La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Estratégico del Comité de Seguro Agrícola de Honduras

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Estratégico del Comité de Seguro Agrícola de Honduras"— Transcripción de la presentación:

1 Plan Estratégico del Comité de Seguro Agrícola de Honduras 2011-2013

2 Índice El presente documento se articula de la siguiente manera: 1. Metodología: se explica cómo se ha elaborado este plan estratégico………………. p. 3 2. Diagnóstico: en él se exponen cuáles son los problemas a los que el CSA tiene que hacer frente, desde la perspectiva interna y externa…………………. p. 4 3. Declaración de misión: expone cuál es la razón de ser del CSA, sus principios y valores fundamentales…………………………………………………………………….. p. 11 4. Visión: indica la máxima aspiración del CSA……………………………………………………. p. 12 5. Objetivos: qué quiere alcanzar el CSA en los próximos 3 años………………………… p. 13 6. Líneas estratégicas: vías de acción para alcanzar los objetivos……………………….. p. 15 7. Acciones estratégicas: desglose de las líneas estratégicas en acciones Concretas…………………………………………………………………………………………………………… p. 18 8. Indicadores y resultados: sistema de seguimiento y evaluación que señala resultados concretos a alcanzar para las líneas estratégicas y medidas de su logro……………………………………………………………………………………………. p. 21

3 Metodología La planificación estratégica se llevó a cabo en las siguientes fases: 1. Trabajo de gabinete por parte del equipo consultor: a) Revisión por parte del equipo consultor del diagnóstico del sector del seguro agropecuario realizado por LatinRisk b) Identificación de los principales problemas para el sector a partir de dicho diagnóstico. 2. Taller de planificación estratégica del CSA celebrado en Tegucigalpa los días 16 y 17 de septiembre de 2010: a) Validación de los problemas identificados y detección de otros problemas b) Selección de aquellos problemas que se convertirán en objetivos c) Transformación de problemas en objetivos (metodología ZOPP simplificada para ajustarla a esta situación) d) Identificación de líneas estratégicas e) Identificación de acciones estratégicas para cada línea f) Priorización de las acciones estratégicas 3. Trabajo de gabinete por parte del equipo consultor: a) Redacción de propuesta de declaración de misión y visión b) Elaboración de propuesta de indicadores y resultados para cada línea estratégica a alcanzar en los próximos 3 años. 4. Taller de validación del plan estratégico, celebrado en Tegucigalpa el día 9 de noviembre de 2010: a) Validación de la visión y misión. b) Validación de los indicadores y resultados. c) Validación del plan estratégico. PROBLEMAS OBJETIVOS ACCIONES LÍNEAS RESULTADOS INDICADORES

4 Diagnóstico (I): Los problemas internos
Se trata de problemas relacionados con el propio Comité El Comité del Seguro Agrícola de Honduras ha sido investido de una gran responsabilidad como entidad destinada a desarrollar el seguro agropecuario en el país. Este reto va acompañado de algunos riesgos y debilidades, que serían los siguientes: -Reciente creación, lo que significa carencia de experiencia en su funcionamiento. -Institución formada por varias instituciones, cada una con sus roles y objetivos. -Desconocimiento por parte de algunos miembros del funcionamiento del seguro agropecuario. -No hay asignación de fondos específicos para su financiamiento.

5 Diagnóstico (II): El árbol de problemas externos
Se trata de problemas relacionados con el sector del seguro agropecuario ESCASO DESARROLLO POCOS OFERENTES POCOS DEMANDANTES ESCASO ATRACTIVO PRODUCTO PRIMAS ELEVADAS DESCONOCIMIENTO Y FALTA CULTURA SEGURO EXPERIENCIAS NEGATIVAS ALTOS COSTOS OPERATIVOS ESCASO APOYO DEL GOBIERNO COMPLEJIDAD INSPECCIÓN FALTA INFORMACIÓN Y ASESORÍA ESCASO APOYO DEL GOBIERNO

6 Diagnóstico (III): ESCASO DESARROLLO DEL SECTOR
El principal problema detectado en el sector del seguro agropecuario de Honduras fue el ESCASO DESARROLLO del sector, es decir, que había poca penetración del seguro agropecuario en el país, desde el punto de vista de la superficie cubierta, el número de fincas aseguradas, los riesgos cubiertos, etc. ESCASO DESARROLLO CONCENTRACIÓN DEL RIESGO ESCASA COBERTURA RIESGOS POCOS DEMANDANTES POCOS OFERENTES Este escaso desarrollo del sector estaba produciendo dos efectos principales: por un lado, existía una ESCASA COBERTURA DE RIESGOS, es decir, había muchos riesgos ligados al sector agropecuario que no estaban siendo cubiertos, por no ser asegurables, y por otro lado, una excesiva CONCENTRACIÓN DEL RIESGO, debido a la combinación de escasa dispersión geográfica de los asegurados y bajo volumen de ventas en ciertas regiones, creando un desequilibrio de la diversificación optima del riesgo. Las causas inmediatas del escaso desarrollo del sector se explicaban porque había POCOS OFERENTES, es decir, pocas compañías ofrecían el producto seguro agropecuario, y POCOS DEMANDANTES, es decir, pocos agricultores y ganaderos suscribían pólizas (además de otros posibles clientes como podían ser instituciones financieras o el propio Estado). No obstante, datos comparativos con otros países no implican necesariamente que el escaso número de oferentes impida el desarrollo del sector. Más que una causa, por tanto, se puede entender este hecho como un síntoma: hay pocos oferentes porque el sector no se ha desarrollado lo suficiente.

7 ESCASO ATRACTIVO PRODUCTO
Diagnóstico (IV): POCOS OFERENTES La causa identificada para el hecho de que pocas compañías ofrecieran en su cartera los seguros agropecuarios es el ESCASO ATRACTIVO DEL PRODUCTO. En primer lugar, y fundamentalmente, por sus ALTOS COSTOS OPERATIVOS, pero también por el elevado grado de siniestralidad, particularmente en los casos de eventos catastróficos, donde aunque la frecuencia sea baja, la incidencia de la siniestralidad es muy alta, factores que obligan en principio a fijar primas elevadas, salvo que se establezcan otras medidas, como por ejemplo que el Estado subsidie la prima, o que se proceda a una estratificación de los riesgos diseñando productos adecuados a cada estrato de riesgos. Durante el taller se indicó que en ocasiones se ofrece el seguro agropecuario como forma de apoyar la penetración en el mercado por parte de una institución financiera, que suele ser titular también de la compañía aseguradora. POCOS OFERENTES ESCASO ATRACTIVO PRODUCTO ALTOS COSTOS OPERATIVOS ESCASO APOYO DEL GOBIERNO COMPLEJIDAD INSPECCIÓN FALTA INFORMA- CIÓN Y ASESORÍA

8 Diagnóstico (V): ALTOS COSTOS OPERATIVOS
Los ALTOS COSTOS OPERATIVOS son algo intrínseco a un seguro de estas características, cuando se trata de asegurar muchas pequeñas explotaciones agropecuarias en muchos casos dispersas. Se requiere una alta especialización por parte del equipo técnico desde el diseño de las coberturas hasta la propia inspección. Por eso, se señala que una de las causas principales de los altos costos es la COMPLEJIDAD DE LA INSPECCIÓN, tanto por los requisitos de especialización del personal, como por los propios costos de desplazamiento de los inspectores para peritar un siniestro. ESCASO APOYO DEL GOBIERNO COMPLEJIDAD INSPECCIÓN ALTOS COSTOS OPERATIVOS FALTA INFORMA- CIÓN Y ASESORÍA Otro factor que incide en los costos operativos es la FALTA DE INFORMACIÓN Y ASESORÍA, entendida en primer lugar como falta de información actuarial, técnica, meteorológica y estadística que permita a las compañías fijar con más precisión sus parámetros de aseguramiento (por ejemplo, datos sobre los productos asegurados: crecimiento, valor, productividad, etc., datos sobre frecuencia e impacto de eventos climáticos…), y en segundo lugar (en lo referente a asesoría), ausencia de estudios y asesoramiento experto a las compañías de seguros y demás agentes del sector que permitan tomar decisiones de una manera más eficaz. Esta falta de información incide además en la complejidad de la inspección, ya que mejor información meteorológica, por ejemplo, facilitaría la implantación de seguros por índices, que reducen o eliminan totalmente las necesidades de inspección. El tercer factor señalado es el ESCASO APOYO DEL GOBIERNO al sector. Se señaló, por ejemplo, la ausencia de una normativa que obligue al receptor de un crédito a asegurar la cosecha, o la inexistencia de programas académicos para formación de especialistas en el ramo de seguros agrícolas.

9 DESCONOCIMIENTO Y FALTA
Diagnóstico (VI): POCOS DEMANDANTES Se podría entender el factor, que hay POCOS DEMANDANTES, como un importante motivo directo del escaso desarrollo del sector. No obstante, cabe señalar que no se debe entender como único colectivo potencial demandante del seguro agropecuario a los propios agricultores y ganaderos, ya que en determinados casos la demanda puede venir originada desde instituciones financieras que obliguen al acreditado a suscribir un seguro sobre su cosecha, desde el propio Estado, sobre todo en lo referente a seguros catastróficos, o desde asociaciones de productores, como cooperativas, mutualidades, etc. La causa que más intensamente parece explicar esta escasez de demanda es el DESCONOCIMIENTO del seguro agropecuario, unido a una FALTA DE CULTURA DEL SEGURO en general. Los agricultores y ganaderos no perciben las ventajas de suscribir un seguro, ya que se trata de un costo que no tiene una contraparte real, salvo en el caso de que suceda el riesgo asegurado. Los altos costos operativos, la alta siniestralidad y el hecho también de que haya poca competencia en el sector, motiva que las primas sean elevadas para el colectivo más numeroso de agricultores, los pequeños y medianos, que son además los más afectados por los siniestros, por su mayor vulnerabilidad. Estas PRIMAS ELEVADAS no son asumibles por muchos agricultores y ganaderos, salvo que el Gobierno apoye subsidiando la prima. POCOS DEMANDANTES Un último factor que explica también la escasa demanda son las EXPERIENCIAS NEGATIVAS que han tenido algunos agricultores, cuando los seguros no han cubierto sus siniestros por diversos motivos. Se crea así una corriente de opinión contraria al seguro que retroalimenta la falta de cultura de seguro ya señalada. PRIMAS ELEVADAS DESCONOCIMIENTO Y FALTA CULTURA SEGURO EXPERIENCIAS NEGATIVAS ESCASO APOYO DEL GOBIERNO

10 Diagnóstico (VII): Problemas seleccionados
De todos los problemas identificados, se seleccionó un amplio grupo sobre los que se pretendería influir directamente en el plan, y para los cuales se definirían objetivos. Los tres problemas sobre los que no se pensó conveniente trabajar fueron los relativos a los pocos oferentes y pocos demandantes, y las primas elevadas. En los dos primeros casos, se opinó que si se conseguía resolver el resto de problemas, eso traería como consecuencia un aumento de la oferta y la demanda, sin que hiciera falta incidir sobre esos aspectos directamente. En el caso de las primas elevadas, también se consideró que por un lado la cuantía de la prima respondía a estimaciones internas de las compañías, y por otro estaban relacionadas con el mercado del reaseguro, por lo que no tenía mucho sentido que el Comité intentara incidir en este factor, salvo mediante acciones indirectas. Por ejemplo, se pensaba que si aumentaba el número de oferentes la mayor competencia podía incentivar la reducción de las primas.

11 Declaración de misión El Comité de Seguro Agrícola de Honduras es una entidad intersectorial, adscrita a la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería, cuya principal misión es coordinar la política nacional de desarrollo de los seguros agropecuarios en el país, con especial sensibilidad hacia los pequeños y medianos productores. Para lograr sus objetivos, el Comité funcionará de manera democrática, inspirado por un espíritu de consenso. El Comité tendrá como marco de referencia el Plan de Nación y la estrategia Nacional de Competitividad para la ejecución y priorización de sus acciones, para apoyar el desarrollo del sector agroalimentario introduciendo el seguro agropecuario como un instrumento financiero que apoye la transferencia de riesgo y fomente la inversión agropecuaria para evitar grandes retrocesos en la capacidad productiva que afecten la seguridad alimentaria.

12 Visión Ser la instancia que inspira la política pública nacional relacionada al desarrollo de los seguros agrícolas y coordinar las acciones de las diversas instituciones relacionadas con él, que definen sus actuaciones estratégicas teniendo en cuenta las recomendaciones emanadas del Comité y participan activamente en él.

13 Objetivo Problema Objetivos (I): Objetivos general y específicos
Los objetivos del Comité para los próximos 3 años se establecieron enfocando los principales problemas que había que afrontar. Se definió un objetivo general y cuatro objetivos específicos. Además, se fijó un objetivo institucional para el propio comité, como aparece en la siguiente página. Objetivo Problema OG. Desarrollar el seguro agropecuario como mecanismo para cubrir los riesgos a los que se enfrentan los productores agropecuarios de Honduras Escaso desarrollo OE1. Incrementar el conocimiento y fomentar mayor cultura sobre el seguro agropecuario en los sectores públicos y privados involucrados. Desconocimiento y falta de cultura de seguro Experiencias negativas OE2. Conseguir un mayor apoyo del sector público para el desarrollo del seguro agropecuario Escaso apoyo del gobierno Escaso atractivo del producto OE3. Mejorar la cantidad, accesibilidad y calidad de la información agrícola, estadística, meteorológica y técnica relevante para el seguro agropecuario Falta de información y asesoría Complejidad de la inspección Altos costos operativos OE4. Mejorar la eficiencia en la gestión del seguro agropecuario.

14 Objetivos (II): Objetivo institucional
“Impulsar el desarrollo de servicios, lineamientos, metodologías, procedimientos y directrices que permitan la implementación de estrategias y políticas para el desarrollo del mercado de seguros agropecuarios en Honduras.”

15 Ob Líneas estratégicas Acciones Líneas estratégicas (I)
Las líneas estratégicas son las vías generales propuestas para alcanzar los objetivos. Las líneas a su vez se dividen en acciones, que son las medidas concretas que se deben emprender. El objetivo general generó dos líneas transversales. Ob Líneas estratégicas Acciones OG. Desarrollar el seguro agropecuario como mecanismo para cubrir los riesgos a los que se enfrentan los productores agropecuarios de Honduras LT.1. Promover acuerdos interinstitucionales y alianzas publico privadas para el desarrollo de los seguros agropecuarios AT1. Suscripción de memorándums de entendimiento y/o convenios interinstitucionales que estén incluidos dentro de la Ley de Acceso a la Información Pública. LT.2. Promover códigos de ética y responsabilidad social corporativa entre las instituciones que conforman el CSA AT2. Elaboración e Implementación de un Código de Ética y de Responsabilidad Social. OE1. Incrementar el conocimiento y fomentar mayor cultura sobre el seguro agropecuario en los sectores públicos y privados involucrados. L1.1. Crear y fortalecer mecanismos para la gestión del conocimiento y difusión del seguro agropecuario A1.1.1 Promover la creación de unidades de gestión de riesgos agrícolas en la SAG A Crear alianzas con organismos de investigación agrícola especializados (IICA, CATIE, FHIA, ZAMORANO) A Gestionar la inclusión del tema del seguro agrícola en las universidades y centros técnicos A1.1.4 Crear alianzas con organismos de investigación climática y gestión de riesgo especializados. (IRI, Servicio Meteorológico, IAI, EIRD, AGROASEMEX, Banco Mundial u otras IFIS) L1.2. Desarrollar mecanismos para la promoción de la cultura del seguro agropecuario A Fomentar la creación de un programa de socialización y capacitación para los entes de los sectores agrícolas A Generar alianzas con las empresas e instituciones que brindan asistencia técnica a los sectores agrícolas (FINTRAC, FUNDER, FHIA) A Estandarizar la metodología y la información que será difundida a los entes de los sectores agrícolas. A Sistematizar y documentar las experiencias del proceso de implementación del seguro agropecuario.

16 Ob Líneas estratégicas Acciones Líneas estratégicas (II)
OE2. Conseguir un mayor apoyo del sector público para el desarrollo del seguro agropecuario L2.1. Fomentar el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo del seguro agropecuario A2.1.1.Elaboración de propuesta de política con base en: Diagnostico de la situación actual del SA Experiencias recientes y recopilación de antecedentes (ejemplo: Subsidio del 50% para préstamos en general). Análisis de mejores prácticas de otros países A Promover una política que fomente que las entidades financieras acompañen el crédito con el seguro agropecuario A Promover una política que fomente el subsidio de las primas de seguros bajo las condiciones que definirá el CSA L2.2. Promover mecanismos de apoyo con la cooperación internacional para el desarrollo de los seguros agropecuarios A Gestionar recursos de cooperación para: Establecer estaciones meteorológicas Mejorar la capacidad de pronósticos climáticos estacionales Fortalecer el CSA Impartir capacitaciones y dar asistencia técnica para las instituciones financieras y de Gobierno encargadas de apoyar el seguro agropecuario OE3. Mejorar la cantidad, accesibilidad y calidad de la información agrícola, estadística, meteorológica y técnica relevante para el seguro agropecuario L3.1. Promover mecanismos que mejoren la calidad, cantidad y accesibilidad de la información agrícola, estadística, meteorológica y técnica relevante para el seguro agrícola A Diagnosticar las necesidades y evaluar la información existente. A Crear una UNIDAD DE RIESGO adscrita a la SAG como una oficina especializada para la recolección, análisis y difusión de información relacionada con riesgos agropecuarios. A Elaborar instrumentos de control de calidad y validación de la información, estandarización, formación. OE4. . Mejorar la eficiencia en la gestión del seguro agropecuario. L4.1. Generar las condiciones necesarias para el desarrollo de productos innovadores adecuados a las necesidades del sector agropecuario A4.1.1.Gestionar el apoyo ante organismos internacionales para la transferencia de conocimientos a las compañías aseguradoras en el desarrollo de productos agropecuarios. A Apoyar el diseño e implementación nuevos productos de seguros cuya necesidad y viabilidad sea verificada L4.2. Generar las condiciones necesarias para mejorar la eficiencia operativa de los proveedores de seguros agrícolas A4.2.1.Generar bases de proveedores registrados A Fomentar la formación de proveedores de servicios de ajuste. A Gestionar el financiamiento internacional para la creación de Instrumentos técnicos (notas técnicas y clausulados) estandarizados para la comercialización del seguro agropecuario.

17 Objetivo Líneas estratégicas Acciones Líneas estratégicas (III)
El objetivo institucional generó cinco líneas estratégicas, con sus consiguientes acciones. Estas acciones están íntimamente relacionadas con la implementación del presente plan estratégico, por lo que no son priorizadas, ya que se supone que su puesta en práctica debe ser inmediata. Objetivo Líneas estratégicas Acciones OI. Impulsar el desarrollo de servicios, lineamientos, metodologías, procedimientos y directrices que permitan la implementación de estrategias y políticas para el desarrollo del mercado de seguros agropecuarios en Honduras LI.1. Fortalecer capacidades claves del CSA para desempeñar sus funciones. LI.1.1. Diagnosticar cuáles son las capacidades claves que el CSA requiere LI.1.2. Diseñar y ejecutar un plan de capacitación en capacidades claves para el CSA. LI.2. Apoyar la armonización en la asignación de recursos destinados a impulsar el seguro agropecuario LI.2.1. Coordinar reuniones con autoridades principales de las instituciones miembros del comité para la presentación de la estrategia del CSA LI.3. Fomentar alianzas interinstitucionales LI.3.1.Gestionar convenios interinstitucionales para desarrollar los programas o planes operativos para implementar la estrategia LI.4. Gestionar el conocimiento y comunicación del CSA LI.4.1. Diseñar una página/plataforma web para el CSA como medio para intercambio de información y avisos relevantes LI.5. Gestionar recursos financieros para apoyar la implementación de la estrategia de desarrollo del seguro agropecuario LI.5.1. Establecer programas o planes de trabajo temáticos para la implementación de la estrategia una vez aprobada LI.5.2. Identificar agencias de cooperación, ONG u otras que podrían ser potenciales financiadoras de los programas de trabajo que se generen de la implementación de la estrategia LI.5.3. Gestionar acuerdos o convenios de cooperación con el apoyo de las oficinas de cooperación externa de las instituciones públicas que forman parte del CSA

18 Acciones Pr Lógica intervención Acciones estratégicas (I)
Para las acciones se estableció también su nivel de prioridad (1 poco prioritaria, 5 muy prioritaria) y su lógica de intervención Acciones Pr Lógica intervención AT1. Suscripción de memorándums de entendimiento y/o convenios interinstitucionales que estén incluidos dentro de la Ley de Acceso a la Información Pública. 2 Negociación de suscripción de memorándums de entendimiento. Elaboración de memorándums de entendimiento en términos de alcances, objetivos y sanciones. Socialización e implementación. AT2. Elaboración e Implementación de un Código de Ética y de Responsabilidad Social. 1 Elaboración de Código de Ética y responsabilidad social en términos de alcances, objetivos y sanciones. Socialización e implementación. A1.1.1 Promover la creación de unidades de gestión de riesgos agrícolas en la SAG 4 Solicitar al Ministro de SAG, planificar reunión, elaborar propuesta borrador de cómo debe funcionar esta UR. Dar seguimiento, Incorporar la unidad al Comité. A Crear alianzas con organismos de investigación agrícola especializados (IICA, CATIE, FHIA, ZAMORANO) Elaborar términos de referencia (en torno a temas de investigación, desarrollo de herramientas de gestión de riesgos, análisis técnicos) , Suscribir convenios de cooperación. Brindar informes periódicos sobre los logros y avances de los convenios al Comité A Gestionar la inclusión del tema del seguro agrícola en las universidades y centros técnicos Realizar reuniones con la autoridades de educación para exponer la importancia del tema. Enviar nota formal a la Consejo de Educación Superior y al Ministerio de Educación. Diseño de guías metodológicas sobre el SA. Formar facilitadores a exponer el tema en cada Institución. Verificación y monitoreo en campo de la calidad de la información transmitida. Recomendaciones y actualizaciones periódicas al material A1.1.4 Crear alianzas con organismos de investigación climática y gestión de riesgo especializados. (IRI, Servicio Meteorológico, IAI, EIRD, AGROASEMEX, Banco Mundial u otras IFIS) Elaborar términos de referencia (generar investigación climática, herramientas analíticas, incentivos para los organismos con quienes se formaran alianzas). Suscribir convenios de cooperación. Brindar informes periódicos sobre los logros y avances de los convenios al Comité

19 Acciones Pr Lógica intervención Acciones estratégicas (II)
A Fomentar la creación de un programa de socialización y capacitación para los entes de los sectores agrícolas 3 Creación de videos promocionales, talleres, seminarios, foros. Inclusión del tema de seguro agrícola en los programas de capacitación de las instituciones de transferencia de tecnología del gobierno (DICTA, PRONADERS, etc.).Elaboración de una propuesta (programa de socialización) y plan para difusión. A Generar alianzas con las empresas e instituciones que brindan asistencia técnica a los sectores agrícolas (FINTRAC, FUNDER, FHIA) 4 Suscribir convenios de cooperación. Brindar información que se quiere difundir. A Estandarizar la metodología y la información que será difundida a los entes de los sectores agrícolas. Se cubre con acción A 1.1.3 A Sistematizar y documentar las experiencias del proceso de implementación del seguro agropecuario. 2 La UNIDAD DE RIESGO deberá mantener una instancia donde se recopile toda la información de las acciones realizadas y se mantenga disponible y actualizada sobre todo el proceso de implementación, y desarrollo de los SA: formatos, instrumentos, ayuda memoria de talleres, cartas de entendimiento, recopilación de diagnostico. Analizar anualmente el comportamiento del producto y hacer ajustes necesarios. Sistematizar al cabo de tres años A2.1.1.Elaboración de propuesta de política con base en: Diagnostico de la situación actual del SA Experiencias recientes y recopilación de antecedentes (ejemplo: Subsidio del 50% para préstamos en general). Análisis de mejores prácticas de otros países 5 Formar un sub comité de trabajo para este fin. Contratar apoyo técnico, de ser necesario. Recopilando información de los diferentes actores a través de entrevistas y talleres. A Promover una política que fomente que las entidades financieras acompañen el crédito con el seguro agropecuario Solicitud de emisión de un Decreto Ejecutivo donde establezca que para obtener crédito financiero debe acompañarse de un SA. El CSA debe impulsar la incorporación en la normativa bancaria vigente

20 Acciones Pr Lógica intervención Acciones estratégicas (III)
A Gestionar recursos de cooperación para: Establecer estaciones meteorológicas Mejorar la capacidad de pronósticos climáticos estacionales Fortalecer el CSA Impartir capacitaciones y dar asistencia técnica para las instituciones financieras y de Gobierno encargadas de apoyar el seguro agropecuario 4 Propuesta basada en experiencias anteriores reales. A Diagnosticar las necesidades y evaluar la información existente. Identificar las instituciones que generen información que pueda ser utilizada en el desarrollo de seguros agropecuarios. A Crear una UNIDAD DE RIESGO adscrita a la SAG como una oficina especializada para la recolección, análisis y difusión de información relacionada con riesgos agropecuarios. 5 Darle cumplimiento al artículo 7 del Decreto número PCM-M Gestión del financiamiento internacional y elaboración de la propuesta para la implementación de la unidad de riesgo. - Proveer al sector con un MAPA DE RIESGO como un instrumento que apoye la toma de decisiones para la gestión eficiente del riesgo. A Elaborar instrumentos de control de calidad y validación de la información, estandarización, formación. 2 Gestión del talento humano, mediante mecanismos de reclutamiento y selección del personal que conformará la unidad de riesgo. A4.1.1.Gestionar el apoyo ante organismos internacionales para la transferencia de conocimientos a las compañías aseguradoras en el desarrollo de productos agropecuarios. 3 Realización de solicitudes de apoyo y propuestas para asistencia financiera y técnica hacia organismos de cooperación internacional y auspiciadores. A Apoyar el diseño e implementación nuevos productos de seguros cuya necesidad y viabilidad sea verificada Determinación de las necesidades de aseguramiento. Identificación de las posibles restricciones de los sistemas y potencialidades. Diagnósticos. Análisis de viabilidad (técnica, política, financiera). Análisis de alternativas (distintos seguros: microseguros, seguros por índices, por rendimientos. Diseño y plan de implementación A4.2.1.Generar bases de proveedores registrados 1 Transferencia de conocimientos a potenciales proveedores de servicios por medio de por ejemplo de Escuelas Agrícolas, INFOP, SAG etc. A Fomentar la formación de proveedores de servicios de ajuste. Transferencia de conocimientos a través de talleres especializados a agrónomos o técnicos agrónomos. A Gestionar el financiamiento internacional para la creación de Instrumentos técnicos (notas técnicas y clausulados) estandarizados para la comercialización del seguro agropecuario Realización de solicitudes de apoyo para asistencia financiera y técnica hacia organismos de cooperación internacional y auspiciadores.

21 Acciones Priorización de acciones estratégicas (I)
Acciones estratégicas de prioridad muy alta (5) Acciones A2.1.1.Elaboración de propuesta de política con base en: Diagnostico de la situación actual del SA Experiencias recientes y recopilación de antecedentes (ejemplo: Subsidio del 50% para préstamos en general). Análisis de mejores prácticas de otros países A Promover una política que fomente que las entidades financieras acompañen el crédito con el seguro agropecuario A Crear una unidad de riesgo adscrita a la SAG

22 Acciones Priorización de acciones estratégicas (II)
Acciones estratégicas de prioridad alta (4) Acciones A1.1.1 Promover la creación de unidades de gestión de riesgos agrícolas en la SAG A Generar alianzas con las empresas e instituciones que brindan asistencia técnica a los sectores agrícolas (FINTRAC, FUNDER, FHIA) A Gestionar recursos de cooperación para: Establecer estaciones meteorológicas Mejorar la capacidad de pronósticos climáticos estacionales Fortalecer el CSA Impartir capacitaciones y dar asistencia técnica para las instituciones financieras y de Gobierno encargadas de apoyar el seguro agropecuario A Diagnosticar las necesidades y evaluar la información existente.

23 Acciones Priorización de acciones estratégicas (III)
Acciones estratégicas de prioridad media (3) Acciones A Fomentar la creación de un programa de socialización y capacitación para los entes de los sectores agrícolas A Estandarizar la metodología y la información que será difundida a los entes de los sectores agrícolas. A4.1.1.Gestionar el apoyo ante organismos internacionales para la transferencia de conocimientos a las compañías aseguradoras en el desarrollo de productos agropecuarios. A Gestionar el financiamiento internacional para la creación de Instrumentos técnicos (notas técnicas y clausulados) estandarizados para la comercialización del seguro agropecuario

24 Acciones Priorización de acciones estratégicas (IV)
Acciones estratégicas de prioridad baja (2) Acciones AT1. Suscripción de memorándums de entendimiento y/o convenios interinstitucionales que estén incluidos dentro de la Ley de Acceso a la Información Pública. A Crear alianzas con organismos de investigación agrícola especializados (IICA, CATIE, FHIA, ZAMORANO) A1.1.4 Crear alianzas con organismos de investigación climática y gestión de riesgo especializados. (IRI, Servicio Meteorológico, IAI, EIRD) A Sistematizar y documentar las experiencias del proceso de implementación del seguro agropecuario. A Elaborar instrumentos de control de calidad y validación de la información, estandarización, formación. A Apoyar el diseño e implementación nuevos productos de seguros cuya necesidad y viabilidad sea verificada A Fomentar la formación de proveedores de servicios de ajuste.

25 Acciones Priorización de acciones estratégicas (V)
Acciones estratégicas de prioridad muy baja (1) Acciones AT2. Elaboración e Implementación de un Código de Ética y de Responsabilidad Social. A Gestionar la inclusión del tema del seguro agrícola en las universidades y centros técnicos A4.2.1.Generar bases de proveedores registrados

26 Calendarización de acciones estratégicas
Este gráfico indica cómo se pueden calendarizar las acciones estratégicas según su prioridad. Así, las acciones con muy alta prioridad deberían abordarse durante los tres primeros trimestres del primer año. El tercer trimestre del primer año se debería comenzar a trabajar las acciones de prioridad alta. Las acciones de prioridad media deberían comenzarse en el primer trimestre del año 2, las de prioridad baja en el tercer trimestre de ese mismo año, y las de prioridad muy baja en el tercer trimestre del tercer año. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3  T1 T2 T3 T4 5 4 3 2 1

27 Objetivo Indicador Resultado Indicadores y resultados (I)
Para cada objetivo se propone uno o varios indicadores, y los resultados que se espera alcanzar en los próximos 3 años. Objetivo Indicador Resultado OG. Desarrollar el seguro agropecuario como mecanismo para cubrir los riesgos a los que se enfrentan los productores agropecuarios de Honduras Porcentaje de productores agrícolas cubiertos con seguros agropecuarios Porcentaje de productores pecuarios cubiertos con seguros agropecuarios Al menos un 15% de los productores agrícolas están cubiertos con seguros agropecuarios Al menos un 10% de los productores pecuarios están cubiertos con seguros agropecuarios OE1. Incrementar el conocimiento y fomentar mayor cultura sobre el seguro agropecuario en los sectores públicos y privados involucrados. Unidad de riesgo creada Se ha creado la unidad de riesgo y se ha dotado al país con un mapa de riesgos como una herramienta para apoyar la toma de decisión en la gestión del riesgo. OE2. Conseguir un mayor apoyo del sector público para el desarrollo del seguro agropecuario Normativa que regula los seguros agropecuarios en las compañías de seguros actualizada Porcentaje de la aportación de la Cooperación Internacional asignada al sector agropecuario destinado al desarrollo del seguro agropecuario Se ha actualizado la normativa que regula los seguros agropecuarios en las compañías de seguros El porcentaje de la aportación de la Cooperación Internacional asignada al sector agropecuario destinado al desarrollo del seguro agropecuario es como mínimo del 10% OE3. Mejorar la cantidad, accesibilidad y calidad de la información agrícola, estadística, meteorológica y técnica relevante para el seguro agropecuario Plataforma web con información estadística y meteorológica funcionando Se ha creado la unidad de riesgo Se ha elaborado una plataforma web para el CSA y está en funcionamiento OE4. Mejorar la eficiencia en la gestión del seguro agropecuario. Porcentaje de reducción de los costos operativos de seguros agropecuarios Se han reducido los costos operativos de seguros agropecuarios en un 5%

28 Líneas estratégicas Indicador Resultado Indicadores y resultados (II)
Para cada línea estratégica se propone uno o varios indicadores, y los resultados que se espera alcanzar en los próximos 3 años. Líneas estratégicas Indicador Resultado LT.1. Promover acuerdos interinstitucionales y alianzas publico privadas para el desarrollo de los seguros agropecuarios Número de memorándums y/o convenios suscritos en implementación Se han suscrito y se están implementando como mínimo 4 memorándums y/o convenios LT.2. Promover códigos de ética y responsabilidad social corporativa entre las instituciones que conforman el CSA Código suscrito Reducción porcentual del número de reclamaciones de clientes insatisfechos por siniestros no cubiertos Se ha elaborado e implementado un código de ética y de responsabilidad social Se han reducido como mínimo un 50% con respecto a la situación inicial las reclamaciones de clientes insatisfechos por siniestros no cubiertos L1.1. Crear y fortalecer mecanismos para la gestión del conocimiento y difusión del seguro agropecuario Porcentaje de productores agrícolas cubiertos con seguros agropecuarios Porcentaje de productores pecuarios cubiertos con seguros agropecuarios Porcentaje de superficie agrícola cubierta con seguros agropecuarios Porcentaje de cabezas de ganado cubiertas con seguros agropecuarios Unidad de riesgo creada El tema de seguros agropecuarios ha sido incorporado en programas de estudio en las universidades y centros técnicos. Al menos un 10% de los productores agrícolas están cubiertos con seguros agrícolas, según censo 2011. Al menos un 10% de los productores pecuarios están cubiertos con seguros pecuarios, según censo 2011 Al menos un 6% de la superficie agrícola está cubierta con seguros agrícolas, según censo 2011 y Comisión Nacional de Bancos y Seguros Al menos un 2% de las cabezas de ganado están cubiertas con seguros pecuarios, según censo 2011 y Comisión Nacional de Bancos y Seguros Se ha creado la unidad de riesgo Al menos una universidad o centro técnico ha incorporado en sus programas de estudio el tema de seguros agropecuarios. L1.2. Desarrollar mecanismos para la promoción de la cultura del seguro agropecuario Al menos un 10% de los productores agrícolas están cubiertos con seguros agropecuarios Al menos un 5% de los productores pecuarios están cubiertos con seguros agropecuarios Al menos un 7% de la superficie agrícola está cubierta con seguros agropecuarios Al menos un 2% de las cabezas de ganado están cubiertas con seguros agropecuarios

29 Líneas estratégicas Indicador Resultado Indicadores y resultados (III)
L2.1. Fomentar el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo del seguro agropecuario Documento de política pública elaborado y en implementación Porcentaje de créditos agropecuarios que requieren la suscripción de un seguro Se ha elaborado y se está implementando un documento de política pública que recoge las recomendaciones del CSA El 90% de créditos agropecuarios requieren la suscripción de un seguro L2.2. Promover mecanismos de apoyo con la cooperación internacional para el desarrollo de los seguros agropecuarios Porcentaje de las actuaciones e inversiones financiadas por la cooperación internacional La cooperación internacional financia al menos el 40% de las actuaciones e inversiones previstas para el trienio L3.1. Promover mecanismos que mejoren la calidad, cantidad y accesibilidad de la información agrícola, estadística, meteorológica y técnica relevante para el seguro agrícola Unidad de riesgo creada Nivel de percepción de calidad, mediante encuestas de calidad de información a compañías aseguradoras (0 calidad pésima, 100 calidad óptima) Se ha creado la unidad de riesgo La calidad de la información disponible se valora en al menos 70 puntos. L4.1. Generar las condiciones necesarias para el desarrollo de productos innovadores adecuados a las necesidades del sector agropecuario Porcentaje de superficie asegurada cubierta por un nuevo producto de seguro agropecuario sobre el total de superficie asegurada Un nuevo producto de seguro agropecuario se ha implantado en al menos el 7% de la superficie asegurada L4.2. Generar las condiciones necesarias para mejorar la eficiencia operativa de los proveedores de seguros agrícolas Porcentaje de reducción de los costos operativos de seguros agropecuarios Se han reducido los costos operativos de seguros agropecuarios en un 5% LI.1. Fortalecer capacidades claves del CSA para desempeñar sus funciones. Grado de satisfacción sobre las propias capacidades del CSA mediante encuesta de opinión al CSA (0 insatisfacción total, 100 satisfacción total) El grado de satisfacción del CSA sobre las propias capacidades es superior a 70 puntos. LI.2. Apoyar la armonización en la asignación de recursos destinados a impulsar el seguro agropecuario Porcentaje de agencias de cooperación internacional que trabajan con el sector agropecuario que apoyan el seguro agropecuario Al menos el 30% de las agencias de cooperación internacional que trabajan con el sector agropecuario apoyan el seguro agropecuario. LI.3. Fomentar alianzas interinstitucionales Número de alianzas suscritas y en implementación Se han suscrito y se están implementando al menos 3 alianzas interinstitucionales LI.4. Gestionar el conocimiento y comunicación del CSA Plataforma web creada Se ha elaborado una plataforma web para el CSA y está en funcionamiento LI.5. Gestionar recursos financieros para apoyar la implementación de la estrategia de desarrollo del seguro agropecuario La estrategia cuenta con financiamiento Se ha financiado la estrategia


Descargar ppt "Plan Estratégico del Comité de Seguro Agrícola de Honduras"

Presentaciones similares


Anuncios Google