La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Espacios naturales de la provincia de Castellón

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Espacios naturales de la provincia de Castellón"— Transcripción de la presentación:

1 Espacios naturales de la provincia de Castellón
UNIVERSITAT PER A MAJORS SEGUNDO CICLO Espacios naturales de la provincia de Castellón PROGRAMA FOTO: ANTONIO PRADAS Dr. Javier Soriano Martí Área de Geografía Humana, Univ. Jaume I - 1. Los espacios naturales protegidos 2. Penyagolosa 3. El Desert de les Palmes 4. La Serra d’Irta 5. La Tinença de Benifassà 6. La Serra d’Espadà 7. El Prat de Cabanes 8. Columbretes 9. Calderona Todas las fotografías se han extraído de la página web de la conselleria de Medi Ambient ( salvo indicación expresa en sentido contrario.

2 Un paraje sagrado, emblema de La Plana
FOTO: ANTONIO PRADAS El Desert de les Palmes Un paraje sagrado, emblema de La Plana

3 Qué vamos a analizar... Dónde está el Desert. Su topónimo.
Una isla geológica Un microclima privilegiado Un oasis de vegetación (las 600) La fauna (las 120) Riesgos ambientales El patrimonio cultural asociado

4 Radiografía Ocupa parte de cinco términos municipales: Benicàssim, Cabanes, la Pobla Tornesa, Borriol y Castelló de la Plana. Un lugar especial (sagrado). Un auténtico mirador sobre La Plana. 3.200 ha, protegidas desde hace más de 20 años, uno de los más veteranos del país. Los incendios han dejado huella en el paisaje, aunque en la actualidad se puede apreciar una buena recuperación de la cubierta vegetal.

5 EL TOPÓNIMO: Desert (I)
Carmelitas descalzos Buscan lugares aislados, solitarios y alejados de cualquier población. El origen de la fundación de los DESIERTOS fue proyectado por Tomás de Jesús, a finales del siglo XVI, y el primero que se fundó fue el desierto de las Batuecas, muy cerca de Salamanca, tras la reforma de la orden de los carmelitas por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús (Almerich et al, 2001: 45).

6 EL TOPÓNIMO (II) Les Palmes Única palmera oriunda de Europa.
El palmito o margalló (Chamareops humilis) Sus raíces son especialmente apreciadas en gastronomía (ensaladas). Es una planta protegida y eminentemente mediterránea. En la provincia se encuentran los ejemplares más septentrionales. Sus hojas (palmas) también tenían un aprovechamiento importante (Domingo de Ramos). FOTO: ANTONIO PRADAS

7 Importancia histórica
La cumbre del Desert, el Bartolo (monte de Sant Miquel), fue utilizado en 1804 para medir la circunferencia de la Tierra (el meridiano terrestre o Greenwich) mediante una triangulación con la costa de Ibiza y la cima del Montgó. Recibe su nombre popular en memoria del monje carmelita que fundó el monasterio en estas montañas.

8 LECCIONES DE GEOLOGÍA EN UN SINGULAR PARQUE NATURAL

9 Una isla geológica Predominio de las areniscas (rodeno), con sus cresterías y roquedos escarpados que contrastan con La Plana. Les Agulles de Santa Àgueda: serie de agudos picachos de areniscas. Suelo pobre en cal (ácidos), sueltos y de buena calidad para el desarrollo de la vegetación.

10 Montañas rojas Rocas rojizas. Afiladas crestas de rodenos.
Arenisca del Buntdanstein. INTENSO CONTRASTE CROMÁTICO: pizarras negras, areniscas rojas, calizas grisáceas (albinas).

11 Un paisaje… ¿marciano? El característico color rojo de estos silicatos tiñe el paraje y sorprende a los foráneos.  No es frecuente ver montañas rojizas. FOTO: ANTONIO PRADAS

12 Calizas y pizarras Las calizas son abundantes en la ermita de la Magdalena (edad cretácica). Normalmente se encuentran muy castigadas por la erosión. También hay afloramientos de pizarras de la edad paleozoica, materiales muy antiguos que aparecen en algunos lugares muy concretos de la sierra.

13 Una sierra catalánide Es la última estribación meridional de las Cordilleras Costero Catalanas (en plural!!!). Tiene tres alineaciones más o menos paralelas: Agulles de Santa Àgueda Les Santes – El Desert Serra d’Orpesa o del Senyor

14 CAVANILLES ‘dixit’ “No hay que buscar aquí llanuras, todo se reduce á picos elevados que dexan entre sí angostos y profundos barrancos; los montes son por lo comun de amoladeras: hay tambien mucha piedra arenisca micácea de un roxo obscuro, que proviene de la porcion de hierro que contiene”. “Reyna tal desórden desde la raíz hasta la cumbre de los cerros y montes, tal multitud de enormes cantos acinados, sin union aparante y muchas veces sin tierra, que parecen efectos de violentas convulsiones”. Cavanilles, 1795, p. 71.

15 Nieve, habitual La sierra se ubica en paralelo a la costa (perpendicular al Sistema Ibérico), por lo que cierra la llanura litoral a pocos kilómetros del mar, aportando un telón de fondo verde a La Plana o una muralla rocosa plagada de pinos para quienes circulen desde el interior hacia el mar. La alineación montañosa tiene su cima a 729 metros de altitud en el Bartolo. La nieve es frecuente en las cumbres a pesar de la cercanía del Mediterráneo.

16 UN SINGULAR MICROCLIMA PROPICIA UN OASIS DE VEGETACIÓN

17 Privilegiada ubicación
Bartolo: 729 metros de altitud snm. ¡A solo seis kilómetros del mar! Tierras dispuestas a barlovento. Sierras que activan la ciclogénesis y las lluvias ‘levantinas’, los temporales de Levante. Factor clave para retroalimentar las gotas frías y sus efectos.

18 Oasis para la vegetación
¿Un paisaje tropical? Casi… Precipitación que suele superar los 600 mm anuales. Temperatura media anual de 17°C. Importante (VITAL) aportación de las CRIPTOPRECIPITACIONES: rocío, nieblas, nubes bajas, escarcha, brisas marinas. aportación de humedad extra, insólita a sotavento de la sierra.

19 Cavanilles ‘dixit’: “En pocas partes del Reyno se ve el suelo más cubierto de vegetales”. Brutales contrastes entre solanas y umbrías. Parajes de gran belleza y luminosidad. Auténtico otero sobre la Plana.

20 Diaria confrontación Los helechos denotan las peculiaridades del Desert, ya que esta planta rara vez se encuentra tan cerca del mar por sus exigencias pluviométricas e higrométricas, así como por sus selectas preferencias térmicas (frescura). Aquí tienen que luchar todos los días contra los elementos (sequía, calor… y sus innumerables competidores) para sobrevivir.

21 Un pulmón verde En el Desert hay catalogadas más de 600 especies de plantas vasculares. Bosque y roquedo conviven de forma armónica.

22 Un tapiz muy diverso El palmito, los enebros, la coscoja y los pinos colonizan el suelo. Es posible encontrar un gran número de arbustos típicos de los bosques primitivos, como el madroño (Arbutus unedo), aladierno (Rhamnus alaternus) o lentisco (Pistacea lentiscus). Actualmente, la mayor parte del territorio está ocupada por diversos tipos de matorral, como el romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris) y la omnipresente aliaga (Ulex parviflorus).

23 Quejigos y alcornoques
Es difícil encontrar pies de Quercus faginea (el roble enciniego o quejigo) y Quercus suber (alcornoque) a tan escasa distancia del mar Mediterráneo. Pero en el Desert es posible: Les Santes Vall de Miravet.

24 La encina, desaparecida
La encina (Quercus ilex) ha desaparecido por completo por el intenso aprovechamiento a que fue sometido este árbol. En su lugar crecen pinos o densos matorrales: coscoja (Quercus coccifera) y palmito (Chamaerops humilis)… además de las aliagas y las aromáticas.

25 Pinares… ¿invasores? El pino rodeno (Pinus pinaster) crece en los terrenos silíceos (areniscas rojas). El pino carrasco (Pinus halepensis) habita en cualquier tipo de suelo. Debido a la facilidad para diseminar sus semillas, este pino ha invadido las zonas agrícolas abandonadas, sustituyendo de forma masiva y acelerada los antiguos y autóctonos bosques de carrascas y alcornoques.

26 Microclimas Cruzan estas montañas varios barrancos normalmente secos, como el de Farcha, que engrava en el mar (Benicàssim). Quizás más renombre tiene el de Miravet que forma un pequeño valle, cultivado en algunas áreas. Ambos generan recónditos enclaves donde encuentran acomodo especies endémicas, raras y amenazadas.

27 Formaciones principales añadidas
Alcornocales: Exclusivamente sobre rodenos. El sotobosque está dominado por especies como el madroño (Arbutus unedo), el brezo (Erica arbórea), el enebro (Juniperus oxycedrus) y la hiedra (Hedera helix). En Les Agulles Àgueda hay algunos ejemplares adultos de Quercus suber.

28 Formaciones vegetales (I)
Jarales: Formaciones dominadas por diferentes especies de jaras: jara negra (Cistus monspeliensis), jara blanca (Cistus albidus), jara morisca (Cistus salvifolius) y romero macho (Cistus clusii). En zonas más húmedas también aparecen la jara macho (Cistus populifolius), asociada a la albaida (Anthyllis cytisoides), el romero (Rosmarinus officinalis) y la aliaga (Ulex parvifolius).

29 Formaciones vegetales (II)
Vegetación de ribera Chopos (Populus nigra), sauces (Salix atrocinerea), adelfa (Nerium oleander), emborrachacabras (Coriaria myrtifolia) y cañas (Arundo donax).

30 Ejemplares arbustivos
Madroño o arbocer (Arbutus unedo) – Izq. Arrayán salvaje (Ruscus aculeatus) – Der.

31 Otras especies Brezo o bruc (Erica arborea)
Durillo o marfull (Viburnum tinus) Càdec o genebre (Juniperus oxycedrus) Torvisco (Daphne gnidium) Madreselva o lligabosc (Ionera implexa) Otras especies

32 Invisibilidad del agua
Las adelfas (Nerium oleander) abundan en lugares que parecen secos pero que, en realidad, son ricos en agua subterránea o invisible. El Desert juega un papel clave en la formación del acuífero de La Plana... ¿Molí la Font?

33 Visibilidad del agua Otra de las peculiaridades del Desert, en parte debido a los sectores calizos de la sierra que sirven como almacenes de agua, es la abundancia de fuentes de regular caudal. Fuente de Sant Josep, fuente del Señor, fuente de Roc… Casi todas son visitadas por habitantes de la comarca que buscan agua de gran calidad. También los ciclistas y los excursionistas son asiduos en esos puntos de frescura y sosiego, ya que la dura ascensión a la sierra requiere hidratarse.

34 UN PARQUE NATURAL CON UNA FAUNA PRIVILEGIADA

35 Una rica fauna Hay más de 120 especies de aves. Entre las rapaces diurnas están el águila perdicera, el cernícalo vulgar, el halcón peregrino o el gavilán, así como otras nocturnas: la lechuza común, el mochuelo, el búho chico y el búho real. Resulta usual ver perdices, palomas torcaces o tórtolas comunes. Entre las especies ligadas al bosque sobresalen el pito real, el reyezuelo listado, el torcecuello o el piquituerto. También son interesantes las aves que habitan los roquedales: el roquero solitario, roquero rojo, collalba negra o el cuervo. Entre los mamíferos encontramos carnívoros como la gineta, la garduña, la comadreja y el tejón, y otros como el jabalí, el conejo, el zorro, la ardilla, el erizo y varias especies de murciélagos

36 La casa de las tortugas Los anfibios están representados por el sapo corredor, el sapo común, el sapo partero y la rana común, entre los reptiles tenemos el lagarto ocelado, la lagartija colilarga y la lagartija ibérica. En cuanto a los ofidios podemos citar a la culebra de herradura, culebra de escalera, culebra bastarda y la culebra lisa. En La Bartola se reintroduce la tortuga mediterránea.

37 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PARQUE NATURAL

38 Riesgos naturales Proximidad al mar + Altitud = fuertes desniveles.
Enorme riesgo de erosión si no existe una buena cubierta vegetal. Máxima precaución con los incendios forestales… AUNQUE como los suelos son ácidos (silíceos), tras el fuego se produce una regeneración arbustiva realmente impresionante (también favorece la humedad y el clima templado).

39 Incendios cíclicos, provocados o no
Herencia antrópica Sobrepastoreo + Abancalamiento Incendios cíclicos, provocados o no = Deforestación

40 Cambio paisajístico La vegetación potencial (CLÍMAX) eran los carrascales litorales y alcornocales, con algunos robles en las umbrías. La transformación agrícola del suelo, el carboneo intensivo y el pastoreo provocan la desaparición de este bosque. Con la industrialización se abandonan los campos de cultivo, dando lugar a grandes extensiones de pinar y matorral (matorralización).

41 Repoblación voluntaria
Los últimos incendios de 1985 y 1992 propiciaron la deforestación de diversas zonas del paraje. Las repoblaciones han sido

42 Microrreserva de flora
La protección en el parque natural es máxima para algunas especies endémicas, raras o amenazadas, cuya conservación es de gran importancia. Es el caso de Leucojum valentinum, Cytisus villosus, Crassula campestris, Biscutella calduchii o Minuartia valentina. Algunas de ellas se encuentran en la microrreserva de flora de les Agulles de Santa Àgueda.

43 PATRIMONIO CULTURAL DEL PARQUE NATURAL

44 Ermita de les Santes

45 Una ermita, dos santas Edificio de una sola nave (15'20 por 7'85 metros). Bóveda de crucería sostenida por dos arcos torales elaborados con sillares de RODENO. Una ermita ROJIBLANCA.

46 Enclave idílico Los contrafuertes de la parte oriental forman el artístico pórtico de entrada. Fachada de estilo toscano, coronada con dos hornacinas para las santas. Inscripción: A 1617. En esta ermita se venera a la patrona de Cabanes: Ntra. Sra. del Buen Suceso, más conocida como la Mare de Déu de les Santes. Y les santes son: Santa Agueda y Santa Lucía.

47 Bartolo: una historia de vida
El fundador del Desert de les Palmes fue fray Bartolomé de la Santísima Trinidad. Fue el primer eremita en estas montañas. En 1694 ha habitaba en el paraje, en una masía, una comunidad de monjes. En 1697 comenzaron las obras del monasterio, que posteriormente fue destrozado por un deslizamiento de tierras provocado por unas intensas lluvias. El actual monasterio data de

48 Las ruinas del monasterio rojo
El edificio se construyó entre 1697 y 1733. Tuvo que abandonarse en 1783.

49 El primer cenobio El monasterio original ya contemplaba toda una serie de instalaciones auxiliares que, en parte, son anteriores a la construcción del edificio principal. Las ermitas y capillas para el retiro espiritual jalonan todo el Desert.

50 CAVANILLES ‘dixit’ “En los montes que separan á Benicásim de la Pobla se halla el Desierto de las Palmas y el Convento de Carmelitas Descalzos. Ocupan estos un término superior á sus fuerzas, y aun á los deseos que manifiestan de cultivarlo”. Cavanilles, 1795, p. 71

51 La Magdalena Un enclave histórico singular integrado en el parque natural y con interés ambiental propio. Roca caliza muy erosionada por el efecto del agua y la crioclastia eventual. Abancalamiento centenario. Uno de los antiguos bovalares de Castellón.

52 El Castell Vell, en el cerro de La Magdalena
FOTO: Javier Soriano El Castell Vell, en el cerro de La Magdalena Técnica del tapial

53 El otro patrimonio Castillo de Montornés

54 Castillo de Miravet Construcciones defensivas y oteros para vigilar la Plana y, sobre todo, la llegada por mar de piratas berberiscos.

55 La Bartola, centro de visitantes
Visita obligada porque... Modelo arquitectónico-Cromatismo del rodeno (“arquitectura endógena”). Auténtico jardín botánico mediterráneo. Lugar ideal para conocer el parque.

56 Un pequeño pero gran museo
Una monumental maqueta muestra la orografía del Desert y su función como RESERVORIO HÍDRICO. Sala de flora y de fauna. En el patio hay una muestra de utiles de labranza antiguos y un fragmento de un olmo centenario, donde sus anillos cuentan las historias pasadas en la zona.

57 Un privilegio natural

58 A 15 minutos de casa…

59 FOTO: ANTONIO PRADAS Debemos protegerlo


Descargar ppt "Espacios naturales de la provincia de Castellón"

Presentaciones similares


Anuncios Google