La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ayudantía 1 tema 2: teoría política normativa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ayudantía 1 tema 2: teoría política normativa"— Transcripción de la presentación:

1 Ayudantía 1 tema 2: teoría política normativa

2 5. Isaiah BERLIN ii. La libertad positiva frente a la libertad negativa

3 Dos conceptos de libertad
Berlin reflexiona acerca del concepto libertad. Deja entrever cierta relatividad del concepto. Depende desde dónde se mire y bajo que ideología. En resumen, considera dos tipos de libertad: «negativa y positiva». Se le acusa de no reflexionar acerca de los puntos medios de esta libertad.

4 Libertad negativa “Se dice que yo soy libre en la medida en que ningún hombre ni ningún grupo de hombres interfieren en mi actividad”. La «libertad política» es el ámbito en el que un hombre puede actuar sin ser obstaculizado por otros. Si a causa de otros hombres mi actividad se ve limitada, puede decirse que soy coaccionado o quizás oprimido. La coacción implica la intervención deliberada de otros seres humanos. Hay condiciones “naturales” que no pueden ser tomadas como coacción. ¿O si? La libertad, sin embargo, no puede ser ilimitada porque de ser así todos los hombres se interferirían mutuamente de manera ilimitada, produciendo caos social que no permitiría la satisfacción de las necesidades mínimas de los hombres o, peor aún, la libertad de los débiles sería suprimida por la de los fuertes -> necesidad de leyes.

5 La ley permite la existencia de un cierto ámbito de libertad personal mínimo, evitando la restricción excesiva de la libertad, permitiendo el desarrollo de sus facultades naturales y alcanzar principios deseables como la justicia y la igualdad. Estas ideas llevan a la necesidad de trazar la línea entre la vida privada y la vida pública. Esto deriva en que la libertad necesita de condiciones para desarrollarse. La preocupación gira, por tanto, en torno al origen de la libertad de la élite que la goza, ya que se generó mediante la explotación de la gran mayoría. Conflicto entre principios.

6 Libertad positiva Esta libertad se identifica con el deseo del individuo de ser su propio dueño. La esclavitud puede ser por cosas políticas o legales, o también por morales y espirituales. “El yo dominador se identifica entonces de diversas maneras con la razón, con mi «naturaleza superior» (…) que se contrapone a mi naturaleza «inferior», a la consecución de los placeres inmediatos (…) y que debe de ser castigado”. “Posteriormente, estos dos yo pueden estar representados como separados por una distancia aún mayor: puede concebirse al verdadero yo como algo que más que el individuo, como un «todo» social del que el individuo es un elemento o aspecto: un raza, un Estado”.

7 “Esta entidad se identifica entonces como el «verdadero» yo, que imponiendo su única voluntad colectiva u «orgánica» a sus recalcitrantes «miembros» logra la suya propia y, por tanto, una libertad «superior» para estos miembros” Argumento para coaccionar. ¿La coacción es siempre negativa? ¿Es siempre indeseable? ¿Puedo ser coaccionado –consiente o inconscientemente- por mi propio bien? Sea propuesto dar ciertos límites a la libertad, la que puede tener variados nombres, desde derechos naturales hasta Palabra Divina. Tiene como característica fundamental el que son aceptados por tanta gente y están fundados tan profundamente en la naturaleza real de los hombres que son parte de lo que entendemos por ser humano.

8 La libertad tiene poco que esperar del gobierno de las mayorías ya que la democracia no siempre ha estado comprometida con la libertad, incluso han suprimido la libertad, o al menos lo han hecho en el sentido en que lo entienden los liberales. El interés principal de los liberales en participar en el gobierno sería producto de la protección de las libertades mínimas que ellos defienden en sus principios.

9 6. Philip Pettit Antes de la libertad negativa y la libertad positiva

10 Antes de la libertad negativa
Luego de un análisis de Berlin, propone una tercera opción de libertad que la llama de «no dominación». Menciona que Berlin considera la libertad positiva como autodominio y la negativa como ausencia de interferencia por parte de otros, pero falta la opción intermedia de una libertad que consista en la ausencia de dominios por otros, no de interferencia. “No presenta ninguna dificultad mostrar que la no-dominación por parte de otros es un ideal distinto del de autodominio, ya que la ausencia de dominación por otro no garantiza el logro del autocontrol, pero es complejo al analizarlo con respecto a la no-interferencia del modelo negativo, pues no es obvio que la dominación o control sea distintos de la interferencia. La diferencia estaría en que puede haber dominación sin interferencia y también interferencia sin dominación”.

11 Es decir, el amo puede no interferir o se puede interferir sin ser amo, ya que la interferencia va en mi beneficio y bajo mi iniciativa, gestionando mis asuntos con mi consentimiento. El derecho es un elemento básico y elemental dentro de la libertad como no dominación. Como la libertad de dominación puede entenderse como libertad aún cuando sufre de alguna interferencia (siempre que sea no arbitraria), el derecho forma parte de la constitución misma de la libertad en cuando son las leyes las que crean la libertad de la cual disfrutan los ciudadanos. Se entiende, de este modo, que el derecho es interferencia, pero no arbitraria, ya que las autoridades sólo pueden (o deben) actuar cuando persigan la satisfacción de los intereses comunes de los ciudadanos.

12 7. Anne Phillips Democracia y feminismo: ¿qué tiene de malo la democracia liberal?

13 Contexto liberal La fuerza del liberalismo se halla en que apela al sentido común Por lo anterior, el liberalismo para defenderse de la crítica, no necesita formular demasiados argumentos El liberalismo, al no ocuparse de la diferencia, no se preocupa se las cuestiones de género, sino que las invisibiliza

14 Critica a la democracia liberal
Desde el principio de universalidad, la democracia se constituye como igualitaria Para entrar en la arena pública, los individuos dejan a un lado sus yoes En la esfera pública, los individuos se conciben como neutros, en abstracto, ya que el liberalismo oculta sus diferencias Neutralización del espacio que le corresponde a la identidad individual, para dar paso a la conformación de la comunidad política La democracia no sólo debe tratar con individuos, sino también con grupos. Además debe re conceptualizarse para reconocer las diferencias sexuales

15 Tensiones en la igualdad
La discriminación positiva tensiona la igualdad de oportunidades con la diferenciación Se apuesta por dos opciones para incluir a la mujer en la escena política: A. Un primer enfoque que propone eliminar las barreras que éstas enfrentan, manteniendo la libertad de elegir si participar o no B. Reconocimiento de la necesidad de emparejar la desigualdad para abolir la exclusión de la mujer ya que el sexo determina el grado de poder. Garantizar resultados, no sólo abrir el camino Es deshonesto aparentar una igualdad que no existe: los individuos no son iguales ya que en la práctica ostentas distintas cuotas de poder Hay grupos infrarrepresentados –como las mujeres- y grupos poderosos

16 Grupo v/s individuos Los individuos pertenecen a distintos grupos y desempeñan diversos roles Se debe abogar por un sistema que asegure la representación fidedigna de la composición de la población representada, en cuanto a etnicidad y sexualidad No existe un enlace entre una única identidad y el principio de representatividad, todas las personas responden a distintos criterios en la escena política, y no debiesen apartarse de ninguno.

17 Individuos “iguales” y “diferentes”
La distribución desigual de cargos de poder entre hombres y mujeres evidencia el orden sexual de la sociedad La separación de lo público y lo privado del liberalismo subordina a las mujeres de la política Se propone que la esfera privada debe ser relevante políticamente, ya que la anulación de algunos aspectos de la vida tiene repercusiones políticas La tiranía doméstica de opone a la ciudadanía democrática ya que se contrapone a todos los ideales de igualdad de derechos. La esfera privada determina a los individuos, por lo que sí tiene relevancia política La igualdad democrática no puede ser tal en tanto no es pensada y formulada también por mujeres. Por eso el derecho a voto es insuficiente

18 Se enfrentan la igualdad política y la subordinación privada, la democracia debe cuestionar y subvertir esta división. La democracia debe llevarse a aspectos de la vida privada, y estos deben visibilizarse en la vida pública. El voto aislado apaga la participación política, no así en reuniones, en donde los criterios se multiplican. Si se pide sólo que las mujeres apoyen o rechacen propuestas formuladas por hombres, no se tiende hacia una democracia igualitaria. Frente al aislamiento doméstico, se propone una participación más activa que se contrapone al status quo de la democracia a nivel mínimo para las mujeres. No es escoger, sino participar y decidir (ej: aborto) Los miembros de una comunidad política están moldeados y limitados por sus experiencias, y cada experiencia debiese tener voz propia.

19 8. Charles Taylor La política del reconocimiento

20 Identidad y reconocimiento
La identidad designa quiénes somos y está parcialmente moldeada por el reconocimiento de ella –o por su ausencia- Para algunos, se produce un “mal reconocimiento” por parte de otros Una persona o grupo puede sufrir daño o distorsión de sí mismos si quienes lo rodean generan una imagen restrictiva o degradante de ellos El no reconocimiento, o el mal reconocimiento puede oprimir, distorsionar o reducir a los individuos Las mujeres en sociedades patriarcales adoptan una imagen deteriorada de sí mismas como individuos válidos. Pueden llegar a internalizar la subvaloración El reconocimiento es entonces una necesidad humana vital

21 identidad El interés por la identidad nace con la idea de ella de fines del siglo XVIII como algo individualizado, que es “mío” y que puedo descubrir en mí Idea de autenticidad-> Se da desde un desplazamiento moral hacia la valoración de la autopercepción para ser humanos auténticos y plenos El desplazamiento se da desde la exclusión moderna de la relación con Dios, en donde la profundidad se encuentra en nosotros y no en un ser supremo externo.

22 Carácter dialógico de la identidad
Un rasgo decisivo de la vida humana es su carácter dialógico. Nos definimos mediante la adquisición de lenguajes expresivos humanos. La identidad se define en diálogo –a veces en lucha- con lo que nuestros otros significativos quieren ver en nosotros. La conversación con ellos continúa a lo largo de toda nuestra vida Necesitamos las relaciones con otros para realizarnos y definirnos. El descubrir “mi propia identidad” no se hace de forma aislada, sino que se negocia mediante el diálogo con otros y conmigo mismo.

23 Importancia del reconocimiento
El reconocimiento se reconoce universalmente como algo importante. En el plano liberal se plantea el ideal de igualdad El reconocimiento igualitario entonces es vital para una democracia sana. Su rechazo puede dañar a segmentos de la población y generar en ellos una imagen negativa, oprimiendo a los sujetos hasta donde esa imagen es internalizada El discurso del reconocimiento entonces es familiar en la esfera íntima, en donde entendemos que la identidad se desarrolla en continuo dialogo con otros significativos; y en la publica donde la política del reconocimiento igualitario es cada vez mas relevante

24 Reconocimiento igualitario en la práctica
Política del universalismo (ciudadanía igualitaria): igualación de derechos civiles, traspasando la esfera socioeconómica. Se genera una “ciudadanía de segunda clase” La noción moderna de identidad favorece la política de la diferencia de base universalista. “Todo el mundo debería ser reconocido por su identidad única” Se opone entonces el valor universal de los derechos y exenciones con el reconocimiento universal. Con el principio de diferencia se reconoce que cada individuo o grupo con su propia identidad, es o son diferentes Es esta diferenciación las identidades han sido ignoradas y acopladas a la identidad dominante o mayoritaria, aniquilando la autenticidad.

25 Dignidad igualitaria y multiculturalismo
Política de dignidad igualitaria: todos los humanos son igualmente dignos de respeto Declara una capacidad intrínseca al ser humano Exigencia intercultural: otorgar el mismo respeto a la distintas culturas que se desarrollan en una comunidad política. Esto se opone a la igualdad humana cuando se subvalora algunas culturas frente a otras. Se contrapone entonces el que la igualdad exija el mismo trato ciego a la diferencia, y el que para reconocimiento se deba fomentar la particularidad Se denuncia que en la práctica “el supuesto conjunto de principios ciegos a la diferencia “, en realidad reflejan una cultura hegemónica Sólo las culturas minoritarias o suprimidas son las que adoptan una forma ajena La sociedad supuestamente respetuosa y ciega a la diferencia no sólo es inhumana al suprimir identidades, sino que también es altamente discriminadora El liberalismo de la igual dignidad asume principios universales que son ciegos a la diferencia … Pero en la práctica es un particularismo enmascarado de universalismo

26 ¿puede la igualdad de dignidad ofrecer el reconocimiento adecuado a las distintas culturas e identidades? Las declaraciones de derechos humanos pueden otorgar una base de dignidad, pero pueden ser a priori discriminatorias. El liberalismo de los derechos es reacio a aceptar la diferencia porque insiste en aplicar reglas uniformes y desconfía de las aspiraciones colectivas La política de la diferencia conjugaría esto diferenciando la aplicación del régimen de derechos según diferencias culturales El multiculturalismo emerge en tanto se incluye en la escena política a más de una comunidad que quiere sobrevivir en un contexto cada vez más permeable y que excede los márgenes del esquema liberal El liberalismo no ha de mostrarse neutral es términos culturales, es también él mismo un credo combatiente. La política de la igualdad de respeto funciona en tanto se hacen diferencias para ejecutar el derecho, pero no hay discusión si se trata de asesinato por ej.

27 Multiculturalismo en la práctica
Distintas culturas se imponen sobre otras Se considera a las sociedades liberales occidentales culpables a causa del pasado colonial y por la marginación de la población migrante La exigencia de reconocimiento ya no es de la igualdad de valor, sino de que la supervivencia cultural es un valor en sí mismo Supone presuponer que todas las culturas humanas tienen un valor propio Se deben estudiar las culturas para descubrir su propio valor, y adaptar los esquemas a su reconocimiento Todos merecen, en igualdad, la presuposición de que su cultura tradicional tiene un valor

28 10. José Álvarez la teoría política del anarquismo

29 La teoría política del anarquismo
Se le vincula, a veces, a las ideas liberales. Tienen como base la libertad individual, el poder emancipador de la razón y la ciencias, la inevitabilidad del progreso, la bondad básica del ser humano y la armonía fundamental de la naturaleza. Es este conjunto el que hace posible el ideal de una sociedad sin coacción. Los anarquistas plantean una crítica hacia los sistemas políticos y económicos. Se considera la existencia de dos tipos de anarquismo diferenciado principalmente por la variable de comunidad vs. individuo y que, de manera general, se podrían titular como «populistas» e «individualistas».

30 Anarquismo clásico Se considera que no fue capaz de superar el positivismo. La ciencia es progresiva y liberadora, democrática y liberal, permitiendo el fin de la irracionalidad y, así, de hechos que nos dominan. De este modo, la libertad era “desde el punto de vista positivo, el pleno desarrollo de todas las facultades que se encuentran el hombre y, desde el punto de vista negativo, la total independencia de la voluntad de cada uno respecto a lo demás”. Tendieron a confiar en los trabajadores en general, incluyendo a campesinos, minorías raciales, lumpen-proletariado, etc., es decir, los que anda tienen que perder con el derrumbamiento del sistema o los que Marx y Engels someterían a una administración paternalista con un gobierno fuerte.

31 Anarquismo individualista
Propugna la libertad personal inmediata, en al práctica diaria, rebelándose contra toda autoridad. Se les considera elitistas, ya que creen en la existencia de una clase de humano que catalogan de “espíritu rebelde”. Su ética es considerada egoístas. Los anarquistas comunitarios consideran esto como una perversión capitalista. En vez de creer en la ciencia, cuestionan el término «razón». Respecto a las tácticas, el anarquismo individualista se quedó en lo teórico o llevó a intentos de liberación de tipo «interno», basándose en la convicción de que la liberación, antes que colectiva y práctica, debe ser individual y mental. El anarquismo comunitario produjo un sindicalismo revolucionario, subordinando la emancipación personal por un proyecto popular y colectivo, curiosamente sometido a una «disciplina revolucionaria» mínima.


Descargar ppt "Ayudantía 1 tema 2: teoría política normativa"

Presentaciones similares


Anuncios Google