Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRebeca Pomales Modificado hace 11 años
1
Desarrollo de buenas prácticas de manejo agrícola e industrial de cuatro plantas (Phyllanthus niruri (chaca piedra), Senna reticulata (saragundí), Phyllanthus acuminatus (chilillo) y Pettiveria alliaceae (ajillo) con potencial bioactivo en las regiones Huetar Norte y Atlántica de Costa Rica.
2
Instituciones participantes
Universidad de Costa Rica (Escuelas de Química y Medicina) Universidad Nacional (Centro Sarapiquí) Instituto Tecnológico de Costa Rica (Escuelas de Biología y Ciencias Sociales) Universidad Estatal a Distancia (Sede Alajuela) Consejo Nacional de Producción Herbario Nacional (Museo Nacional) CIAL, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC-Madrid España) PRONAPLAMED
3
Enero del 2010 a diciembre del 2012.
UCR-ITCR-UNA-UNED, el Consejo Nacional de Producción, Herbario Nacional de Costa Rica, miembros del Programa Nacional de Productos Naturales y Plantas Medicinales (PRONAPLAMED) y con el apoyo de la empresa privada. Se trabajó con las siguientes especies: Phyllanthus niruri, Senna reticulata, Petiveria alliaceae y Phyllanthus acuminata.
4
Situación económica de las comunidades rurales
4
5
Grupos organizados Asociación de Mujeres Ecológica de Cuestillas (San Carlos) Grupo GEMA (San Carlos) Asociación de Mujeres de El Millón (Cariari- Guápiles) Esperanza Verde (Cariari-Guápiles) Finca Las Pailas (Las Colinas-Guápiles) AMPALEC-El Zota (Colinas- Guápiles)
6
Estudio sociológico Proceso de investigación fue de tipo descriptiva-exploratoria, dado que se planteó un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. (Sampieri p 24) por lo que se definieron como técnicas de investigación las siguientes: • encuestas para recolección de información básica • observación participativa • entrevistas estructuradas a informantes claves (fundadoras-es de cada grupo) • grupos focales
7
Objetivo general Validar las propiedades de Phyllantus niruri (chaca piedra), Phyllanthus acuminatus (chilillo), Senna reticulata (saragundí) y Pettiveria alliaceae (ajillo) mediante técnicas de laboratorio que permitan avanzar en el establecimiento de protocolos que aseguren el buen uso de las mismas; asimismo este conocimiento podrá ser usado como base para la elaboración de algunos fitofármacos.
9
Metodología Componentes: Estudio agroecológico
Estudios fitoquímicos para determinar las propiedades unido a estudios de bioactividad. Elaboración de productos y Capacitaciones
10
Componente 1: Estudio biológico y agronómico
Metodología Componente 1: Estudio biológico y agronómico Localización de poblaciones Establecimiento de plantaciones. Medición de biomasa. Plan de manejo agronómico
11
Metodología Componente 2: Fitoquímica
Hexano/éter 0-2, 7-9 / 1-3, 8-9 Éter/MeOH: 9/1 Columna gruesa con disoluciones Se obtuvieron 55 fracciones Se aplican en un folio Corrió en mezcla éter/hexano Reveló con KMnO4 Se decide dividir las fracciones en 5
12
250- 500g de marco de planta o parte de planta
Extracción inicial g de marco de planta o parte de planta Extracción en cono Disolución: éter/MeOH Evaporación total Disolución: metanol -5 ºC por 24 hrs Filtrar precipitado Grasas y resinas Peso extracto crudo = i.e. 5,3348g Después del desengrase
13
Fracciones Columna gruesa disoluciones Hexano/éter 0-2, 7-9 / 1-3, 8-9
Éter/MeOH 9/1 55 fracciones Presión media 0, 1, 3, 7, 9/1, 3, 7 0, 7/1, 3 34 fracciones Conclusión Aplica en un folio Mezcla éter/hexano Revelado con KMnO4 Actualmente en reposo para verificar cristalización Se decide dividir las fracciones en 7
14
Metodología: Resumen de proceso después de extracción inicial
del marco Extracción en cono con MeOH Evaporación total Se agrega éter Disolución Separación Se agrega cloroformo Mezcla se evapora Peso = 5 g
15
RESULTADOS Componente 1: Manual de plantas
Descripción, distribución, usos. Estado de domesticación Condiciones del sitio Métodos de propagación Podas Distancias de siembra Manejo del cultivo Plagas y enfermedades Cosecha
16
Phyllanthus niruri Cham. & Schltdl (Chaca piedra)
Se le atribuyen propiedades: diuréticas, sedantes astringentes y tónicas, reduce infecciones de boca, garganta, antibacterial, antimicrobiana, nematicida.
17
Phyllanthus niruri Cham. & Schltdl (Chaca piedra)
Sitios disturbados. msnm. Estolones y semilla. Planta considerada por su abundancia como una maleza.
18
Senna reticulata L (Saragundí)
Arbusto de 6-8 m de altura Bosque secundario, es considerada una especie invasora. Crece a orillas de ríos y carreteras. Estado de domesticación incipiente. Se utiliza como seto vivo. Se reproduce por semillas y por estacas. Alta capacidad de rebrote
19
Senna reticulata L (Saragundí)
Antiinflamatorio, cardiovascular, dermatológico, en infecciones, problemas gastrointestinales, para combatir la artritis y el reumatismo, problemas hepáticos. Controlador biológico por sus propiedades antibactericidas y antifúngicas
20
Phyllanthus acuminatus Vahl (Chilillo)
0 – 1800msnm Por semillas y brotes de la cepa. Es un arbusto con alta capacidad de rebrote.
21
Phyllanthus acuminatus Vahl (Chilillo)
Las hojas se usan para envolver plátanos y madurar frutas, protege las fuentes de agua, es tóxica. Tratamiento de melanomas, inhibidor del desarrollo de la leucemia.
22
Pettiveria alliaceae (Ajillo)
Hierba perenne Especie silvestre de crecimiento ruderal y de áreas agrícolas en descanso Suelos drenados que no se aneguen. Semilla protegiendo del sol directo a las pequeñas plántulas y por esquejes
23
Pettiveria alliaceae (Ajillo)
Analgésico, antiinflamatorio, anticoagulante, insecticida, dermatológico, gastrointestinal, dolores de muela, de cabeza y musculares, gripe, reumatismo, antimicótico, antibacteriano, inmunoestimulante
24
UPLC-DAD_EXTRACTO DE Senna reticulata (N-2-A)
Componente 2 UPLC-DAD_EXTRACTO DE Senna reticulata (N-2-A)
25
UPLC-DAD EXTRACTO DE Petiveria alliaceae (1-A)
26
TQ-ESI/MS Petiveria alliaceae
27
TQ-ESI/MS
28
ACTIVIDAD ANTIOXDANTE
Pruebas de bioactividad sobre células en cultivo ACTIVIDAD ANTIOXDANTE (ORAC) ACTIVIDAD CITOTOXICA (MTT)
29
Eventos a nivel nacional e internacional.
Componente 3: Programa de capacitación, elaboración de materiales y divulgación Cursos, talleres, días de campo, encuentros, elaboración de banner y panfletos- Eventos a nivel nacional e internacional. Publicaciones en medios de comunicación colectiva y artículos científicos. Tesis de maestría, video con Canal 15 de la UCR. Guías técnicas: buenas prácticas agrícolas de colecta, trabajo de laboratorio y elaboración de productos artesanales.
30
Mujeres capacitadas para:
Elaboración de extractos en alcohol y en agua. Confituras Rutas de visitas agroecológicas. Viveros establecidos. Jardines de plantas medicinales. Cremas, jabones, champú y otros productos a base de plantas medicinales. Buenas prácticas de manejo agrícola y de elaboración de productos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.