La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nociones básicas de Economía Capitalismo: Sistema en el que la producción está en manos de personas individuales y empresas de negocios, donde intervienen.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nociones básicas de Economía Capitalismo: Sistema en el que la producción está en manos de personas individuales y empresas de negocios, donde intervienen."— Transcripción de la presentación:

1 Nociones básicas de Economía Capitalismo: Sistema en el que la producción está en manos de personas individuales y empresas de negocios, donde intervienen los precios y los mercados. Se puede afirmar que su cuna se encuentra en Inglaterra desde donde fue extendiéndose a todo el mundo hasta principios de siglo XIX cuando la revolución rusa (1917 – 1991) y la Iº Guerra Mundial (1914 – 1918) parecieron ponerle un freno. A pesar de que el término CAPITALISMO los historiadores se lo adjudican a Carl Marx (1818 – 1833), fue Adam Smith (1723 – 1790) quien escribió sus principios económicos más importantes. Su famosa obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) explicó la forma en que la ganancia individual constituía la mejor forma de alcanzar el beneficio de toda la sociedad. Entre la propiedad, la competencia y el beneficio personal por medio del mercado y gracias a “una mano invisible” se lograba un beneficio no buscado de manera consciente “el bienestar de la sociedad”.

2 Características centrales del Capitalismo Medios de Producción (Tierra y Capital) son de propiedad privada. La actividad económica se organiza en diferentes MERCADOS. Tanto los dueños del K y la Tierra como los trabajadores buscan alcanzar el máximo de beneficios. Los consumidores gastan su dinero de la forma que ellos quieran y siempre para obtener el mayor beneficio. (detrás de estos conceptos están la soberanía del consumidor y el interés personal). Un papel del Estado MINIMO, ya que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma y la actividad del gobierno sólo sería necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

3 Orígenes Desde los orígenes mismos de la humanidad encontramos TRUEQUE, MERCADERES, COMERCIANTES. En el siglo XIII comienza la sustitución del sistema FEUDAL dando origen al capitalismo. Las cruzadas en siglo XI al XIII y posteriormente los grandes viajes expedicionarios del S XV fueron el motor del crecimiento del comercio. América se convertiría en un factor determinante de esta evolución con sus increíbles riquezas volcadas a Europa. Comenzarían a diferenciarse aquellos que su principal objeto era el intercambio de bienes y aquellos que los producían. A partir de la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX) sería más relevante esta importancia. Unos años antes según diría Shumpeter (1883 – 1950 Austríaco), había aparecido aquel que corre riesgos, innova y crece con su innovación, el empresario. (EL EMPRESARIO ES AQUEL QUE CORRE RIESGOS) Políticamente es difícil imaginar el capitalismo si no tenemos en cuenta al Renacimiento (revitalización cultural y social de los siglos XV y XVI). El crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y la reinversión para generar mayor crecimiento.

4 Mercantilismo En el siglo XVIII, aparecen los modernos Estados nacionales, dando lugar a una nueva forma de comerciar dentro del capitalismo, el mercantilismo cuyo máximo desarrollo se da principalmente en Inglaterra y Francia. Se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo definido posteriormente por Adam Smith, el objetivo fundamental del consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. El gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo y su principal preocupación era acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Esto suponía favorecer una balanza comercial superavitaria (X mayores que las M) Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume(1711 – 1776) comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. España es un buen ejemplo en este sentido.

5 Inicios del capitalismo moderno Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo. Los fisiócratas El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay (1694 – 1774). Los fisiócratas pensaban que los flujos económicos se retroalimentaban. Sin embargo, su idea más importante era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población, la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto. Para Quesnay sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico. El Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que sólo transformaban los productos de la clase productiva.

6 La doctrina de Adam Smith Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones. Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.

7 La industrialización Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial (a partir de 1750) término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron a partir de mediados del Siglo XVIII. El origen de estos cambios se produjo en Gran Bretaña. En 1825 fue abierto al público el primer ferrocarril a vapor: un conjunto de vagones arrastrados por una locomotora que utilizaba esta energía, que cubrió la distancia entre las poblaciones inglesas de Stockton y Darlington Cinco años más tarde quedó inaugurado el tramo Liverpool-Manchester, que aseguró el tráfico regular de mercancías y pasajeros entre ambas localidades; la locomotora, la célebre Rocket, había sido construida por el mencionado Stephenson. Con las mejoras apropiadas, el prototipo sería utilizado en las máquinas futuras.

8 Locomotora Argentina: la 4-6-2 Nº 110 del F.C. General Mitre Formaba parte de una partida de sesenta unidades (Nº 101 a 140 y 171-190) fabricadas entre 1913 y 1915 por North British, constituyendo la Clase P.S.8 del F.C. Central Argentino, que por varias décadas estuvieron asignadas al servicio de trenes de pasajeros de media y larga distancia sobre las principales líneas de esta empresa británica de trocha ancha (1,676 m.).

9 Con la Revolución Industrial surge: La producción mecánica y las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios. Especialización y concentración en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales. Una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario Caen los costos de producción. La industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran propuestas como sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas utópicos. Surge Karl Marx (sobre el que volveremos más adelante), que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.

10 Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas fomentaron la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales. La primera Huelga Ferroviaria en Argentina La primera huelga ferroviaria se realizó en 1888 y se originó a raíz de un accidente que causó la muerte de una persona en la estación San Martín (actual Ferrocarril General Bartolomé Mitre). El trato brutal dado al maquinista por la policía desencadenó la huelga exigiendo y logrando su libertad. El mismo año, los obreros del taller de Sola del Ferrocarril Sud (no organizados en La Fraternidad), exigieron el pago de sus salarios en oro con el fin de evitar el deterioro de los mismos por obra de la inflación.

11 La reunión de los huelguistas en la Plaza Herrera fue reprimida por la policía con armas de fuego, hiriendo a varios obreros y deteniendo a 160 huelguistas. Fue el primer acto de represión armada contra los trabajadores argentinos. Aunque esa huelga fracasó, otras huelgas similares triunfaron al año siguiente. Foto1: Primeros Huelguistas Ferroviarios Argentinos, 1888. En décadas posteriores, los gremios ferroviarios se organizaron en torno a La Fraternidad y la Unión ferroviaria, que sería el núcleo de la Confederación Obrera Argentina (COA), primero y la Confederación General del Trabajo (CGT), fundada en 1930. Paralelamente, el mundo vivía situaciones similares, de la cual van a dar cuenta el surgimiento de múltiples teorías económicas que intentaban explicar el capitalismo.

12 Las teorías más importantes de fines del S XIX 1. El Marxismo Como dijimos en párrafos anteriores, Marx desarrolla en El Capital (1867) su teoría del valor desde un punto de vista completamente distinto a los de Smith y Ricardo: parte desde las implicancias de la economía para la clase trabajadora. Sostiene que un trabajador está obligado a ofrecer su trabajo por un tiempo superior al que se necesita para compensar su salario, por lo cual la “mercancía-trabajo” al consumirse produce un valor superior al que representa, generando un excedente sobre su coste, la plusvalía. Este mayor valor es apropiado por la clase burguesa, detentora de los medios de producción, como consecuencia de las relaciones de producción del sistema capitalista y de la superestructura jurídica inherente. En el sentido de generación de plusvalía, cuando no es posible incrementar más la jornada de trabajo por vía directa, el capitalista procura aumentarla indirectamente a partir de mejoras técnicas, que aumenten la producción e incrementen el plusvalor. Las fuerzas del sistema impulsan a que esta plusvalía se convierta en nuevo capital, generándose así el proceso de acumulación. Este proceso a su vez provoca la disminución de la tasa de beneficios, al tiempo que se produce la concentración del capital en muy pocas manos.

13 El recurso progresivo de la mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al nivel de subsistencia. La contradicción entre la concentración de capital y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación a los expropiadores”. 2. Otras escuelas importantes En este punto de la historia, el pensamiento económico se comienza a bifurcar de manera más notoria, en donde varias corrientes hacen sus aportes a partir de las ideas de los economistas clásicos. En discrepancia con la visión sobre la determinación de los precios de los clásicos surge el marginalismo o teoría marginalista. Los primeros argumentaban que el precio estaba en función de los costos de producción, mientras que los segundos consideraban la relación de equilibrio entre oferta y demanda dentro del cálculo del valor. A comienzo de la década de 1870, tres economistas trabajan simultáneamente en estas cuestiones: William Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria y Leon Walras en Francia.

14 William Stanley Jevons (1835-1882) publica su Teoría sobre la Economía Política (1871), donde expone una elaborada síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, introduciendo el rigor matemático dentro de su obra, siendo este uno de los aportes comunes de los trabajos de los economistas marginalistas. Su mayor contribución es la diferenciación entre el concepto utilidad total y el de utilidad marginal de un bien. Afirma además que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista. Carl Menger (1840-1921), en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca, trabaja sobre el concepto de costo de oportunidad (valor que se pudiera obtener con una aplicación alternativa de los recursos), volcando sus conclusiones en sus Principios de Economía (1871). El economista Leon Walras (1834-1910) crea la Escuela de Lausana, donde trabaja sobre la teoría del Equilibrio General, estudiando las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. Concluye que las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad conducen a una situación de equilibrio general.

15 Recogiendo la economía de los clásicos y sumando las aportaciones de los marginalistas, el británico Alfred Marshall (1842-1924) realiza a partir de su libro Principios de Economía (1890) lo que se considera el primer manual moderno de economía: dentro de un compendio lógico destaca las funciones de oferta y demanda, el concepto de utilidad marginal y de costos de producción. Populariza el uso de las funciones matemáticas de oferta y demanda para la determinación de los precios, El primer desarrollo de funciones matemáticas para describir categorías económicas como el precio, la oferta y/o la demanda se debe a Antoine Augustin Cournot (1801-1877), matemático francés de gran influencia en los autores marginalistas. Marshall es considerado además el precursor de la Economía del Bienestar, concepto fundado en su búsqueda personal de una solución a los problemas sociales a partir del análisis económico. Este concepto será conocido más adelante como Estado de Bienestar, cuando lo retome John Maynard Keynes (1883 – 1946).

16 El capitalismo en el siglo XX Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo se desarrolló en medio de guerras, revoluciones y depresiones económicas, que darían lugar a un severo cuestionamiento a la democracia incipiente, germinando sistemas autoritarios de diferentes raíces ideológicas. La Iº Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania y ansias de expansión que provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. Detrás de todos estos acontecimientos el capitalismo avanzaba. A finales de la Iiº Guerra Mundial, emergen dos sistemas económicos: comunistas (URSS y CHINA y su área de influencia) y el Capitalismo comandado por EEUU. Guerra Fría y MAD. En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII

17 Este fenómeno tan severo obligó a buscar nuevas teorías alternativas a las hasta entonces desarrolladas. Sería John Maynard Keynes quien, desde su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936), busca contener este suceso dentro de una hipótesis: postula que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado depende de factores distintos a los mencionados por los economistas clásicos (pleno empleo de los factores productivos, no intervención del mercado). Keynes refuta la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores de producción (incluidos trabajo y capital), argumentando que no hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir y considerando la existencia de ciclos en la economía. Sostiene que las decisiones de ahorro las toman las familias en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman las empresas en función de sus expectativas. Expectativas favorables, provocan inversión provocan y una fase expansiva. Expectativas desfavorables, provocan la contracción de la demanda y depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos, aún a costa de endeudamiento, el que cubrirá luego durante el ciclo expansivo de la economía.

18 De esta forma Keynes dota a los gobiernos de una herramienta para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis: el manejo de la política fiscal. Se ejecutará mediante el gasto presupuestario del Estado. La justificación económica para actuar de esta forma se sostiene en el efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. Le otorga a la teoría del Estado de Bienestar una importancia capital. El Estado de Bienestar (Welfare state) es un concepto que considera la existencia de un Estado que asegura la protección social, entendida ésta mediante derechos a servicios de salud, vivienda, educación, jubilaciones y pensiones y la protección del empleo y/o del empleado. Los principios keynesiano serán implementados en USA y en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Será la teoría dominante hasta que la crisis económica de los años ’70, cuando la crisis económica se desata a partir de la llamada “Crisis del Petróleo”. La Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (OPEP) decide no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. La OPEP provoca la cuadruplicación de los precios. Este aumento, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provoca un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados.

19 Introducción al Pensamiento económico argentino y latinoamericano. CEPAL. Desarrollismo. ISI. Apertura. Consenso de Washington. Nuevo paradigma económico nacional. Las primeras ideas económicas originarias de Latinoamérica son concebidas a partir de los años ’30 del siglo XX, con la oportunidad que tienen algunos países de la región (los más desarrollados económicamente) de salir del modelo de economías de abastecimiento de materias primas para los centros industriales del mundo. Estas ideas se profundizan y desarrollan a partir de la creación de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en 1948. Unos de los economistas pioneros es el argentino Raul Prebisch (1901-1986), quien lidera la escuela del estructuralismo latinoamericano. Desarrolla la tesis Prebish-Singer de la Teoría de la Dependencia, según la cual las empresas coloniales y el comercio internacional no han sido útiles para el desarrollo económico sino que, al dislocar las estructuras e instituciones socio-económicas de las colonias, generaron una serie de problemas (dependencia de las exportaciones, crecimiento desequilibrado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo. Prebisch sostenía que los países del tercer mundo eran victimas de un estado de "dependencia" del primer mundo, convirtiéndose en productores de materias primas en una relación de "centro-periferia" con sus metrópolis. Para que estos países puedan entrar en una senda de desarrollo sostenido era necesario que se les permitiera un cierto proteccionismo en el comercio exterior y estrategias de substitución de importaciones.

20 El economista brasileño Celso Furtado (1920-2004) enfoca su trabajo también a la comprensión de los determinantes del subdesarrollo, basándose en una perspectiva histórica y en el análisis de los caminos recorridos por diversos países para superar esa condición. La ISI (industrialización por sustitución de importaciones) se va a convertir en el modelo económico de las principales economías de la región, incluida la Argentina. De acuerdo con este modelo, los países se van a desarrollar a partir de la producción local de bienes que sustituyan aquellos que son importados, teniendo principalmente dos estadíos dentro el proceso (1ro. Sustitución fácil: manufactura ligera, 2do Sustitución compleja: industria pesada, bienes de alto valor agregado). En Argentina este modelo tendrá vigencia hasta mediados de los ’70 donde se produce un viraje fuerte de orientación económica, especialmente a partir del golpe militar de 1976.

21 La experiencia argentina: Primer Plan Quinquenal (1946) Conceptos básicos generales de un ejemplo de Planificación económica local.

22 A principios del segundo semestre de 1946, la Secretaría Técnica de la Presidencia comenzó a preparar un Plan de Gobierno para el período quinquenal comprendido por los años 1947 y 1951. El principio sustancial era alcanzar la emancipación económica de la República y de todos sus habitantes. Su autor, el entonces presidente de la república, el General Juan Domingo Perón (1895 – 1974) lo definió de esta forma: "Aspiramos a una liberación absoluta de todo colonialismo económico, que rescate al país de la: Dependencia de las finanzas foráneas". Las bases económicas del plan eran: “Aumentar las conquistas sociales, aumentar la riqueza y aumentar el trabajo. (…)Sin bases económicas no puede haber bienestar social es necesario crear esas bases económicas. Para ello es menester ir ya estableciendo el mejor ciclo económico dentro de la Nación y a eso también tiende nuestro plan. Debemos producir el doble y a eso multiplicarlo” Las consecuencias que se sucedieron en la aplicación de las muchas obras previstas y luego ejecutadas en este plan, fueron claras y cambiaron desde la raíz el modelo productivo nacional; diques, represas, escuelas, hospitales, rutas viales emergieron como realidad viva de un país que surgía como nuevo y potente.

23 Las inversiones incluidas en el Plan se distribuyeron de la siguiente forma: Contenido del Primer Plan Quinquenal Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.) Nacionalización de los servicios públicos. Creación de la flota mercante de ultramar. Obras portuarias. Nacionalización de los Ferrocarriles. Nacionalización de los elevadores de granos. Nacionalización de los servicios de gas. Nacionalización de los servicios telefónicos. Nacionalización de usinas eléctricas. Nacionalización de servicios sanitarios. Los transportes. Creación de la Secretaría de Trabajo. Los derechos del trabajador. estatuto del Peón. Dirección Nacional de Asistencia Social. tribunales del Trabajo. Jubilación de los empleados de comercio. Régimen de previsión para el personal de la industria y afines. Ayuda social. Fundacíón Eva Perón. solidaridad humana los derechos de la ancianidad. ciudad infantil. la Justicia social. pequeños ahorristas. educación. Bases de la obra educacional. construcción de edificios destinados a colegios Nacionales. Construcción de edificios destinados a escuelas Normales. Construcción de edificios destinados a escuelas Industriales. Construcción de edificios destinados a escuelas de Comercio. Construcción de edificios destinados a escuelas Normales de adaptación reional. turismo escolar. Construcción de edificios destinados a escuelas Técnicas. Régimen de trabajo y aprendizaje. escuelas Técnicas. Universidad Obrera Nacional. Universidades Nacionales. construcciones universitarias. cultura popular. Vivienda. – Hospitales. – Los niños. Únicos privilegiados. – Energía. – Diques en construcción y proyectados. – Usinas hidroeléctricas. – Usinas térmicas. – Obras fluviales. – Petróleo. Destilerías. Desarrollo de la flota petrolera. – Exploración de carbón minera – Forestación. Agro. Producción y costo. Industrialización y comercialización. – La tierra para quien la trabaja. Adjudicación de tierras agrícolas y pastoriles. Fomento agrícola. Panorama forestal argentino. Acción forestal. Desagües y saneamiento rural. La irrigación. Obras de riego, que se realizan. Fomento ganadero. – Producción pesquera. Industrialización. – Nuestros caminos. – Provisión de agua. Desagüe cloacal Acueductos. – Correos y telecomunicaciones. Aeropuerto Nacional Ministro Pistarini. – Parques nacionales. Hoteles nacionales de turismo. – Escuelas chacras, experimentales. – Industrialización. Volumen físico de la producción industrial. Nuestro desarrollo industrial. Construcción de caminos. – Plan de construcciones escolares, en todas las provincial argentinas Planes trienales en todas las provincias Edificios escolares­ Obras de energía. ÁreaPorcentaje Acción Social7,5% Salud Pública9,4% Acción agraria y forestal5,6% Combustibles, energía y agua.33,6% Transportes y comunicaciones22,6% Obras sanitarias 9,0% Edificios públicos2,9%

24 Introducción al Neoliberalismo: la economía al servicio del capital financiero A principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer a nivel mundial. Al aumento en los costos del petróleo que mencionamos anteriormente se le sumaron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminación, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. En paralelo a esta situación y desde hacía ya más de 20 años, el economista Friederich August von Hayek (1899 – 1992) había estado preparando junto a otros colegas una nueva teoría que devolviera a los mercados su libertad perdida. Hayek, Milton Friedman (1912 – 2006), Walter Lippman, Michael Polanyi, entre otros economistas, fueron diseñando sus bases ideológicas. Entre sus objetivos y fundamentos, figuraba: el férreo combate al keynesianismo y a las medidas de solidaridad social que surgieron y prevalecieron con fuerza a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, a la vez de preparar las bases teóricas de un capitalismo duro, librado de toda regla estatal.

25 Su pensamiento fundamental lo podríamos resumir así: enfrentan lo que ellos definían como un igualitarismo del Estado Benefactor, porque según su parecer “destruye la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia”. Para ellos la desigualdad es un valor positivo, necesario como motor para las sociedades. Los casos de Europa, USA y América Latina. Como sabemos, el capitalismo de pos guerra entra en crisis en 1974, con recesión y con un fenómeno hasta ese momento desconocido: bajas o nulas tasas de crecimiento con inflación (estanflación). Por supuesto, la organización neoliberal, sintió que había llegado su momento. Lo primero que hacen es difundir la idea de que todo el problema se basa en el excesivo y nefasto poder de los sindicatos y del movimiento obrero en su conjunto, que han minado la acumulación privada producto de sus excesivas demandas salariales y del aumento por parte de los Estados de gastos improductivos sociales. El remedio que proponen es claro: que el Estado se encargue de aplastar la fuerza de los sindicatos y de controlar la masa monetaria (política monetaria –antiinflacionaria-, única área donde aceptan un rol del Estado). La estabilidad monetaria pasa a constituir un objetivo supremo para los gobiernos.

26 Disciplina presupuestaria, restricción de gastos sociales y restauración de una “tasa natural de desempleo”, total independencia de los Bancos Centrales, libre circulación de capitales, desgravación total y absoluta de la renta financiera, privatizaciones masivas. Para que los que más tienen ahorren e “inviertan”, se reducen los impuestos a los sectores de altos ingresos y a sus sociedades Su inicio en el mundo desarrollado lo podríamos situar a fines de la década del 70, con la llegada de Thatcher (1925 -) al poder de Inglaterra, en 1979. Dos hechos anteriores de importancia histórica mayúscula ya se habían producido, la intervención soviética en Afganistán constituía un antecedente perfecto para que Estados Unidos comenzara a desarrollar e instalar la nueva generación de cohetes nucleares en Europa Occidental, lo cual fortaleció al neoliberalismo por su clara vocación anticomunista. A partir de allí se produce una secuencia en los países. PaísPresidenteAño InglaterraM. Thatcher1979 USAR. Reagan1982 AlemaniaH. Kohl1984 Resto de EuropaMitterand, F. GonzálezSegunda mitad ´80s.

27 De todos, el gobierno inglés fue quizás el más ortodoxo o extremo en su aplicación. Medidas más relevantes:  Freno a la emisión monetaria  Suba en la tasa de interés  Reducción de impuestos sobre los ingresos más altos  Supresión de controles sobre flujos financieros (entrada y salida libre de capitales  Suba en la tasa de desempleo  Promulgación de leyes antisindicales.  Ajuste de gastos sociales.  Precarización y flexibilización de las relaciones laborales. Finalmente se lanzó al amplio y hasta el momento inédito plan privatizador que incluso llegó a alcanzar los recursos energéticos. Estados Unidos vivirá un proceso similar pero, con la ventaja de tener estatus de potencia hegemónica global en proceso de constituirse en hegemón, podía darse el “lujo” de tener un gran déficit producto de la carrera armamentista.

28 El mundo variaba su modelo de acumulación, el sector financiero merced a la libre movilidad de capitales. El sector financiero emerge como el gran vencedor de la etapa, que se convierte en el destino de una transferencia de recursos inmensa desde la economía real. América Latina, como sabemos, vivió un proceso similar aunque, se inició anticipadamente a lo que pasaría en el Primer Mundo. No son pocos los economistas del mundo que sostienen que en realidad, nuestra región fue el ensayo de lo que vendría en el resto del mundo. Chile, primero, y en Argentina, implementaron recetas neoliberales antes que los países centrales. En ambos casos, el desempleo masivo y la represión fueron el marco político que posibilitó la destrucción progresiva del Estado de Bienestar (especialmente en Argentina) y el inicio de un proceso de privatizaciones que comenzaba y que en conjunto le daba forma al modelo neoliberal. En el mundo Hayek en 1974, Fridman en 1976, Suhultz en 1979, recibían sus Premios Nobel y eran “coronados” mundialmente como los padres del nuevo paradigma económico. Desde la Universidad de Chicago producían en serie los próximos Ministros de economía del mundo.

29 En 1985 llegara el turno de Bolivia, con las políticas de choque practicadas por el entonces joven economista norteamericano Jeffrey Sachs, que después se aplicarían en Polonia, una vez desmembrado el bloque del Este y posteriormente en Argentina con la “convertibilidad”, constituyendo la experiencia extrema de la región. Dentro de la región merece un análisis profundo el caso de Brasil, donde no llegó a semejantes extremos. Tanto Sarney (1985 - 1990), el breve paso de Collor de Melo (1990 – 1992) y Fernado H. Cardoso (1995 – 2003) pueden caracterizarse como neoliberales, aunque al compararlos con sus contemporáneos en la región, surgen matices importantes. Un hecho común se dio de manera casi constante a lo largo de esta etapa: procesos hiperinflacionarios se convertían en la antesala de ajustes severos. En este sentido y volviendo a nuestra Argentina, tanto el “rodrigazo”, como el fin del gobierno de Alfonsín (1983 – 1989) y el inicio del gobierno de Menem (1989 – 1999), severas crisis inflacionarias fueron la antesala de la aplicación de programas de choque de claro corte neoliberal. Para tener una idea, el 8 de julio de 1989 Menem recibió anticipadamente el gobierno. Ese mes los precios subieron el 197 % y las tarifas de servicios públicos 700 %. La inflación en 1989 fue del 1.923 % y el dólar, que había comenzado el año a 24,3 australes, terminó el año a 1.950 australes.

30 El marco internacional – Globalización e instituciones de la globalización En todos los casos, los llamados planes de ajuste siempre garantizaron la expansión del capital dominante de las transnacionales a la vez que posibilitaron el crecimiento geométrico del endeudamiento externo, lo que le dio a los Organismos de financiamiento externo como el FMI y el Banco Mundial, una relevancia desconocida hasta entonces. Paralelamente a la acumulación económica monumental de la tríada de Naciones (EEUU, Europa, Japón) el sistema generó pobreza, exclusión, desempleo, en todo el mundo, pero especialmente en nuestro continente. El Consenso de Washington ha dado muy poca importancia a cuestiones básicas de equidad, empleo y bienestar y se ha centrado en las reformas estructurales y las privatizaciones. El proceso de globalización conducido por el neoliberalismo de manera absoluta (por lo menos hasta la crisis de EEUU) avanza sobre las formas de gobierno y las estructuras democráticas, llegando a instalar lo que los cientistas políticos llaman “democracia de baja intensidad”, una alternancia sin alternativas, donde los intereses de los oligopolios, la independencia del Banco Central (de los ciudadanos no de los mercados financieros), el modelo de acumulación, la orientación macroeconómica no sufra amenazas de cambio.

31 Es un proceso que fue muy nítido en la transición argentina de Menem-De la Rúa y que algunos todavía perciben, con matices. Indudablemente, el neoliberalismo se ha propuesto devastar la política, sacrificando el objetivo del bienestar y el pleno empleo en aras del incremento de las ganancias cuya “argumentación es el valor de los haberes de los accionistas”. Hasta los seres humanos nos hemos convertido en un recurso a explotar y nos llaman salvajemente “recursos humanos”, en lugar de trabajadores. Naturalmente para “la gente de Davos, es más importante alcanzar 0 inflación que 0 contaminación”. En fin, a manera de síntesis podemos afirmar que en lugar de una economía globalizada, mundializada, han construido un archipiélago capitalista, no una “aldea global”. Pareciera que las conexiones las brinda internet y que las islas a las que hacemos referencia, ni siquiera se corresponden con la geografía de países. En una palabra, no hablamos de Estados Unidos por ejemplo, sino del Silicom Valley, en California, New York, Miami y algunas otras ciudades. Latinoamérica, por ejemplo, podría estar “representada” por Sao Paulo, algún puñado de ciudades brasileñas más, tal vez Buenos Aires, Santiago de Chile y alguna otra más. Por supuesto, desde la periferia del sistema.


Descargar ppt "Nociones básicas de Economía Capitalismo: Sistema en el que la producción está en manos de personas individuales y empresas de negocios, donde intervienen."

Presentaciones similares


Anuncios Google