Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RENACEMENTO ITALIANO CINQUECENTO
2
PERÍODO CLÁSICO DO RENACEMENTO: ROMA
O período clásico do Renacemento (primeira metade do S.XVI), época de apoxeo e florecemento desta arte que non só se desenvolve en Italia senón que se estende neste século por Europa. Roma, neste século convértese no centro da vida política e da arte grazas ao labor levado a cabo polos Papas, Xullo II e Sixto V que son os grandes mecenas dos artistas. Neste século Florencia perde a súa supremacía e Venecia convértese nun importante centro artístico.
3
ARQUITECTURA
4
BRAMANTE
6
SAN PIETRO IN MONTORIO
7
Arquitectura Bramante
8
Bramante. San Pietro in Montorio. Roma Cúpula semiesférica
nervada sobre tambor Pese a su pequeño tamaño (4`5 m. de diámetro) da sensación de monumentalidad Linterna potencia eje axial Financiado por Reyes Católicos Contrastes entre acentuados claroscuros del cuerpo inferior y mayor luminosidad del primer piso Muro circular del cuerpo superior articulado mediante alternacia de vanos adintelados simples y coronados de semicirculares conchas veneras Ordenación armónica de todos los elementos en un todo a partir de un módulo basado en la columna Balaustrada da sensación de ligereza frente a pesadez de columnas inferiores Friso con triglifos y metopas (con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de liturgia) Muro circular del cuerpo inferior organizado en torno a 4 puertas. Entre cada dos puertas un vano central y dos nichos separados por pilastras Rotonda de 16 columnas toscanas (fustes de granito reutilizados a los que se añade basa y capitel de mármol Materiales: mármol y granito Basamento sobre escalinata, con pequeño podio Planta circular(inspiración tholos griegos) Debajo cripta circular que protege roca donde se cree fue crucificado San Pedro Bramante. San Pietro in Montorio. Roma
9
Radio de columnata igual a altura de la cella
Interior organizado en torno a dos ejes perpendiculares (reminiscencias cardo y decumanus) con puertas en los extremos Concepto neoplatónico de perfección en círculo, símbolo celestial (cúpula) Radio de columnata igual a altura de la cella
10
Significado Está considerado como o prototipo do ideal estético renacentista do S. XVI: renuncia ao decorativo e acentúa os puros valores formais subliñando o gusto pola simple estrutura. Este ideal maniféstase en: A súa forma regular baseada en figuras, xeométricas (círculos) con elementos da arquitectura clásica (orde toscano, cúpula, arcos de medio punto). Todos estes trazos dan unha gran monumentalidade e grandiosidade ao edificio que, con todo, é de pequenas proporcións e fan que se consiga crear un espazo arquitectónico completo e pechado en si mesmo, simétrico estático e de perfecta harmonía. Os logros posteriores consistirán en facer este edificio de proporcións máis grandes (Miguel Anxo na Basílica de San Pedro de Roma).
11
PINTURA
12
Nesta etapa, a fase do dominio técnico está superada
Nesta etapa, a fase do dominio técnico está superada. Os pintores vanse centrar máis ni home, nas súas reaccións e nos seus sentimentos. Por iso, as composición tenden a reducirse, a facerse máis intimistas.
14
RAFAEL
16
1º ETAPA PERUGIA, FLORENCIA,
17
Características: Recolle elementos da pintura dos seus predecesores e contemporáneos, fúndeas e engádelle características propias, creando unha arte propia e orixinal Todas as súas obras presentan unha serie de características comúns: 1.A composición piramidal. Composicións claras e simétricas, utiliza sobre todo composicións triangulares, recollidas de Leonardo. 2. O colorido vivo e luminoso modelado cun suave sfumato. 3. Os idílicos paisaxes de fondo. 4. Gusto polas amplas perspectivas, influencia de Perugino, o seu mestre. 5. Figuras de movementos suaves, serenos, rostros de formas redondeadas, ovalados, de mirada doce, tamén característica recollida de Perugino. 6. Gusto pola proporción a medida, pola orde (matemáticas) pola beleza ideal e elegancia, encarnando así, a súa pintura, o ideal clásico de harmonía.
18
PERUGIA, INFLUENCIA DE PERUGINO
DESPOSORIOS DA VIRXE PERUGIA, INFLUENCIA DE PERUGINO
22
Distribución perspectívica del pavimento coincide con columnas
Puerta abierta del templo coincide con vértice de pirámide que engloba a los tres personajes principales y Parte inferior del círculo Contiene el desposorio Posible influencia de la obra de Bramante en la ejecución del templete (grandiosidad) que con de dieciséis lados se acerca a la circularidad Aumenta efecto de profundidad colocando edificio del fondo a mayor distancia Frente a la distribución de Perugino en tres planos paralelos (a, b, c), Rafael consigue crear un espacio central unitario Luz unitaria y luminosa pero con retoques de claroscuros en paisaje del final Distribución perspectívica del pavimento coincide con columnas e intercolumnios Coloca personajes a escala en media y larga distancia pero no a la misma altura Escena principal aparece más clara. Personajes están a los lados siguiendo una distribución curvilínea c b Posturas elegantes El giro del sacerdote alivia algo excesiva rigidez axial a Perugino. Entrega de las llaves. Urbino tenía la reliquia del anillo de la Virgen Rafael Sanzio. Desposorios de la Virgen
23
MADONAS FLORENCIA, INFLUENCIA LEONARDO
24
Rafael Madonna da cadeira Madonna del gran Ducca
25
MADONA DO XÍLGARO
28
Rafael Sanzio. Virgen del Jilguero Influencia de Leonardo da Vinci
(composición piramidal, difuminado de contornos, perspectiva aérea, etc.) Rostros relajados y entrañables Paisaje consta de una primera línea de horizonte tras la que se desarrolla un paisaje montañoso azulado bien encuadrado por las líneas verticales de los árboles Cuerpo hacia un lado y cabeza girada hacia el otro Juego armonioso de colores Líneas curvas modulan sosegadamente el ritmo interno compositivo con equilibrada oscilación Virgen, en el eje de la estructura, engloba a los dos niños, creando una composición cerrada Gestos tiernos: niño acariciando jilguero, niño apoyando pie sobre el de la madre, etc. Rafael Sanzio. Virgen del Jilguero
29
ROMA
30
Características: As características propias de Rafael engade: 1. Figuras monumentais grandiosas moito máis movidas, con grandes escorzos, cheas de dramatismo. 2. Composicións máis complicadas, vibrantes e cheas de colorido.
31
ESTANCIAS VATICANAS
32
ESTANCIAS DE LA SIGNATURA
33
Frescos de las estancias vaticanas.
Presenta dos grandes frescos enfrentados: la Escuela de Atenas y la disputa del Sacramento (fusión del conocimiento clásico y el pensamiento cristiano) En las paredes con ventanas: la sur tiene el tímpano dedicado a las Virtudes Cardinales (tema religioso que simboliza el bien) y la norte al Parnaso (referencia mitológica que hace alusión a las artes y. por tanto, a la belleza: binomio bondad=hermosura) Julio II se trasladó a estas dependencias y procedió a su decoración. Había sido sede de los tribunales pontificios y ahora sería la biblioteca papal Rafael Sanzio. Sala de la Signatura Frescos de las estancias vaticanas.
34
Frescos de las estancias vaticanas.
Sobre las virtudes teologales aparece la Justicia con los símbolos de la espada y la balanza Bóveda compartimentada con temas alusivos a los cuatro ámbitos a los que están dedicadas las paredes de la sala Sobre la Escuela de Atenas aparece una figura alegórica que representa la Filosofía ( vestida de rojo, verde y blanco que son los colores de las virtudes teologales) Sobre la Disputa del Sacramento aparece una figura alegórica que representa la Teología ( vestida de rojo, verde y blanco que son los colores de las virtudes teologales) Sobre el Parnaso aparece la Poesía, en la figura de Polimnia con corona de laurel y alada, y llevando una lira y un libro Rafael Sanzio. Bóveda de la Signatura Frescos de las estancias vaticanas.
35
DISPUTA DEL SACRAMENTO
Sala Signatura
36
Figuras en semicírculo forman el
Segundo círculo: sobre un trono de nubes aparecen representantes del Antiguo y Nuevo Testamento, organizados de dos en dos, con las cabezas enfrentadas. En el centro el Tema de la Deesis (Jesús, la Virgen y San Juan) y la Trinidad (Dios, Jesús y la Paloma del Espíritu Santo presentan estructura piramidal en la que se inscribe una cruz) Tercer nivel con ángeles; tres a cada lado (nueva referencia a la Trinidad) Primer círculo es la iglesia militante: los próceres discuten alrededor de la sagrada forma(Los dos primeros a ambos lados son San Agustín SanAmbrosio, y SanJerónimo y San GregorioMagno, considerados los doctores de la Iglesia que definieron el dogma de la Eucaristía y que representan las cuatro actitudes básicas: lectura,meditación, éxtasis y predicación Figuras en semicírculo forman el ábside de un templo: binomio basílica = Institución eclesiástica Tres escalones (Santísima Trinidad) Perspectiva lineal marcada por solería. Coloca punto de fuga en base del ostensorio Rafael Sanzio. Disputa del Sacramento Sala de la Signatura
37
ESCUELA DE ATENAS Sala signatura
39
Rafael
41
Rafael Sanzio. La escuela de Atenas Sala de la Signatura
Representa a algunos artistas y personajes políticos de su época con el rostro de filosófos. Con ello reivindica el valor intelectual de las artes Platón (rostro de Leonardo) sostiene en mano izquierda el Timeo y con la derecha señala el cielo (perfección del mundo de las ideas) Aristóteles con su Ética en la mano izquierda, señala con su brazo derecho el mundo terrenal (pensamiento empírico) Las estatuas de las hornacinas representan a Apolo (dios de las artes) y a Atenea (diosa de la sabiduría), hermanando de nuevo los dosámbitos Alejandro Magno (o Alcibíades) escucha a Sócrates Epicuro (filósofo de la felicidad) coronado de pámpanos, está rodeado de personajes que representan las distintas edades del hombre Diógenes Zoroastro con esfera celestial y Ptolomeo con esfera terrestre, tienenal lado a Sodoma y el autorretrato de Rafael que mira hacia el espectador Pitágoras escribiendo, con Averroes (turbante) detrás y un niño que sostiene una pizarra con las normas de las proporciones musicales Euclides (rostro de Bramante) inclinado haciendo cálculos Los cuatro escalones representan los elementos básicos del Universo: aire, agua, tierra y fuego Heráclito (rostro de Miguel Ángel) apoyado en un cubo) da la espalda a Parménides Rafael Sanzio. La escuela de Atenas Sala de la Signatura
42
EL INCENDIO DEL BORGO
43
Rafael
44
RETRATOS 1508
45
León X y sus sobrinos Julio II El cardenal Rafael Sanzio. Retratos
Rostro iluminado destaca sobre fondo oscuro, realzado por los colores cálidos de sus ropajes Personaje principal inscrito en triángulo, con equilibrio de personajes a los lados (ritmo de volúmenes y huecos) Cardenal del extremo mira al espectador, introduciéndolo en el cuadro Sobre fondo verde destaca personaje de tres cuartos sentado oblicuamente, Profundidad psicológica del retratado (cierto abatimiento, con cabeza levemente inclinada) Dibujo todavía muy marcado, aunque ya apunta ciento difuminado en el desarrollo de las carnaciones del rostro Juego de colores (diversidad de tonalidades rojas) Construida al estilo de Leonardo, medio cuerpo, en escorzo, con cabeza girada y brazo apoyado en silla casi paralelo al plano de la pintura Calidades matéricas y precisión de los detalles León X y sus sobrinos Julio II El cardenal Rafael Sanzio. Retratos
46
LEONARDO
49
Características 1. Na súa pintura, utiliza composicións rixidamente xeométricas, pechadas en se mesmas, con preferencia polas triangulares e circulares. Rigor compositivo 2. Domina a perspectiva aérea. 3. Inventa a técnica do sfumato: Unha síntese cor-luz que disolve os perfís nun característico sfumato (esfumato) acadado mediante a técnica da veladura: superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas. Dilúense os contornos para integrar á figura na paisaxe ou para representar rostros con sutís expresións. Esfumina os brancos e grises para crear un debuxo de contornos imprecisos e un aspecto de vaguedade e lonxanía. Logra tamén aspectos expresivos sutís, por exemplo a súa risa leonardesca, o que dá a figúraa sensación de vida, de poesía, de misterio. 3. Fundamental a LUZ. Rompe coa tradición florentina na que todo, incluído a cor e a luz estaba sometido á forma para dar corporeidade e volume ás figuras. Agora é a luz a que crea o espazo, a que dá volume e envolve todo. 4. Ten unha gran preocupación pola anatomía. Monumentalidade das figuras: claridade, simplificación, perda do secundario e anecdótico, subordinando a paisaxe ás figuras. 5. Busca a expresión nos rostros das figuras, movementos da alma, expresión dun estado anímico. 6. No seu Tratado da pintura defende o concepto científico do cadro como experimento, considera á pintura como un arte liberal e afirma que o fundamental é a formulación mental e científico da obra, non a súa execución, o que lle leva a deixar moitas obras sen acabar.
50
INFLUENCIA DE LEONARDO: a súa influencia na pintura foi moi grande porque iniciou a nova plástica do Renacemento do século XVI e anunciou a súa superación ao abrir novos camiños á pintura: o triunfo da luz sobre a forma que seguirán os pintores venecianos e toda a pintura moderna. Leonardo personifica ao humanista, ao home do Renacemento que reflexiona e estuda, que intenta comprender todo de todo, e aspira ao dominio universal do home e das cousas.
51
VIRXE DAS ROCHAS
52
Leonardo Virxe das Rochas Louvre
54
Virxe da Rochas. National galery
55
A GIOCONDA
56
Leonardo
58
ÚLTIMA CEA
59
Leonardo
63
Santa maría delle Grazie Milán
Frente al sistema tradicional de colocar a Judas al otro lado de la mesa,aquí aparecen los doce apóstoles tras la mesa agrupados de tres en tres, seis a cada lado con Jesús en medio respetando la simetría Organización de personajes Jesús en el centro con su actitud relajada contrasta con la gestualidad de los discípulos Características generales: armonía colores, estudio de pliegues, perspectiva aérea, difuminado que redondea contornos etc. Mediante gestos( sobre todo disposición de manos y expresión de rostros) presenta una gran diversidad de actitudes Leonardo ha elegido un momento diferente a la bendición del pan y el vino. Prefiere representar el instante dramático en que anuncia que uno de los presentes le va a traicionar Judas realiza un movimiento de apartarse mientras se aferra con la mano a la bolsa de monedas y vuelca salero (símbolo mala suerte) Gran cuidado en la naturaleza muerta representada sobre la mesa Leonardo da Vinci Última Cena. Santa maría delle Grazie Milán
64
Santa Ana, a Virxe e o neno,
Óleo sobre táboa1510
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.