Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porInmaculada Zara Modificado hace 11 años
1
Presentación MHCP_ Impacto de la crisis internacional en la economía Colombiana, crecimiento del cuarto trimestre de 2008 y meta de crecimiento para 2009 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación Marzo 26 de 2009 República de Colombia
2
La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial
Agenda La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial Crecimiento económico Desempeño sectorial Demanda Respuestas de la política económica Revisión de la meta de crecimiento de 2009
3
De acuerdo con estimaciones del FMI en el último trimestre del año anterior el PIB mundial se contrajo 5% Crecimiento % anual Emergentes Mundo Industrializados Fuente: Global Economic Policies and Prospects - informe del FMI al G-20 (13 de marzo de 2009)
4
La industria muestra una fuerte contracción
Producción industrial (Variación % anual) Emergentes Mundo Industrializados Fuente: FMI.
5
Comercio mundial (Variación % anual)
Tanto el volumen como el valor del comercio sufrieron una fuerte caída en los últimos meses de 2008 Comercio mundial (Variación % anual) Valor Indice de Volumen Fuente: FMI
6
El imprevisible impacto de la crisis ha llevado a cambios frecuentes en las proyecciones de crecimiento. La tendencia es decreciente Por primera vez en 60 años * Entre el peor escenario del rango en Mar09 y la proyección de Abr08 Fuente: FMI
7
Crecimiento del PIB 2008 (%) Pronóstico de Consenso - The Economist
Fuente: The Economist. Cálculos DNP y MHCP.
8
Crecimiento del PIB 2009 (%) Pronóstico de Consenso - The Economist
Fuente: The Economist. Cálculos DNP y MHCP.
9
Crecimiento del PIB (%) Pronóstico de Consenso - The Economist
Unión Europea Estados Unidos Japón Brasil Fuente: The Economist. Cálculos DNP y MHCP.
10
Crecimiento del PIB (%) Pronóstico de Consenso - The Economist
Chile Venezuela México Fuente: The Economist. Cálculos DNP y MHCP.
11
Crecimiento Anual Industria (%) The Economist
Fuente: The Economist. Cálculos DNP y MHCP.
12
Cambios masivos en términos de intercambio
Indices de precios de los commodities (Enero 2002=100) Energia Metales Bebidas Agricultura y materiales crudos Comida Fuente: Global Economic Policies and Prospects - informe del FMI al G-20 (13 de marzo de 2009)
13
La inflación está cediendo No necesariamente una buena noticia
Inflación global (Variación % año completo) Emergentes Mundo Desarrollados Fuente: Global Economic Policies and Prospects - informe del FMI al G-20 (13 de marzo de 2009)
14
Financiamiento a países emergentes: más escaso
Mercados emergentes- Financiamiento a través de bonos (Billones de dólares) Corporativo Corporativo Público Fuente: Global Economic Policies and Prospects - informe del FMI al G-20 (13 de marzo de 2009)
15
Financiamiento a países emergentes: más escaso
Préstamo sindicado a los mercados emergentes (Billones de dólares) Asia EMEA LATAM Fuente: Global Economic Policies and Prospects - informe del FMI al G-20 (13 de marzo de 2009)
16
Financiamiento a países emergentes: más escaso
Flujos de capital a países emergentes (% del PIB) Flujos a emergentes de Asia Flujos a todos los emergentes Actual Crisis asiática Fuente: Global Economic Policies and Prospects - informe del FMI al G-20 (13 de marzo de 2009)
17
Comportamiento de los mercados financieros de Latinoamerica
Reservas internacionales (US$ millones) País Septiembre Diciembre Variación % MÉXICO 83.313 85.441 2,55% BRASIL 0,15% COLOMBIA 23.713 23.660 -0,22% ARGENTINA 47.121 46.386 -1,56% CHILE 24.204 23.162 -4,31% PERÚ 34.702 31.196 -10,10% Colombia al igual que América Latina ha sentido los efectos de corto plazo de la crisis. Sin embargo, los movimientos han estado en línea con el promedio regional y en otros casos han sido favorables La tasa de devaluación de Colombia desde la profundización de la crisis financiera internacional (15 de septiembre de 2008) ha sido menor que la de México y Brasil y en línea con el promedio de América Latina El país no ha tenido que desacumular reservas internacionales La caída en el precio de las acciones ha sido menor que el promedio regional Fuente: Bloomberg. Cálculos DGPM-Ministerio de Hacienda Datos actualizados a 23 de marzo de 2009
18
Comportamiento de los mercados financieros de Latinoamerica
El aumento de la prima de los Credit Default Swaps (CDS) ha sido uno de los más bajos después de Brasil y Perú El spread de la deuda soberana de Colombia se ha comportado en línea con el de Perú y ha sido inferior al EMBI+ La tasa de interés de los TES es menor a la que se tenía antes de la crisis 2513,74 2420,27 979,38 416,14 269,57 427,17 412,25 396,55 NIVELES NIVELES 1722 1644 756 652 364 463 384 406 418 Fuente: Bloomberg. Cálculos DGPM-Ministerio de Hacienda. Datos actualizados a 23 de marzo de 2009
19
Flujo mensual promedio de 2 meses en US$ millones
Datos más recientes de la balanza cambiaria no evidencian señales de importantes reducciones en los flujos de inversión extranjera directa Flujo mensual promedio de 2 meses en US$ millones Fuente: Balanza cambiaria del Banco de la República
20
Variación del flujo mensual en el periodo Oct. 2008 – feb. 2009
A causa de la desaceleración económica mundial, los flujos de remesas se han afectado, aunque menos que en otros países Transferencias e ingresos personales (saldos mensuales acumulados 3 meses) Variación del flujo mensual en el periodo Oct – feb. 2009 México -40,4% Colombia -13,2% Fuente: Bancos Centrales. Cálculos: DGPM - MHCP.
21
El sector financiero mantiene su estabilidad, no obstante continúa la desaceleración del crédito
Los balances de los establecimientos de crédito muestran resultados sólidos La rentabilidad se mantiene en niveles positivos y supera los niveles de la segunda mitad de los años noventa. Los indicadores de calidad y cubrimiento de la cartera se mantienen en un buen nivel Fuente: Superintendencia Financiera. Cálculos Banco de la República y MHCP.
22
Cartera de consumo real (Variación % anual)
Las carteras en que se hace más evidente la desaceleración son las de consumo y comercial Cartera de consumo real (Variación % anual) La aceleración que se observa en el crecimiento de la cartera de microcrédito desde el mes de octubre de 2008, obedece al efecto estadístico de la inclusión de nuevos créditos Fuente: Superintendencia Financiera. Cálculos Banco de la República y MHCP.
23
Los balances del sector real y financiero se encuentran fortalecidos
Debe enfatizarse que las condiciones iniciales de la economía demuestran menores vulnerabilidades Los indicadores de solvencia y liquidez externa registran una mejora significativa Los balances del sector real y financiero se encuentran fortalecidos La estructura de deuda del GNC se ha fortalecido, reduciendo la exposición a riesgos de refinanciación y cambiario Después de Brasil, Colombia es el país con el nivel más bajo de Deuda Externa Privada (% del PIB), lo que implica una menor vulnerabilidad a las variaciones del tipo de cambio. Las empresas se ha venido desapalancando externa e internamente. La rentabilidad se mantiene en niveles positivos y supera los niveles de la segunda mitad de los años noventa. Las provisiones/cartera vencida se encuentran en 114,3% y la solvencia está en 15% (Requisito legal es 9%). La relación entre ingresos de la cuenta corriente y la deuda externa total aumentó de 39% en 1998 a 81,3% en 2008 La deuda externa total ha pasado de 41% del PIB en a 21% en 2008 (hasta septiembre) El déficit en cuenta corriente esta completamente financiado con IED. La relación IED neta sobre cuenta corriente es de 156%. La política fiscal ha procurado mejorar los balances fiscales del GNC y del SPC. El cierre fiscal de 2008 superó las metas en cuanto a balance fiscal. En los últimos años la participación de la deuda externa ha disminuido. Actualmente cerca del 70% de la deuda pública total esta en pesos y el 30% en moneda extranjera. La duración de la deuda se ha incrementado durante los últimos años.
24
La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial
Agenda La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial Crecimiento económico Desempeño sectorial Demanda Respuestas de la política económica Revisión de la meta de crecimiento de 2009
25
Crecimiento del PIB trimestral 2001 – 2008 (Cuarto Trimestre*)
* El dato de crecimiento de los tres primero trimestres fueron de 4.0% y no de 4.5%, del segundo, 3.9% y no de 3.9%, y el tercero, 2.9% y no 3.1% despúes de la revisión hecha por el DANE. Fuente: DANE 25 25
26
PIB (sin cultivos ilícitos) - Cuarto trimestre de 2008
Fuente: DANE 26 26
27
PIB (sin cultivos ilícitos) – Año 2008
Fuente: DANE 27 27
28
Minerales no metálicos: -11.4% Minerales metálicos: 9.3%
Minas Componentes: Carbón: -1.2% Petróleo: 11.2% Gas Natural: 0.03% Minerales no metálicos: -11.4% Minerales metálicos: 9.3% El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue 6.6% Fuente: DANE 28 28
29
Servicios financieros
El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue 4.0% Componentes: Intermediación financiera: 7.2% Servicios Inmobiliarios: 2.6% Servicios a las empresas: 2.8% Fuente: DANE 29 29
30
Transporte y telecomunicaciones
El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue 0.8% Componentes: Servicios Complementarios: -2.5% Transporte aéreo: 2.5% Servicios de transporte por aguas: -10.6% Transp. terrestre: -1.4% Telecomunicaciones: 3.9% Fuente: DANE 30 30
31
Productos silvicultura: -7.9% Pesca: 4.9%
Agricultura Componentes: Café pergamino: -18.8% Animales vivos: 4.0% Leche: 3.5% Arroz: 18.8% Productos silvicultura: -7.9% Pesca: 4.9% El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue -0.6% Fuente: DANE 31 31
32
Servicios de hotelería y restaurantes: 1.4% Servicios de reparación:
Comercio El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue -0.1% Componentes: Comercio: -0.6% Servicios de hotelería y restaurantes: 1.4% Servicios de reparación: 2.9 % Fuente: DANE 32 32
33
Servicios sociales El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue 0.5% Componentes: Gobierno: -0.1% Enseñanza: 1.5% Salud: 3.0% Esparcimiento: 0.6% Fuente: DANE 33 33
34
Industria El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue -8.0% Componentes: Carnes y pescados: 5.5% Hilados e hilos: -18.7% Equipo de transporte: -36.9% Molineria: -12.4% Sustancias y productos químicos: 5.5% Productos de refinación del petróleo: -11.6% Productos de papel, cartón y sus productos: 6.2% Muebles: -15.0% 34 34
35
Construcción El crecimiento total del sector en el cuarto trimestre de 2008 fue -8.0% Componentes: Edificaciones: -0.6% Obras Civiles: -12.6% Fuente: DANE 35 35
36
Externos: Internos: Agudización de la crisis Clima
Factores que contribuyeron al deterioro, más allá de lo previsto, en la actividad económica Externos: Agudización de la crisis Internos: Clima Lenta ejecución de los gobiernos regionales Deterioro de la confianza Parálisis del sector edificador
37
La actividad industrial y el comercio vienen mostrando crecimientos negativos en los últimos meses
Fuente: DANE
38
Exportaciones FOB (Millones de US$). Fuente: DANE
La desaceleración de las exportaciones industriales fue sensible desde mediados de 2008 Exportaciones FOB (Millones de US$). Fuente: DANE
39
Fuente: DANE. Cálculos DGPM-MHCP
La desaceleración industrial obedece por una parte al comportamiento de las exportaciones, que se resintieron en el último trimestre Exportaciones Colombianas por destino en (Valor FOB (miles de dólares) Destino 2008 / 2007 IV trimestre 2008 / 2007 Variación % Participa-ción % Comunidad Andina 14.4% 7.16% 10.32% 6.55% Ecuador 17.5% 4.25% 18.51% 3.99% Venezuela 16.9% 17.37% 0.11% 22.40% Estados Unidos 35.5% 34.59% -8.79% 33.11% Unión Europeaa 9.3% 14.61% -21.41% 13.73% Total 25.5% 100.00% -6.03% Fuente: DANE. Cálculos DGPM-MHCP
40
La industria ha mostrado un comportamiento similar en América Latina
Industria 2008 (Variación % anual)
41
En el frente exportador, pasa algo similar la región
Exportaciones 2008 (Variación % anual)
42
Fenómeno que también se observa en América Latina
43
El crecimiento de obras civiles es volátil, su comportamiento depende de decisiones de inversión pública, especialmente de las regiones. Se desaceleró en el cuarto trimestre Fuente: DANE. * Estimado a partir del Indicador de Inversión de Obras Civiles del DANE.
44
Después de haber mostrado un comportamiento favorable en los tres primeros meses, el crecimiento de edificaciones se redujo sensiblemente Fuente: DANE.
45
Por factores climáticos y la renovación cafetera, la producción de café cayó más allá de lo previsto
Miles de sacos de 60K de café verde. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
46
La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial
Agenda La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial Crecimiento económico Desempeño sectorial Demanda Respuestas de la política económica Revisión de la meta de crecimiento de 2009
47
Crecimiento de la Demanda
PIB demanda - Cuarto trimestre de 2008 Fuente: DANE 47
48
Crecimiento de la Demanda
PIB demanda – Año 2008 Fuente: DANE 48
49
Demanda - Crecimiento del consumo (Privado y Total - Trimestral)
Fuente: DANE 49
50
Crecimiento de la inversión (Formación Bruta de Capital – incluye variación de existencias)*
*Sin variación de existencias, el crecimiento de la FBKF fue de 7.8% Fuente: DANE 50
51
La tasa de inversión se mantiene en 26.5% del PIB
Fuente: DANE 51
52
Crecimiento de las exportaciones (Trimestral)*
*Sin variación de existencias, el crecimiento de la FBKF fue de -4.1% Fuente: DANE 52
53
Crecimiento de la demanda total (Trimestral)*
DD: C + I + X Fuente: DANE 53
54
Crecimiento de las importaciones (Trimestral)*
*Sin variación de existencias, el crecimiento de la FBKF fue de 7.8% Fuente: DANE 54
55
Agenda La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial Crecimiento económico Desempeño sectorial Demanda Respuestas de la política económica Revisión de la meta de crecimiento de 2009
56
El sector público cerró en 2008 con un sobrecumplimiento de las metas, explicado en buena medida por el lento ritmo de ejecución en las regiones
57
Ingresos GNC 2009 En línea con la posición de política anticíclica adoptada por el Gobierno Nacional, el efecto de un menor crecimiento se ajustará dejando operar los estabilizadores, lo que implica que la reducción de los ingresos tributarios se refleja en un mayor déficit fiscal del GNC. Balance fiscal GNC Faltante de $2.5 billones Fuente de ajuste Aumento del déficit del GNC $2.5 billones (dejando operar los estabilizadores automáticos) Proyección Mar-09 % PIB Ingresos Totales 80,637 16.0 Gastos Totales 99,436 19.7 Déficit -18,799 -3.7 CRSF 1,085 0.2 Déficit a financiar -19,884 -3.9
58
Metas fiscales 2009 El ajuste en las cuentas fiscales, representa un incremento en la meta del déficit del GNC en 0.5% del PIB, ubicándose en 3.7%. Balance fiscal GNC Concepto PF-09 Proyección Mar-09 Difer. Ingresos Totales 83,137 80,637 -2,500 Gastos Totales 99,436 Déficit -16,299 -18,799 % PIB -3.2 -3.7 -0.5 CRSF 1,085 Déficit a financiar -17,384 -19,884 -3.4 -3.9 Este mayor déficit se financiará a través de mayor endeudamiento
59
Efecto previsto Es fundamental enfatizar que si se ejecuta lo planeado, la demanda pública crecería 5.5%, lo cual contribuiría de manera importante al crecimiento económico. Es decir, habría un efecto anticíclico importante de la política fiscal La aceleración de la ejecución resulta particularmente importante en la coyuntura actual, en la que se detecta un menor crecimiento de la demanda privada debido al choque de confianza Ello supone no sólo la ejecución de los recursos del Presupuesto Nacional sino también un despegue de la ejecución del gasto de las regiones Como se mencionó atrás, los recursos están disponibles en ambos casos
60
Política monetaria La política monetaria ha podido flexibilizarse, debido al mejor comportamiento de los precios En tres meses, las tasas de intervención del Banco Central se han reducido 300pb Resulta crucial que el Banco Central continúe flexibilizando la política monetaria y que encuentre el espacio para llevarlo a cabo
61
Cambio en la política monetaria
Fuente: Bancos centrales
62
Y que la política monetaria y fiscal de los últimos años contribuyeron de manera importante a reducir estas vulnerabilidades La política monetaria y financiera evitaron un endeudamiento excesivo de los hogares y las empresas La política fiscal ayudó a evitar un crecimiento insostenible de la demanda agregada Los controles a los flujos de capital evitaron un financiamiento “volátil” del déficit en cuenta corriente El tipo de cambio flexible ha permitido que no se hayan producido aumentos o descensos abruptos en las tasas de interés internas como respuesta a la alta volatilidad observada en el tipo de cambio
63
La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial
Agenda La magnitud del choque externo y su impacto en la economía mundial Crecimiento económico Desempeño sectorial Demanda Respuestas de la política económica Revisión de la meta de crecimiento de 2009
64
La meta de crecimiento para el año 2009 estará en el rango entre 0
La meta de crecimiento para el año 2009 estará en el rango entre 0.5% y 1.5%
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.