La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés"— Transcripción de la presentación:

1 Trabajando con seguridad: prácticas clínicas seguras, objetivos y alertas de seguridad
Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés Universidad Miguel Hernández

2 Un supuesto para la reflexión
“Figúrese que el motor de un Boeing 757 contuviera un cable naranja, esencial para que funcionara correctamente. Figúrese que un ingeniero aeronáutico, al hacer la inspección previa a un vuelo, observara que el cable estaba desgastado y lo atribuyera a un fallo sistemático, más que a un desgaste ocasionado por el uso. Imagine que ocurriría posteriormente: es bastante probable que los motores de todos los Boeing 757 en funcionamiento serían revisados y sustituidos los cables naranjas defectuosos. Al igual que en las aerolíneas, los hospitales se hacen cargo de la vida de las personas diariamente. Sin embargo, vamos por detrás de otras empresas que han puesto la seguridad como eje de su actividad. El descubrimiento en un país, de un fallo sistemático que pusiera a los pacientes en riesgo, debería ser rápida y simultáneamente compartido para ser corregido por los servicios de salud de todo el mundo”. Donaldson L, When will health care pass the orange wire test? The Lancet 2004, 364;

3 Cuestiones para el debate
¿Qué procedimientos y practicas “de riesgo” o inseguros hacemos en nuestro trabajo? ¿Existen procedimientos para detectarlos? ¿Cuáles podríamos cambiar por otras más seguros? ¿Quién debe aplicar lo que “se sabe” sobre seguridad?

4 Martín Martínez pionero de la MBE
“Novísimamente nuestro ingeniosísimo español D. Martín Martínez en sus dos Tomos de Medicina Escéptica, doctísimamente dio a conocer al mundo la incertidumbre de la Medicina; donde impugnando muchas máximas muy establecidas entre los Profesores, si sus argumentos no son siempre concluyentes para convencerlas de falsas, lo son por lo menos para dejarlas en el grado de dudosas, y a veces de arriesgadas”. Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo primero. Discurso Quinto (1726)

5 Prácticas clínicas seguras

6 Medicina basada en la evidencia
Es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. vidence based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72

7 Prácticas seguras con máximo grado de evidencia
Objetivo de prevención Práctica segura Complejidad Ttromboembolismo venoso profundo Profilaxis adecuada Baja Complicaciones cardíacas en cirugía Uso perioperatorio de beta bloqueantes Infecciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales Uso de barreras estériles durante la colocación de catéteres venosos centrales Infecciones del sitio quirúrgico Profilaxis antibiótica perioperatoria adecuada Pérdidas y falta de comprensión del documento de consentimiento informado Preguntar a los pacientes si revocan o reiteran lo señalado en el documento Neumonía asociada a ventilación mecánica Aspiración continúa de secreciones subglóticas Media Ulceras por presión Uso de colchones especiales Morbilidad debida al proceso de inserción Uso de ultrasonidos como guía durante la inserción de líneas centrales Alta Efectos debidos al uso continuado de anticoagulantes orales Autocontrol por el paciente ambulatorio Morbimortalidad en pacientes críticos y quirúrgicos Aporte nutricional adecuado, con énfasis en la nutrición enteral Uso de catéteres venosos centrales impregnados de antibióticos Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM et al. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment: Number 43. Rockville, MD AHRQ Publication No. 01-E058, 2001

8 Prácticas clínicas seguras: Áreas de actuación del NQF
Crear una cultura de seguridad. Adecuar la capacidad de los servicios a las necesidades. Favorecer la transmisión de la información y la comunicación. Particulares de determinados escenarios y procedimientos. Mejora del uso seguro del medicamento. [1] National Quality Forum. 30 Safe Practices for Better Health Care. Fact Sheet. AHRQ Publication No. 04-P025, March 2005. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.

9 Metas de la iniciativa “Salvar 100.000 vidas”
Mejorar la rapidez de intervención ante signos precoces de deterioro de los pacientes. Tratamiento del infarto agudo de miocardio basado en la evidencia. Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica, mediante la aplicación de medidas de efectividad demostrada. Prevención de las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central, aplicando medidas de asepsia. Prevención de infecciones del sitio quirúrgico mediante profilaxis antibiótica perioperatoria adecuada. Prevención de errores y reacciones adversas a medicamentos mediante el la revisión de la medicación utilizada por los pacientes en los cambios de atención. Berwick DM, Calkins DR, McCannon CJ, Hackbarth AD. The 100,000 Lives Campaign: Setting a Goal and a Deadline for Improving Health Care Quality JAMA. 2006; 295(3):324-7

10 Prácticas seguras en España: áreas de actuación del Plan de Calidad del SNS
Prevenir: Efectos adversos de la anestesia en cirugía electiva. Fracturas de cadera en pacientes post quirúrgicos. Ulceras por presión en pacientes en riesgo. Trombo-embolismo pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda (TVP) en pacientes sometidos a cirugía. Infección nosocomial y las infecciones quirúrgicas. Cirugía en lugar erróneo. Errores debidos a medicación. Asegurar: Implantación y correcta aplicación del consentimiento informado. Cumplimiento de las últimas voluntades de los pacientes. Agencia de Calidad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006.

11 Objetivos

12 JCAHO. Objetivos generales para 2006
Mejorar la exactitud en la identificación del paciente Mejorar la efectividad de la comunicación entre el personal sanitario Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos Reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención recibida Dar continuidad y precisión a la medicación a utilizar a lo largo del proceso de atención Reducir el riesgo de lesiones para el paciente producidas como consecuencia de las caídas

13 JCAHO. Objetivos 2006 Mejorar la exactitud en la identificación del paciente: Utilizar al menos dos identificadores de pacientes siempre que se administre medicación, sangre o derivados o se realice toma de muestras. (NUNCA EL NÚMERO DE LA CAMA DEL PACIENTE)

14 JCAHO. Objetivos 2006 Mejorar la efectividad de la comunicación entre el personal sanitario: Cuando se den órdenes o resultados de pruebas por medio del teléfono verificar que han sido recibidas de forma correcta y completa por el receptor. Estandarizar una lista de abreviaturas, siglas y símbolos que nunca deben utilizarse. Medir, evaluar y si son inadecuados, desarrollar las acciones correctoras necesarias, los tiempos de información y recepción por el personal responsable del paciente que las necesita de pruebas diagnósticas críticas. Desarrollar un modo estandarizado para “dar fuera” la información. Incluyendo incluir la oportunidad de plantear preguntas y responderlas.

15 JCAHO. Objetivos 2006 Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos:
Estandarizar y limitar el número de concentraciones de fármacos disponibles. Identificar y revisar, al menos una vez al año, la lista de medicamentos parecidos o semejantes que se utilizan, desarrollando medidas dirigidas para evitar confusiones y errores. Etiquetar toda medicación, envase (jeringas, recipientes,…) y disoluciones de productos, estériles o no, utilizadas en el hospital.

16 JCAHO. Objetivos 2006 Reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención recibida: Cumplimiento de las recomendaciones sobre higiene de las manos de los CDC. Gestionar como “suceso centinela” todos los casos de fallecimiento inesperado o pérdida permanente de función, relacionados con una infección relacionada con la atención recibida.

17 JCAHO. Objetivos 2006 Dar continuidad y precisión a la medicación a utilizar a lo largo del proceso de atención: Desarrollar un procedimiento para conocer y documentar, con la colaboración del paciente y en el momento del ingreso, una lista completa de la medicación utilizada por los pacientes, en el momento del ingreso. Este proceso incluye una comparación de la medicación utilizada en el hospital y la incluida en la lista. Proporcionar una lista completa de la medicación utilizada cuando el paciente sea trasladado de servicio, hospital o nivel asistencial.

18 JCAHO. Objetivos 2006 Reducir el riesgo de lesiones para el paciente producidas como consecuencia de las caídas: Poner en práctica un programa de prevención de caídas y evaluar su efectividad

19 Alertas de seguridad

20 Alertas: JCAHCO http://www. jointcommission

21 Alertas NCPS http://www.patientsafety.gov/alerts.html

22 Alertas: NPSA http://www.npsa.nhs.uk/health/alerts

23 Institute for Safe Medication Practices http://www.ismp.org/

24 Boletines del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos http://www.ismp.org/

25 Alertas de seguridad de Fundación Avedis Donabedian http://www. fadq

26 Alerta de seguridad: Identificación inequívoca de pacientes

27 Alerta de seguridad: Evaluación del traumatismo en Urgencias

28 Alerta de seguridad: Potasio intravenoso

29 Alerta de seguridad: cirugía en sitio erróneo

30 Alerta de seguridad: inmovilización de pacientes

31 Alerta de seguridad: prevención del suicidio

32 Alerta de seguridad sobre administración segura de medicamentos

33 Alerta de seguridad sobre el uso de medicamentos de alto riesgo


Descargar ppt "Carlos Aibar Remón Universidad de Zaragoza Jesús M. Aranaz Andrés"

Presentaciones similares


Anuncios Google