La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capital Humano Generación de Capacidades, Prioridades Académicas, Educación Continua SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS DEL AGUA EN MÉXICO DRA. NORMA PATRICIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capital Humano Generación de Capacidades, Prioridades Académicas, Educación Continua SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS DEL AGUA EN MÉXICO DRA. NORMA PATRICIA."— Transcripción de la presentación:

1 Capital Humano Generación de Capacidades, Prioridades Académicas, Educación Continua SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS DEL AGUA EN MÉXICO DRA. NORMA PATRICIA MUÑOZ SEVILLA DIRECTORA CIIEMAD -IPN México, D.F., 21 de Agosto de 2012

2 LICENCIATURAS Licenciatura en Políticas Públicas Universidad Autónoma Metropolitana Formar profesionales en el área de las políticas públicas con un sólido conocimiento científico de la realidad social y política, y de manera particular de la nacional, capacitados para incidir en las acciones de gobierno a través del diseño, ejecución y evaluación de políticas, planes y programas orientados a la solución de los problemas sociales. Licenciatura en Políticas Públicas Universidad Autónoma de Sinaloa General profesionistas capaces de proponer alternativas viables para la solución de los principales problemas que se presentan en nuestro estado y en el país, ya sean de carácter político, social, económico, ambiental o cultural, todo esto a través de brindarles sólidas herramientas de análisis y la sensibilidad y solidaridad necesarias para hacerlo.

3 Licenciatura en Políticas Públicas Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente (Xalapa – Veracruz) Con reconocimiento oficial (RVOE) Contribuir a la formación de profesionistas de un alto nivel en el diseño y gestión de las políticas públicas para alcanzar una mayor eficiencia en las acciones del Estado. El egresado de este programa poseerá la habilidad suficiente para identificar los temas y preocupaciones prioritarias de la población, del país y de los sectores productivos. Tendrá los suficientes elementos para participar en la formulación de programas gubernamentales, así como en su implementación y evaluación. Así mismo, será capaz de interactuar con especialistas de otras disciplinas y con la propia ciudadanía para la elaboración de estrategias que aborden de manera integral la agenda de gobierno y de las instituciones sociales.

4 Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos Universidad Autónoma Metropolitana Perfil de Egresado Contarás con una sólida formación técnica, socio-humanística y administrativa. Podrás participar en el diseño y construcción de obras y proyectos de captación, conducción, almacenamiento, tratamiento, distribución y gestión del agua de manera sustentable con visión integradora y participación de la sociedad. Serás capaz de diseñar instrumentos y formular políticas ambientales. Podrás trabajar en programas de educación ambiental. Tendrás las herramientas necesarias para evaluar el impacto ambiental derivado de las actividades humanas. Estarás capacitado para participar en auditorías y evaluaciones de riesgo ambiental. Podrás desarrollar modelos y simular el comportamiento de cuerpos de agua

5 Persigue la creación de un profesional en la ciencia de la Geología con especialización en los procesos geológicos y su relación con el ser humano y la manera en que las actividades de la civilización inciden en el entorno y en los recursos naturales asociados, en especial con los Hídricos, con un alto sentido de responsabilidad, de ética, vocación de servicio y con las competencias y aprendizajes para: Participar en la toma de decisiones que implique el uso, intervención, manejo, conservación y restauración de los recursos naturales; que son afectados por la acción del hombre y que representen un riesgo a la integridad ambiental, física y patrimonial de la sociedad. Proponer soluciones encaminadas al uso sostenible de los recursos naturales que el hombre emplea en beneficio propio; flora y fauna, suelo, minerales y agua. Colaborar en la gestión de los recursos naturales encaminada a la mínima alteración de los ecosistemas, a fin de garantizar su permanencia en condiciones ambientalmente adecuadas. Asesorar a los órganos públicos, usuarios y empresas privadas en el manejo sostenible de los recursos naturales para lograr su conservación, recuperación, mejoramiento y vigilancia. Analiza los problemas jurídicos en el ámbito internacional, nacional y estatal en materia de sostenibilidad y medio ambiente. Evaluar el riesgo natural a escala global y regional en términos de probabilidad de ocurrencia y severidad que bajo el soporte del análisis prospectivo y retrospectivo hayan sido identificados como amenazas, haciendo uso de la geotecnología y los Sistemas de Información Geográfica. Evaluar el impacto social, económico y ambiental de las acciones y proyectos emprendidos sobre la utilización de los recursos naturales de manera sustentable. Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Universidad Autónoma del Estado de México

6 Ingeniería Hidrológica Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa Está orientada al estudio de la conservación y aprovechamiento racional de los sistemas hidrológicos como ríos, lagos, lagunas, pantanos, esteros y mantos acuíferos. El Egresado estará capacitado para participar en el desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica relativos al manejo y conservación de los sistemas hidrológicos. Colaborar en el aprovechamiento integral de lagos, lagunas, ríos, etcétera, mediante la elaboración y aplicación de proyectos específicos. Desarrollar e implantar proyectos que optimicen el aprovechamiento y conservación de aguas subterráneas. Diseñar métodos de medición, estudio y simulación de sistemas hidrológicos. Realizar proyectos de investigación sobre el impacto ambiental de las obras a realizar y su factibilidad.

7 ESPECIALIDADES El egresado podrá realizar el análisis situacional de los organismos gubernamentales para la optimización de sus recursos y esfuerzos, mediante la aplicación de técnicas y herramientas que incrementen los niveles de productividad y eficiencia del gobierno en su conjunto. Especialización en Políticas Públicas

8 Esta Maestría prepara estudiantes interesados en el análisis y búsqueda de alternativas a los problemas de la operación gubernamental y de la marcha de los asuntos públicos. El plan de estudios forma profesionales para trabajar en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. Sus egresados estarán capacitados para participar en distintos niveles de gobierno, aparatos administrativos, instituciones de interés público, organismos internacionales, organizaciones sociales y partidos políticos relacionados con el diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas. La Maestría forma profesionales competentes para diseñar, ejecutar y evaluar las políticas públicas. El egresado estará preparado para entender la dimensión política de las decisiones públicas y conocerá los métodos de análisis cuantitativos que le permitirán construir escenarios y simular situaciones para el diseño y aplicación de las políticas. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales MAESTRIAS EN CIENCIAS

9 Maestría en Políticas Públicas y Género Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales El Programa está dirigido a: Funcionarios de los distintos niveles de gobierno: federal, estatal o municipal. Profesionales de organizaciones no gubernamentales o de organismos internacionales involucrados en la toma de decisiones. Profesionales en general que deseen adquirir una sólida formación para el análisis y gestión de políticas públicas con PEG. Emplear conceptos y herramientas pertinentes para detectar una desigualdad de género para construir un problema de política pública incorporando la PEG. Identificar los actores y las reglas que están presentes en los procesos de política pública con PEG. Aplicar herramientas de factibilidad lógica y financiera, así como desde el enfoque organizacional y de redes, para el diseño de políticas públicas con PEG. Emplear herramientas para la formación de nuevos temas en la agenda pública, la formulación, la implementación y la evaluación de políticas públicas con PEG, con una visión actualizada del tipo de desafíos temáticos que en esta política se perfilan en la actualidad. Desarrollar conocimientos más especializados en los temas que resulten más cercanos a las áreas de acción e interés de los estudiantes.

10 Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Publicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Consolidar un programa de maestría en el norte del país de buena calidad y de excelencia, que vincule a estudiantes de alto rendimiento con académicos de experiencia reconocida en investigación. Que además favorezca la articulación de los ejercicios de docencia y el desarrollo de las tesis de grado con la problemática regional y nacional. Que propicie la generación de insumos que enriquezcan la gestión social y contribuyan en el diseño de políticas públicas por parte del gobierno, las instituciones y/o las organizaciones ciudadanas. Formar profesionales para las Ciencias Sociales con calidad de excelencia capaces de articular el análisis científico de la realidad social, con el diseño de las Políticas Públicas.

11 El objetivo de la Maestría en Políticas Públicas es brindar a sus alumnos una preparación en el diseño, la instrumentación y la evaluación de política pública, sustentada en el análisis político, el análisis económico y la utilización de métodos cuantitativos. El programa persigue una alta dedicación por parte de los estudiantes. Los egresados del programa de Maestría en Políticas Públicas están capacitados para planear y resolver eficientemente problemas de decisión pública. Su trabajo consiste en analizar, diseñar, evaluar, negociar y ejecutar políticas públicas. El campo profesional comprende el sector público federal (ejecutivo, legislativo, judicial y el de organismos autónomos como el IFE y el IFAI), estatal y municipal, así como organismos no gubernamentales, organismos internacionales, centros de docencia e investigación, así como empresas privadas con áreas de análisis público. Maestría en Políticas Públicas Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

12 Formar recursos humanos con habilidades técnico-metodológicas apropiadas al campo de las políticas públicas, capaces de contribuir y propiciar cambios para fortalecer el aparato estatal y municipal, así como desempeñarse en organizaciones no gubernamentales que propongan y ejecuten alternativas de solución a los problemas sociales. Además, se fomenta la investigación y el análisis para generar conocimiento práctico sobre las políticas públicas. Maestría en Políticas Públicas Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

13 Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Tiene un carácter interdisciplinario, conjugando los conocimientos de disciplinas como dirección de gobierno y políticas públicas y los aborda para construir el conocimiento específico deseado: formar profesionales con capacidad de análisis de los distintos aspectos de la gestión en el sector público en todos los niveles de gobierno y de organizaciones no gubernamentales, proporcionando las destrezas profesionales específicas que le permitan diseñar e instrumentar políticas y programas sociales.

14 Ofrecer a los estudiosos y profesionales en el área de las políticas públicas una formación académica sólida y de alto nivel, con las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para buscar soluciones y alternativas prácticas del quehacer gubernamental de la región. De esta manera, el egresado complementará su ejercicio profesional con conocimientos, habilidades y actitudes orientadas hacia una gestión pública preocupada por atender las distintas problemáticas locales. Maestría en Políticas Públicas El Colegio de Jalisco

15 Formar investigadores que generen conocimientos originales en el campo de las políticas públicas y sean capaces de prever sus efectos sobre los distintos sectores de la sociedad. Asimismo, formar profesionales capaces de analizar los aspectos técnicos de las políticas y participar en los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas en organizaciones públicas y civiles Maestría en Políticas Públicas Universidad Autónoma Metropolitana

16 MAGISTER SCIENTIAE en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente Banco Interamericano de Desarrollo El objetivo general del programa de postgrado, es la formación de coordinadores, administradores y ejecutores de las actividades propias de la gestión de recursos naturales renovables y el medio ambiente, conscientes de armonizar el desarrollo y el ambiente. El egresado tendrá capacidad para formular, evaluar y supervisar políticas, planes, programas y proyectos de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales renovables y el medio ambiente; contribuyendo así al fortalecimiento de los organismos vinculados a la gestión ambiental nacional y con el proceso de concientización requerido para alcanzar el desarrollo sustentable de la región. El programa esta dirigido a profesionales de alto nivel gerencial a nivel gubernamental, cuya área de trabajo este relacionada con el medio ambiente

17 El objetivo central del Programa de Doctorado en Política Pública es preparar investigadores líderes para la academia, el sector público y los organismos de la sociedad civil, capaces de conducir el análisis, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas innovadoras en entornos cambiantes. Doctorado en Política Pública Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey DOCTORADOS EN CIENCIAS

18 Capacity Building for Integrated Water Resource Management (IWRM) (Cap-Net) Cap-Net is an international network for capacity building in IWRM. It is made up of a partnership of autonomous international, regional and national institutions and networks committed to capacity building in the water sector. Cap-Net helps countries to build the human and institutional capacity in water management to reach the Millenium Development Goals (MDGs). Networks have proven to be effective at promoting the understanding of integrated water resources management and play a key role in supporting the development of IWRM and the achievement of the MDG's. The main goal was to support riparian countries in nationally owned efforts to improve their dialogues on shared rivers and build intra-riparian trust. In addition, the project aimed to facilitate an exchange of experiences and lessons learned, build internal capacity within riparian countries, leverage additional funds, and link political processes with the development and management of shared waters. Construcción de Capacidades en Materia de Agua

19 UNEP Capacity Building Programme for Mainstreaming Environmental Aspects in National Water Policy and Strategy through the South-South Cooperation Framework 2008 The overall objective is to build capacity at sub-national, national and regional levels for mainstreaming environmental aspects using ecosystem approach in planning and implementation of water policies/strategies through systematic application of South-South Cooperation mechanisms. The specific objectives are: Support, facilitate and promote the compilation of information, preparation of guidelines, evaluation of case studies and other knowledge assets on the application of ecosystem approach to planning and 9 implementation of water policy and strategy at sub-national, national and regional levels, and building upon shared management issues and challenges in the context of South-South Cooperation; Facilitate dissemination and exchange of accurate and relevant water policy information on application of ecosystem approaches for mainstreaming environmental aspects in integrated water management; Consolidate and strengthen capacities of existing and/or promote new regional networks and partnerships on ecosystem approaches in water management expertise and initiatives; Stimulate and strengthen capacities of research institutions within given regions in the field of ecosystem approach in water policy and strategy in developing countries; and Develop and support implementation of identified management instruments and tools to reduce indiscriminate water consumption, pollution and sustainably manage water demand.

20 World Water Assessment Programme (WWAP) Capacity Development It has been clearly underlined in the World Water Development Report (WWDR) series that the looming water crisis is largely a crisis of governance. Many countries lack the institutions, legislation and financial instruments to address their water crises. The Report also adds that Water professionals need a better understanding of the broader social, economic and political context, while politicians need to be better informed about water resource issues. All of these directives lend themselves to an urgent need for capacity enhancement. While these Capacity Development training activities will be conducted at the WWAP headquarters in Perugia, the specific modules that require interaction among key national players (institutions, organizations, ministries, NGOs etc) can also take place in their origin countries. The WWAP Capacity Development Component consists of three main sub-components, described below. Training Program on Water Assessment and Monitoring This subcomponent relates strictly to the objective that UN-Water has commissioned to WWAP: to help countries, especially developing ones, improve their state-level freshwater assessment. Training Program on Conflict Resolution a contribution of the International Hydrological Programme to WWAP, will develop training programs on transboundary water cooperation tailored to specific regions such as Africa, Latin America, South-East Europe and the Arab region. Training program in WWDR4 priority areas This program will identify specific environments vulnerable to water crises (e.g. confronting pressures from climate change and variability), and provide scientific and technical guidance to help affected regions develop their capacity in adaptive management.

21 Desarrollo de Capacidades en la Academia e Integración de un Currículo Orientado a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) Universidad Nacional Autónoma de México Octubre 2006 (taller)

22 Maestría en Ciencias del Agua Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Formación de recursos humanos con los conocimientos teóricopráctico y técnicas de vanguardia que se desarrollen en el campo de la ciencia y la tecnología en el área de ciencias del agua; como profesionales del más alto nivel y calidad, con capacidad innovadora para generar conocimientos y/o tecnologías aplicables a nivel nacional o internacional en el campo de la Hidrogeología, Hidrobiología, Hidrogeoquímica, y Conservación de Ecosistemas Acuáticos.

23 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Es un centro de investigación y desarrollo tecnológico que trabaja en las diversas áreas de la gestión de los recursos hídricos, en las vertientes de investigación aplicada y desarrollo, asesoría especializada, formación de recursos humanos y diseminación y difusión del conocimiento. Para mantener debidamente alineadas todas estas actividades al servicio de los mexicanos y la preservación del agua, el IMTA cuenta con un Plan Estratégico Institucional, instrumento dinámico de planeación y programación que orienta todas nuestras acciones a un Plan Estratégico Institucional, instrumento dinámico de planeación y programación que orienta todas nuestras acciones. Desarrollo Profesional Educación formal, capacitación y entrenamiento en materia de agua y sus recursos asociados. Educación ambiental en materia de agua.

24 DRA. NORMA PATRICIA MUÑOZ SEVILLA nmunozs@ipn.mx


Descargar ppt "Capital Humano Generación de Capacidades, Prioridades Académicas, Educación Continua SEMINARIO POLÍTICAS PÚBLICAS DEL AGUA EN MÉXICO DRA. NORMA PATRICIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google