posible. Si este es pequeño, trate de apagarlo con los medios que tenga a su alcance.

82 NORMAS (IV) C) SI FUESE NECESARIA LA EVACUACIÓN:
No abandone el puesto de trabajo sin cumplir los procedimientos de emergencia asignados. Deje cerradas puertas y ventanas, para que el aire no avive el fuego. Desconectar el gas, electricidad y calderas. Evacue el edificio con rapidez, pero NO corra.

83 NORMAS (V) Durante la evacuación, NO retroceda a recoger objetos personales o a buscar a otras personas. Si detecta alguna ausencia, notifíqueselo a un responsable y continúe. NO utilice el ascensor. (Por falta de fluido eléctrico y/o para evitar aglomeraciones de personas). Siga las rutas de evacuación indicadas y no se detenga.

84 NORMAS (VI) Si tiene posibilidades, ayude a aquellas personas que, por su edad o incapacidad física, puedan necesitarlo. Lleve en brazos o de la mano a los pequeños. Si en su recorrido se encuentra con humo, camine agachado o a gatas, en la zona baja la visibilidad es mayor y la temperatura menor. Respire a través de un paño húmedo, para evitar las partículas.

85 NORMAS (VII) Cuando el humo impida la visibilidad, orientarse avanzando pegado a la pared. Avance en fila, deprisa pero sin correr, y pegado a la pared. Si al tocar una puerta nota calor, NO la abra y enfríela con agua. Si su camino esta invadido por el humo, vuelva por donde ha venido. Si se queda atrapado por el humo, cierre las puertas, tapone las rendijas y pida ayuda desde la ventana o el balcón.

86 NORMAS (VIII) Si el fuego prende sus ropas, NO corra, tírese al suelo y ruede sobre sí mismo. Si el fuego prende a otro, cúbralo totalmente con una manta. NO se detenga en la puerta de salida. Abandone el edificio y diríjase al Punto de Reunión que le indiquen. Si detecta la ausencia de alguna persona, comuníqueselo inmediatamente a cualquiera de los responsables. Neutralizar el pánico y la histeria.

87 NORMAS (IX) NO se deje arrastrar por el pánico, manténgase sereno, siga los itinerarios señalados, y observe las instrucciones que a tal fin le darán. Acate las instrucciones de Bomberos, Policía o Protección Civil, ellos están cualificados para atender las emergencias. Impida el retorno de personas que pretendan entrar a buscar objetos personales. NO interfiera en las labores de los servicios de emergencia, a menos que soliciten su ayuda.

88 7) FORMACIÓN

89 ACTIVIDADES FORMATIVAS
Las actividades formativas se compondrán de: Un adiestramiento inicial. Formación y entrenamientos periódicos y Simulacros. Esta formación, aunque a diferentes niveles, irá dirigida, tanto a los Responsables de Seguridad, como al resto del personal del edificio.

90 La formación ¿A quién debe dirigirse? Al personal especializado, fomentando su preparación en los distintos aspectos que requiere el tratamiento de la emergencia (en el comportamiento). Al personal del establecimiento o lugar. La formación ha de estar diseñada para la labor de cada individuo dentro del plan de emergencia Al público en general. Selección Individuos con perfiles específicos los líderes guía, elementos que pueden impedir, cortar o desacelerar una situación de pánico a través de su actuación: capacidad de liderazgo, sentido común, nivel de abnegación, capacidad de iniciativa, nivel de empatía, capacidad de influir, etc.

91 El líder guía en estos casos, y referido a la conducta, deberá:
Atender a la intensidad del riesgo. Dirigir a público. Dividir al grupo para evitar el contagio emocional. Separar a los hiperemotivos. Canalizar hacía Vías de Evacuación. Tener preparados los medios para primeros auxilios.

92 8) ASPECTOS PSICOLÓGICOS
8) ASPECTOS PSICOLÓGICOS

93 Definición de conducta colectiva
Introducción. La histeria multitud emergencia, su comportamiento desgracias mucho mayores de las razonablemente esperadas. Hay cierta imposibilidad de experimentar, por razones éticas, en situación de prepánico. Definición de conducta colectiva Toda conducta, relativamente espontánea, ejecutada por un grupo de personas, ante un estímulo común, en una situación indefinida o ambigua, de formas no convencionales.

94 MULTITUDES Características de la conducta colectiva.
El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización, donde frecuentemente no existe ni se llevan a cabo, ante estas situaciones. MULTITUDES Se autogeneran, no tienen fronteras naturales y domina la igualdad. Se reduce al mínimo el espacio privado (aspecto importante a la hora de explicar el fenómeno de la agresión y el pánico). Se siente el anonimato, aunque sus miembros son conscientes de influencia que sobre ellos ejercen otras personas. Volubles, altamente espontáneas, emocionales, fácilmente sugestionables.

95 Tipos de multitudes. a. Casuales : ej. Centros Comerciales.
b. Convencionales : Planificación deliberada. ej. Conferencia. c. Expresivas : Atractivo emocional. ej. Un concierto de rock: d. Activas :. incluyen la acción violenta y destructiva. ej. manifestantes reunidos en un espacio público. Final de la Copa de Europa de fútbol Italia e Inglaterra, en 1985, murieron 38 personas y hubo más de 400 heridos.

96 Análisis de la conducta colectiva en situaciones de emergencia.
Se dan diferentes tipos de conjuntos sociales: Situaciones grupales: Organización sistemática. Conductas cooperativas, lugar conocido, conductas más altruistas, problemas de reentrada. Masas sin organización: Multitud más o menos activa que mantiene la atención centrada en una persona o en un acontecimiento. En espacios abiertos En espacios cerrados Invasión espacio personal menor. Invasión del espacio personal mayor. El momento del día importante, ritmos biológicos facilitan estado de alerta.

97 Proceso de reacción “inadaptada” en masas.

98 El pánico. Se incumple el contrato social, y cada persona trata de salvar su propia vida sin importarle la de los demás. Definición: "Conjunto de personas que reaccionan con sentimientos de alarma, real o supuesta al peligro, y con una conducta temerosa, espontánea y no coordinada". Suele acompañarse de violencia cuando aparecen obstáculos, y conducir a un aumento del número de víctimas, pisotear los valores colectivos. Condiciones para que se produzca. Que se dé la posibilidad física de escapar y la de quedarse atrapado.

99 Es por lo que se hace necesario un trabajo preventivo.
El proceso de pánico. El pánico se produce inmediatamente antes o en los primeros momentos de la crisis, pero no después. Es por lo que se hace necesario un trabajo preventivo. Podemos describir el proceso en: Período precrítico: Crisis repentina, actitudes opuestas: rechazo o temor al peligro. Período de crisis: Minoría "la sangre fría", otra reacciones extremas y mayoría aturdidos. "Ilusión de centralidad", sentimiento de abandono. Período de vacilación: Individuos tratan de valorar su situación. Las decisiones han de tomarse en este momento rápidamente. Período poscrítico: El trastorno deja huellas tanto en la fisiología como en el psiquismo difíciles de borrar, o durar incluso toda la vida.

100 El fenómeno de contagio mental.
Se produce una secuencia de reacción como mecanismo fundamental. Por ejemplo Círculos de excitación. Proceso de influencia interpersonal y escalada emocional

101 Medidas preventivas: recomendaciones.
Criterios preventivos y de actuación sobre la conducta ante situaciones de emergencia. Consideraciones generales. Que área cuente con "medidas externas": medios técnicos y condiciones adecuadas de seguridad (diseño, de material y de organización del plan de emergencia). Así mismo "medidas internas". Los responsables, al preparar los planes de intervención, deberán tener en cuenta la indiferencia general . Conocimiento del comportamiento de las personas. Medidas preventivas: recomendaciones. La información Evitar abundancia de información. La que llegue, tiene que ser real y contrastada, a poder ser, por una única fuente autorizada. "La interrupción o ausencia de mensajes es una de las causas principales de las situaciones de caos"

102 Medidas preventivas respecto del pánico
Existen dos posibilidades: No hablar de emergencia ante el temor de "sensibilizar" al público, o dar una información juiciosa y ampliamente difundida que permita colaborar en cortar los rumores y la escalada emocional que se puede desencadenar en esos momentos.

103 FASES DE UNA CRISIS (I) Los sobrevivientes de un desastre normalmente experimentan una serie de reacciones psicológicas y fisiológicas, cuya intensidad y tipo depende de varios factores:  Experiencias anteriores en una situación igual o similar.  La intensidad del evento.  El período de tiempo que ha transcurrido entre el momento del evento y el presente.  Sentimientos individuales de que no hay salida, lo cual proporciona el escenario para un estado de pánico.  La fortaleza emocional del individuo. Las reacciones de los sobrevivientes pueden volverse más intensas a medida que el trastorno en sus vidas aumenta. Es decir, si las vidas de los sobrevivientes se vean más perjudicada, sus reacciones psicológicas y fisiológicas serán mayores.

104 FASES DE UNA CRISIS (II)
Algunos estudios de investigación indican que los sobrevivientes atraviesan diferentes fases emocionales después de un desastre:  En la fase de impacto, los sobrevivientes pueden no mostrar pánico, de hecho, no muestran emoción alguna. Hacen lo que tengan que hacer para mantenerse y mantener a sus familias con vida.  En la fase de inventario, que sigue inmediatamente después del evento, los sobrevivientes evalúan el daño, y tratan de localizar sobrevivientes. Durante esta fase, los lazos sociales rutinarios tienden a ser descartados a favor de relaciones más funcionales, requeridas para las actividades iniciales de respuesta, tales como operaciones médicas de emergencia, de búsqueda y el rescate.

105 FASES DE UNA CRISIS (III)
 En la fase de rescate, si el personal de los servicios de emergencia están respondiendo, y los sobrevivientes están dispuestos a ser guiados por estos grupos sin protestar, ellos ofrecen un voto de confianza a que sus rescatadores podrán satisfacer sus necesidades, y que ellos podrán organizar sus vidas con prontitud. Este es el motivo por el cual, la identificación de los miembros es importante, tal como los cascos y chalecos.  En la fase de recuperación, sin embargo, los sobrevivientes creen que los esfuerzos de rescate no son lo suficientemente rápidos. Esa sensación, combinada con otros elementos de tensión (por ejemplo, tener que entenderse con representantes de compañías de seguros, y tener que buscar vivienda temporal), pueden causar reacciones en contra de los socorristas.

106 FASES DE UNA CRISIS (IV)
IMPORTANTE: Como miembro o colaborador de los Equipos de Apoyo Psicosocial, usted debe suponer que los sobrevivientes tendrán efectos psicológicos debido al impacto del evento y que, en algún punto, algún grado de agresión psicológica podría ser dirigida hacia usted. Usted debe estar preparado para presenciar una variedad de respuestas que varían de persona a persona. Sin embargo, no debe tomar los comentarios y acciones del sobreviviente de una manera personal. Por el contrario, intente enfrentar estas respuestas como parte del impacto psicológico del evento, no relacionado con nada que usted o sus compañeros hayan hecho.

107 SINTOMATOLOGÍA EN GENERAL
SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Rabia o Irritabilidad Negación. Auto-culparse, culpar a otros. Cambios de genio.  Aislamiento, huída.  Miedo a la repetición.  Sensación de estar aturdido, entumecido, o abrumado.  Sensación de impotencia.  Problemas en la memoria y concentración.  Tristeza, depresión, aflicción. SÍNTOMAS FÍSICOS Pérdida del apetito.  Dolores de cabeza y espalda.  Diarrea, dolor de estómago, náuseas.  Hiperactividad.  Incremento en el consumo de alcohol y drogas.  Pesadillas.  Inhabilidad para dormir.  Fatiga, poca energía.

108 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (1)
Es un procedimiento de ayuda inmediata dirigida a las personas afectadas, para que puedan afrontar los posibles conflictos emocionales causados por situaciones críticas o sucesos traumáticos. El primer paso será nuestra presentación, quienes somos, para que estamos. ………………… SIGUE

109 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (2)
Estos Primeros Auxilios Psicosociales se prestarán en dos etapas bien diferenciadas: A) EN LA ZONA DEL SINIESTRO: Se caracterizará por la improvisación, la falta de profesionales de la Salud Mental y de Trabajadores Sociales, y muchas veces, por la descoordinación. B) EN LOS PUNTOS DE ACOGIDA, TRAMITACIÓN, CONCENTRACIÓN, ETC.: La aparición de los profesionales especializados, nos relegará a una posición de apoyo y colaboración con ellos. SIGUE

110 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (3)
Aunque no siempre sean necesarias realizarlas todas, tendremos en cuenta las siguientes: A) EN LA ZONA DEL SINIESTRO: A-1. Identificar, atender y confortar a la población afectada, gestionando su traslado a los centros de acogida. A-2. Establecimiento de relación. A-3. Cubrir las necesidades materiales básicas y el soporte alimentario, de la población y de los integrantes de los Grupos de Acción Social. SIGUE

111 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (4)
A-4. Organizar los puntos de reunión para traslado de población afectada. A-5. Organizar a la población afectada en orden a su evacuación cuando sea necesario, derivando a los evacuados a domicilios de familiares, amistades, de personas que ofrezcan sus viviendas para acoger afectados, albergues o centros de acogido, creados al efecto. A-6. Organizar el voluntariado a medida que se vaya incorporando la zona de emergencia. A-7. Llevar el control sobre los datos, estado y ubicación de las personas afectadas. SIGUE

112 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (5)
B) EN LOS PUNTOS DE ACOGIDA, TRAMITACIÓN, CONCENTRACIÓN, ETC.: B-1. Organizar los Albergues o Centros de Acogida. B-2. Registro, identificación de herido, y localización de familiares. B-3. Organizar y controlar el voluntariado que se vaya sumando. B-4. Recepción y filiación de las familias. B-5. Facilitación de la información OFICIAL de la que se disponga en ese momento, sobre las incidencias que van surgiendo. SIGUE

113 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (6)
B-6. Evitar el contagio emocional: Un espacio donde estar con la máxima intimidad. B-7. Hacer que se sienta acompañado/a en todo momento, facilitar el contacto emocional. B-8. Aplicar la escucha activa y la empatía. B-9. Utilizar técnicas de comunicación breves y sencillas. B-10. Permitir la expresión y el relato de pensamientos y sentimientos. B-11. Posibilitar el relato de los acontecimientos. SIGUE

114 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (7)
B-12. Identificar y Cubrir necesidades básicas: Alimentación, alojamiento, abrigo. B-13. Acompañamiento: En trámites, identificación de cadáveres, entrega de objetos personales, traslado a diversos escenarios, procesos legales y administrativos. B-14. Preparación ante una posible comunicación de malas noticias, Identificación o Reconocimiento de objetos personales. B-15. Asesoramiento / Orientación: Ayudar en la toma de decisiones, asesoramiento en el afrontamiento de las consecuencias, tipos de recursos disponibles, dar soluciones prácticas. SIGUE

115 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (8)
B-16. Coordinar y facilitar el acceso a los Recursos Comunitarios, y a los Trámites Burocráticos. B-17. Apoyo psicológico-emocional a los supervivientes y a los otros: Familiares, amigos, residentes en la zona, etc.. B-18. merecerán una atención especial. Es conveniente mantenerlos cerca de la familia, pero lo mas “alejados” posible de la tragedia. (Zonas apartadas) (Monitores de tiempo libre) B-19. Escuchar sus sentimientos y sus opiniones, permitiéndoles que se desahogue. SIGUE

116 Principales actuaciones de Apoyo Psicosocial en Emergencia (9)
B-20. Identificar y reducir síntomas de ansiedad y estrés. B-21. Activar recursos internos del sujeto (Estrategias de Afrontamiento). B-22. Normalización: Ayudar al afectado a que comprenda que vive una reacción normal ante un suceso extraordinario. B-23. Detectar las personas mas afectadas, facilitándoles la ayuda y el tratamiento mas adecuado, por medio de profesionales cualificados. Serán estos profesionales, en la medida de los posible, los encargados de supervisar y dirigir la intervención de los voluntarios.

117 EL CUIDADO DE LOS INTERVINIENTES
IDENTIFICAR Y CONOCER SINTOMAS DE ESTRES ( EN LOS DEMÁS, PERO TAMBIEN EN TI MISMO ) También nuestro barco puede hacer agua PAUTAS Autoobservación de Síntomas Ejercicios de Relajación Pedir relevos Hacer descansos

118 EL CUIDADO DE LOS INTERVINIENTES (1)
Protegerles del estrés: Cubrir necesidades básicas: lugar de descanso, ropas secas, comida caliente. Mantener la seguridad de los intervinientes. - óptimo acceso al lugar del siniestro. - control de la escena. transporte sanitario adecuado. Dispositivo: humano, mecánico, óptico y acústico. Tomar en cuenta reacciones de fatiga, alteraciones del estado de ánimo, etc., para no generar una exposición excesiva. Rotación del escenario de trabajo. Periodos de descanso. SIGUE …………………………………………. Protegerles del estrés: (leer y explicar). Sentimiento de realizar una tarea muy importante: CITAR EL LIBRO DE LUIS ROJAS MARCOS: Nuestra incierta vida normal. Pag156 “Simone de Beauvoir”VOLUNTARIAR. Rojas Marcos: “los seres humanos tenemos una tendencia innata a perseguir el bienestar emocional a traves de la solidaridad. Las relaciones generosas con otras personas son una fuente muy rica de satisfaccion. Está comprobado que la solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas a las adversidades.”

119 EL CUIDADO DE LOS INTERVINIENTES (2)
Proporcionar información referida al Escenario de la Emergencia “(explicación del suceso, afectados, daños...) y sobre “ Su participación en la Emergencia” (condiciones de trabajo, funciones asignadas, objetivos de la intervención, duración prevista...) Trabajadores no especializados (agentes comunitarios, docentes, voluntarios) suelen ser el primer contacto con la población, y los primeros en brindar ayuda psicológica. Para que su trabajo sea efectivo: deben recibir adecuado entrenamiento. SIGUE …………………………………………. Mnatener la seguridad de los intervinientes. Muy a tener en cuenta los trabajadores no especializados : vigilar por expertos reacciones de fatiga, alteraciones del estado de animo etc.

120 EL CUIDADO DE LOS INTERVINIENTES (3)
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Apoyo psicológico individual. Seguimiento y Evaluación del nivel estrés de los intervinientes por parte de los responsables de los Grupos de Intervención. Facilitar la oportunidad de hablar de sus sentimientos con otros compañeros. Existencia de confidente: persona que le apoye; respaldo afectivo (amistad, amor). Percepción personal de apoyo por el grupo (compañerismo, integración, etc.). Sensación de dominio de la situación (conocimientos, habilidades, etc.). Sentimiento de realizar una tarea muy importante y valorada socialmente (Bourne). Mnatener la seguridad de los intervinientes. Muy a tener en cuenta los trabajadores no especializados : vigilar por expertos reacciones de fatiga, alteraciones del estado de animo etc.

121 LIMITACIONES CONTEXTUALES (1)
LOS DESASTRES NO AVISAN NI AVISARÁN NUNCA, PARA PODER ACTUAR A TIEMPO. Por lo que la característica será la imprevisibilidad y la urgencia. Lo que en ocasiones generará unas LIMITACIONES CONTEXTUALES: Limitaciones Físicas: Como hacíamos referencia en el aparado de Escenarios, las condiciones las marca el siniestro, no nosotros. Climatología: En muchas situaciones, sobre todo si son catástrofes naturales, las condiciones climatológicas suelen ser adversas. El problema es lo imprevisible y variable de los acotencimientos. Y la urgencia de la solucion. Crisis personal . Exige preparacion psicologica previa en los intevinientes.

122 LIMITACIONES CONTEXTUALES (2)
LIMITACIONES CONTEXTUALES (2) Limitación de Recursos Materiales: Lo extraordinario del evento suele desbordar los recursos disponibles. Limitaciones de Recursos Humanos: Intervenciones que en situaciones normales las realizan profesionales, son realizadas por voluntarios, no siempre con la cualificación mínima requerida. Por eso repito: “Es FUNDAMENTAL la formación del voluntario para reforzar la intervención del profesional.”

123 LIMITACIONES CONTEXTUALES (3)
LIMITACIONES CONTEXTUALES (3) La Urgencia Temporal: En ocasiones hay que tomar decisiones rápidas, sin la valoración previa necesaria. Esto suele inducir a errores y a un aumento de la carga emocional. La Limitación Emocional: Las situaciones generadas por un evento vital externo pueden sobrepasar toda capacidad emocional de respuesta del ser humano. No hay tiempo para prepararse emocionalmente. El impacto del trauma los atraviesa por su condición misma de seres humanos.

124 EL ESTRÉS DE LOS INTERVINIENTES (1)
CRUZ ROJA ESPAÑOLA ¿QUE ME ESTÁ OCURRIENDO?: Después de tu intervención es normal que puedas experimentar algunas de las siguientes reacciones: Todo lo vivido te parece irreal, es difícil comprender y aceptar lo ocurrido. Tienes dolores de cabeza, sientes frío o calor, en general, te encuentras mal físicamente. Te sientes triste, indiferente ante tus emociones o atormentado hasta quedarte paralizado. Te pones tenso o nervioso al recordar lo sucedido, y evitas aquellas situaciones que te hacen revivir el suceso. SIGUE Protegerles del estrés: (leer y explicar). Sentimiento de realizar una tarea muy importante: CITAR EL LIBRO DE LUIS ROJAS MARCOS: Nuestra incierta vida normal. Pag156 “Simone de Beauvoir”VOLUNTARIAR. Rojas Marcos: “los seres humanos tenemos una tendencia innata a perseguir el bienestar emocional a traves de la solidaridad. Las relaciones generosas con otras personas son una fuente muy rica de satisfaccion. Está comprobado que la solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas a las adversidades.”

125 EL ESTRÉS DE LOS INTERVINIENTES (2)
CRUZ ROJA ESPAÑOLA Tiene dificultades para conciliar el sueño, sufres insomnio, pesadillas. Te resulta difícil conciliar el sueño. Recuerdas olores, ruidos, pequeños detalle que te evocan la situación de emergencia. Tienes temor a que todo se vuelva a repetir, a perder el control, e incluso a volverte loco. Frecuentemente te preguntas porqué ocurrieron los hecho. Te puedes sentir culpable porque crees que podrías haber hecho más cosas o de forma diferente. SIGUE Protegerles del estrés: (leer y explicar). Sentimiento de realizar una tarea muy importante: CITAR EL LIBRO DE LUIS ROJAS MARCOS: Nuestra incierta vida normal. Pag156 “Simone de Beauvoir”VOLUNTARIAR. Rojas Marcos: “los seres humanos tenemos una tendencia innata a perseguir el bienestar emocional a traves de la solidaridad. Las relaciones generosas con otras personas son una fuente muy rica de satisfaccion. Está comprobado que la solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas a las adversidades.”

126 EL ESTRÉS DE LOS INTERVINIENTES (3)
RECUERDA: No todas las personas reaccionan igual ante las mismas situaciones. Con el tiempo, estas reacciones normales ante acontecimientos anormales irán perdiendo intensidad. Poco a poco te irás recuperando y volverás a realizar tus actividades cotidianas. CRUZ ROJA ESPAÑOLA Protegerles del estrés: (leer y explicar). Sentimiento de realizar una tarea muy importante: CITAR EL LIBRO DE LUIS ROJAS MARCOS: Nuestra incierta vida normal. Pag156 “Simone de Beauvoir”VOLUNTARIAR. Rojas Marcos: “los seres humanos tenemos una tendencia innata a perseguir el bienestar emocional a traves de la solidaridad. Las relaciones generosas con otras personas son una fuente muy rica de satisfaccion. Está comprobado que la solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas a las adversidades.”

127 EL ESTRÉS DE LOS INTERVINIENTES (4)
¿QUE PUEDO HACER?: Recuerda que tus reacciones son normales e inevitables. Es bueno que expreses tus sentimientos, aún cuando te resulten extraños. A veces es difícil hacerlo. Busca la forma más cómoda para ti. Cuídate especialmente. Trata de alimentarte bien, descansa, haz ejercicio físico. Intenta relajarte. No abuses del alcohol, drogas y tranquilizantes, solo ocultarán temporalmente tus reacciones. SIGUE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Protegerles del estrés: (leer y explicar). Sentimiento de realizar una tarea muy importante: CITAR EL LIBRO DE LUIS ROJAS MARCOS: Nuestra incierta vida normal. Pag156 “Simone de Beauvoir”VOLUNTARIAR. Rojas Marcos: “los seres humanos tenemos una tendencia innata a perseguir el bienestar emocional a traves de la solidaridad. Las relaciones generosas con otras personas son una fuente muy rica de satisfaccion. Está comprobado que la solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas a las adversidades.”

128 EL ESTRÉS DE LOS INTERVINIENTES (5)
CRUZ ROJA ESPAÑOLA Habla con otras personas de lo ocurrido. Coméntales lo que sentiste, durante y después de tu intervención. Te ayudará a superarlo. Escucha lo que piensan y lo que dicen los demás compañeros. La emergencia también les ha afectado a ellos. Vuelve a retomar aquellas actividades que realizabas cotidianamente antes de la intervención: Queda con tus compañeros, diviértete, sigue con tu trabajo o estudios, busca alguna distracción... SIGUE Protegerles del estrés: (leer y explicar). Sentimiento de realizar una tarea muy importante: CITAR EL LIBRO DE LUIS ROJAS MARCOS: Nuestra incierta vida normal. Pag156 “Simone de Beauvoir”VOLUNTARIAR. Rojas Marcos: “los seres humanos tenemos una tendencia innata a perseguir el bienestar emocional a traves de la solidaridad. Las relaciones generosas con otras personas son una fuente muy rica de satisfaccion. Está comprobado que la solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas a las adversidades.”

129 EL ESTRÉS DE LOS INTERVINIENTES (6)
RECUERDA: Expresa tus emociones y habla de ellas. Es normal que te encuentres perturbado después de los vivido. Recuperarte lleva un tiempo. Concédetelo. Si te encuentras “bloqueado”, pide ayuda. No te aísles. CRUZ ROJA ESPAÑOLA Protegerles del estrés: (leer y explicar). Sentimiento de realizar una tarea muy importante: CITAR EL LIBRO DE LUIS ROJAS MARCOS: Nuestra incierta vida normal. Pag156 “Simone de Beauvoir”VOLUNTARIAR. Rojas Marcos: “los seres humanos tenemos una tendencia innata a perseguir el bienestar emocional a traves de la solidaridad. Las relaciones generosas con otras personas son una fuente muy rica de satisfaccion. Está comprobado que la solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas a las adversidades.”

130 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
RECUERDA: Siempre preparado, siempre dispuesto, pero siempre FORMADO. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Juan José Briega Barrio

131 BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA DE :
Juan José Briega Barrio. “Módulo de Apoyo Psicosocial” (Curso Básico de Protección Civil). Juan Jose Briega Barrio “Manual de Autoprotección” Alberto Gómez Bacigalupo “La Conducta Colectiva en Situaciones de Emergencia (P.W.) (Ingeniería en Prevención de Riesgos) Alex Teso Departamento de Prevención de Riesgos Laborales. Mario Zaragoza del Grupo extinguidores Zaragoza (Chile) José Z. (Descarga ofrecida por Prevention World) Angel Luis Álvarez (Descarga ofrecida por Prevention World) Juan Chopo Pagá “Curso de Bomberos para personal de Empresa” C.C.O.O. en Caja San Fernando “Consejos Prácticos en caso de Incendio” Community Emergency Response Team (CERT) Departamento de Bomberos de la Ciudad de Los Ángeles. Web Bomberos Seguridad “El desalojo en Caso de Emergencia” Isabel Vera Dirección General de Protección Civil (Concepto del Trauma)


Descargar ppt "La Conducta Humana ante Situaciones de Emergencia:"

Presentaciones similares


Anuncios Google