La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE BROTES DR. HECTOR EDUARDO QUEZADA TIRADO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE BROTES DR. HECTOR EDUARDO QUEZADA TIRADO"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE BROTES DR. HECTOR EDUARDO QUEZADA TIRADO

2 OBJETIVOS: Definir principales términos usados en el estudio de brotes. Identificar las situaciones en que debe iniciar un estudio de brotes. Reconocer los objetivos de la investigación y control de brotes. Identificar los pasos que se siguen en el estudio de brotes.

3 DEFINICION DE TERMINOS USADOS EN ESTUDIO DE BROTES

4 ¿Qué es un brote? Número de casos de una enfermedad o condición de salud que es mayor de lo que se esperaba. La definición comprende la ocurrencia de una enfermedad o condición de salud en forma inusual o inesperada. “Forma inusual” puede significar que la enfermedad no estuvo nunca antes presente en esa área hasta ese momento. Puede ser un proceso infeccioso o no infeccioso.

5 Definición de términos:
Brote: población pequeña, lugar y tiempo definidos. Epidemia: mayor población, mayor área geográfica. Pandemia: Epidemia que afecta a varios países (continentes).

6 Definición de terminos:
Conglomerado: Es la agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están agrupados en espacio y tiempo. Caso índice: Aquel caso que indica la existencia del brote o epidemia. Caso primario o inicial: Constituye el primer caso del brote o epidemia.

7 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE BROTES

8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE BROTES
El principal objetivo de la Investigación de un brote o una epidemia es identificar las causas y los factores que determinan su aparición con la finalidad de controlar y prevenir la transmisión o diseminación futura del agente causal de la enfermedad o daño.

9 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE BROTES
Determinar la magnitud del brote. Determinar las causas o factores relacionados con su inicio. Implementar las medidas de control para reducir su impacto en la salud de la población y su diseminación del brote a nuevas áreas geográficas. Conocer mejor las características clínico – epidemiológicas de la enfermedad o evento. Desarrollar medidas preventivas para reducir riesgo de enfermar y morir por estas enfermedades o daños. Brindar oportunidades de entrenamiento.

10 CUANDO INVESTIGAR BROTES

11 ¿CUANDO INVESTIGAR BROTES?
La capacidad de identificar potenciales situaciones que requieren investigación de brotes depende del nivel de desarrollo del sistema de vigilancia en salud pública.

12 ¿CUANDO INVESTIGAR BROTES?
Las situaciones en las que se debe realizar la investigación de brotes esta dada por: La enfermedad es prioritaria. La enfermedad excede su ocurrencia usual. La enfermedad parece tener fuente común. La enfermedad parece tener una severidad mayor que lo usual. La enfermedad es nueva, “emergente” o desconocida en el área. La enfermedad es de interés público. La enfermedad está relacionada a emergencias en situaciones de desastres.

13 CUANDO INVESTIGAR BROTES
La enfermedad es prioritaria: como por ejemplo por su alto potencial de transmisión y se puede contar como ejemplo a: -Enfermedades sujetas a notificación obligatoria en el RSI. -Enfermedades que estén en fase de eliminación o erradicación. Ej: Sarampión Rubéola, Polio.

14 CUANDO INVESTIGAR BROTES
La enfermedad excede su ocurrencia usual: en un determinado periodo de tiempo y área geográfica (canal endémico, curva epidémica, índice epidémico). La enfermedad parece tener una fuente común: como por ejemplo enfermedades transmisibles por agua o alimentos o exposición a tóxicos ambientales.

15 CUANDO INVESTIGAR BROTES
La enfermedad parece tener una severidad mayor que lo usual, como por ejemplo casos de resistencia a antimicrobianos. La ocurrencia de situaciones opuestas, es decir de menor severidad de lo habitual también debe ser investigadas. La enfermedad es nueva, “emergente” o desconocida en el área.

16 CUANDO INVESTIGAR BROTES
La enfermedad es de interés público: eventos que captan la atención y preocupación en la población y de la prensa. La enfermedad está relacionada a emergencias en situaciones de desastres: Debido a movilización de población afectada y deficientes condiciones de saneamiento.

17 Identificación brotes
Vigilancia de agentes etiológicos realizado por laboratorios: Establecimientos centinelas. Notificación de brotes detectados por los SS: Vigilancia regular de brotes. Vigilancia de grupos de personas expuestas o en alto riesgo. Análisis de tendencias de la vigilancia basada en definiciones de caso, canales endémicos: NOTI-SP. Vigilancia basada en profesionales de la salud: clínicos centinelas. Vigilancia de síntomas o signos (tos, fiebre, diarrea, ictericia, palidez). Vigilancia comunal (ACS). Vigilancia de rumores.

18 PASOS EN LA INVESTIGACIÓN DE BROTES

19 Pasos en la Investigación de Brotes
Prepararse para el trabajo de campo. Verificar el diagnóstico. Definir e identificar casos. Confirmar la existencia de un brote epidémico. Caracterización del brote. Implementar medidas de control transitorias. Plantear hipótesis. Evaluar la hipótesis. Analizar resultados, Refinar la hipótesis / Conducir estudios adicionales. Implementar medidas de control y prevención. Implementar protocolos de vigilancia y manejo de casos. Comunicar y difundir los hallazgos.

20 PREPARARSE PARA EL TRABAJO DE CAMPO:
(1) PREPARARSE PARA EL TRABAJO DE CAMPO: Antes de salir al campo: a) Investigación. b) Administración. b) Logística.

21 Paso 1: Prepararse para el
trabajo de campo Debe realizarse en tres aspectos a) Investigación: Designar al jefe del equipo Hacer revisión de literatura Realizar un protocolo de investigación Realizar consultas a expertos Revisar el material de laboratorio a utilizar

22 Paso 1: Prepararse para el
trabajo de campo b) Administración: - Gestionar pasajes y viáticos - Gestionar autorización correspondiente - Gestionar la aprobación del presupuesto - Comunicarse con la región o subregión

23 3) Logística Revisar el equipo de campo: Alimentos, medicinas, equipos de protección personal, etc Asegurar el medio de transporte, combustible para desplazarse al área afectada Asegurarse de apoyo logístico local. Revisar la lista de materiales de laboratorio Fichas clínico epidemiológicas

24 Plan a seguir para el protocolo de
Investigación Introducción Objetivos de investigación Metodología de investigación Cronograma de trabajo Presupuesto tentativo Protocolo de investigación

25 Paso 2: Verificar el diagnóstico
Descripción preliminar de los hallazgos y características clínicas y epidemiológicas de los casos reportados Revisión de informes de los laboratorios clínicos Asegurarse que a sido diagnosticado correctamente Excluir el error de laboratorio

26 Paso 2: Verificar el diagnóstico
- Visitar casos para colectar datos Demograficos (e.g., edad, sexo, etc.) Historia de expicisiones antes del inicio de los síntomas Ocupaciónes (grupos de riesgo?) Datos clínicos Resultado final (ambulatorio, hospitalizado, fallecido) ¿Qué es lo que tienen en común los casos?

27 PASO 3: DEFINIR E IDENTIFICAR LOS CASOS:
(3) La definición de casos es una estandarización de criterios empleada para decidir si se clasifica o no como caso a cada individuo en quien se sospecha la enfermedad objeto de la investigacion

28 PASO 3: DEFINIR E IDENTIFICAR LOS CASOS:
(3) Definición operacional que permite diferenciar los casos del brote de los que no lo son. Tres componentes: - Clínico - Epidemiológico - Laboratorio

29 PASO 3: DEFINIR E IDENTIFICAR LOS CASOS:
(3) Establecer una definicion de caso local Inicialmente por lo general criterios clínicos y epidemiológicos. Criterios simples y objetivos Usar información obtenida de los casos Se puede redefinir la definición de caso para incrementar la sensibilidad y especifidad.

30 Criterios Epidemiológicos:
(3) Persona: Características de los individuos susceptibles. Lugar: Ámbito en el que habría ocurrido la exposición al agente causal. Tiempo: Periodo en el que ocurrirían los casos relacionados a la exposición de interés

31 (3) DEFINICIONES DE CASOS CASO CONFIRMADO
Usualmente con cuadro clínico y epidemiólogico típico y confirmación por laboratorio CASO PROBABLE Usualmente cuadro clínico y epidemiólogico típico, pero sin confirmación por laboratorio. CASO SOSPECHOSO Presenta solo algunos de los criterios clínicos y epidemiólogicos.

32 PASO 3: DEFINIR E IDENTIFICAR LOS CASOS:
En el curso de una investigación, podrá utilizarse más de una definición de caso, para diferenciar a los enfermos confirmados, de los sospechosos y probables. También debe reconocerse que en algunas investigaciones, puede modificarse la definición de caso a medida que avanza la misma.

33 PASO 3: DEFINIR E IDENTIFICAR LOS CASOS:
Una vez establecida la definición de caso, esta deberá aplicarse sistemáticamente y sin sesgos en todas las personas que se investiguen. Definir la forma de encontrar a las personas que se investigarán, es decir, iniciar la búsqueda de casos. El método seleccionado para la búsqueda de casos dependerá básicamente de las características del lugar y de la enfermedad.

34 PASO 4: CONFIRMAR LA EXISTENCIA DEL BROTE
Para decidir si una epidemia o un brote de enfermedad existe, se debe realizar una comparación entre la incidencia casos observados y la incidencia de casos esperados dentro de una población determinada que tiene un riesgo de infección. Si ha y marcadamente un exceso de la incidencia actual sobre la incidencia usual, se considera habitualmente que existe una epidemia.

35 PASO 4: CONFIRMAR LA EXISTENCIA DEL BROTE
Podemos hacer uso de algunas herramientas como: canal endémica, curva epidémica, índice epidémico, usando mínimos y máximos, tendencias Canal endemico tendencias 100 200 300 400 500 600 700 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SEMANA CASOS ZONA DE ALARMA ZONA SEGURIDAD ZONA D EXITO CASOS 2003

36 (5) CARACTERIZACION DEL BROTE:
Considerar variables de tiempo, espacio y persona, hacer epidemiología descriptiva La información de los casos debe responder a preguntas respecto a tiempo, lugar características de las personas (casos) involucradas.

37 CARACTERIZACION DEL BROTE:
Debe realizarse de modo que una hipótesis pueda ser desarrollada investigando la fuente de infección, el modo de transmisión y duración de la epidemia. La descripción juega un papel muy importante y habitualmente es el único instrumento con que se cuenta para establecer la hipótesis de trabajo.

38 CARACTERIZACION DEL BROTE:
La información de los casos debe responder a preguntas respecto a: Tiempo; ¿Cuál es el período exacto del brote? ¿Cuál es el período probable de exposición ? ¿El brote se debe a una fuente común, propagada o ambas ?

39 CARACTERIZACION DEL BROTE:
Lugar ¿Cuál es la distribución geográfica? (por lugar de residencia, trabajo, u otro lugar). ¿Cuáles son las tasas de ataque? Persona; ¿Cuáles son las tasas de ataque específicas por edad y sexo?. ¿Cuáles son los grupos de edad y sexo con más alto y más bajo riesgo de enfermar? ¿Qué características de los casos son significativamente diferentes de aquellas de la población general?

40 Caracterización en el Espacio
LUGAR: Los datos deben suministrar información acerca de la población en riesgo de enfermar, Nos ayuda a identificar la fuente de infección y modo de transmisión, (transmisible). Las marcas en mapas de casos, son realizadas para identificar algunos patrones en las distribuciones de casos de acuerdo al lugar . Distribución de los casos en el espacio: DISA, distrito localidad, Hospital, Colegio etc.

41 Caracterización en el Espacio
Debemos recoger datos de otros posibles lugares en donde desarrolló parte de su actividad el <<caso>> Lugar de trabajo (ejemplo: fábrica y ubicación de la misma). Lugar de estudio o entretenimiento (colegios, parques...), lugares que visitó de forma eventual en meses o días anteriores. Los datos deben suministrar información acerca de la población en riesgo de enfermar,

42 Caracterización en el Espacio

43 Caracterización en el Tiempo
Se debe observar el patrón temporal de la enfermedad o llamada la variación de la frecuencia de ocurrencia de casos en una población. Se usa 3 medidas: El período epidémico; duración variable y dependiente de la Epidemia que se trate. El período de 12 meses; para identificar variaciones estacionales. Períodos largos de años; usado para identificar tendencias.

44 Caracterización en el Tiempo
El tiempo como variable epidemiológica sirve además para la construcción de la curva epidémica sobre todo en la fase de análisis.

45 Caracterización en el Tiempo
¿Por qué es importante la curva epidémica? Determinar el tipo de fuente de infección probable: Común, Propagada o por Ambas. Identificar el tiempo probable de exposición de los casos a la fuente de infección. Establecer la posible duración de la epidemia.

46 Curva de Fuente común.

47 Curva de Fuente Propagada.

48 Caracterización en la Persona
Las Características Personales: pueden describirse en función de: Características inherentes o adquiridas: edad, sexo, raza, estado civil, estado inmunitario, etc. Sus actividades:tipo de trabajo, juego, práctica religiosa, costumbres, etc. Las condiciones en las que viven: sociales, económicas, ambientales.

49 Caracterización en la Persona
Estas características, actividades y condiciones son importantes porque pueden influir en aumentar el riesgo de adquirir una enfermedad específica o de experimentar estados indeseables para la salud.

50 Caracterización en Persona

51 Caracterización en Persona

52 Caracterización en Persona

53 (6) IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL TRANSITORIAS:

54 Medidas de control de brotes epidémicos:
Para optar por las medidas de control pueden considerarse al menos tres áreas, a las cuales apuntar: 1. La fuente de infección del brote 2. Los vehículos transmisión de infecciones 3. Los seres humanos susceptibles La elección de las medidas de control dentro de estas tres áreas es dictado por factores como si la fuente de brote se conociera, como si el vehículo sospechoso fuera identificado y como si una vacuna o tratamiento profiláctico estaría disponible para los pacientes susceptibles.

55 Ejemplos de medidas que apuntan al control de la fuente:
Brotes asociados con alimentos, agua o fuentes ambientales: Cierre de locales o sitios del brote (ej. cierre de locales que expenden alimentos)

56 Ejemplos de medidas que apuntan al control de la fuente:
Tratamiento de casos y portadores (Ej. tratamiento de individuos con enfermedad o infección de tuberculosis) Exclusión o restricción de las actividades (Ej. restricciones temporales a manipuladores de alimentos o trabajadores de salud con síntomas de gastroenteritis) Aislamiento (Ej. uso de precauciones universales para el manejo de pacientes hospitalizados del hospital infectados o portadores de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina) Someter a cuarentena (Ej. ante la llegada de pacientes Sindrome Respiratoria Aguda Grave sospechoso de Influenza)

57 Ejemplos de medidas que apuntan al control de vectores y vehículos contaminados
Brotes asociados con vectores Aplicación de insecticidas espacial, eliminación de focos (criaderos), mejoramiento del manejo de residuos sólidos (ej. aplicación de insecticidas a criaderos para el control de mosquitos vectores)

58 Ejemplos de medidas que apuntan
al control de seres humanos susceptibles Brotes asociados con alimentos, el agua o fuentes ambientales Educación para cambiar el comportamiento asociado con la preparación de alimentos o higiene (Ej. educación para mejorar la seguridad de los alimentos, ejecución de un plan de seguridad de alimentos) Instrucciones para tratar o esterilizar el material contaminado (Ej. expidiendo avisos de ‘hervir el agua’) Educación para reducir el contacto con vectores (eg, uso de mallas, mosquiteros, camisas de manga larga y repelentes de insectos para reducir riesgo de la enfermedad transmitida por vector)

59 Ejemplos de medidas que apuntan
al control de seres humanos susceptibles Brotes asociados con fuentes humanas: Administración de quimioprofilaxis (eg, `isoniazida` para tuberculosis) Administración de vacunas (eg, inmunoglobulina y vacuna para hepatitis A) Uso de barreras físicas (eg, uso de condones para prevenir infecciones de transmisión sexual) Mejoramiento general de la resistencia del huésped (Ej, corregir la `malnutrición` o la carencia de vitamina A para reducir los efectos de sarampión)

60 (7) PLANTEAR HIPOTESIS:
Tras la confirmación del brote epidémico y con los primeros datos obtenidos se plantea la necesidad de elaborar una hipótesis tentativa que tiene un doble interés: a) Sirve como punto de partida que orienta la dirección de la investigación. b) Sirve de base para tomar medidas de control inmediato. C) Identificacion de la fuente de infección y del agente etiologico y su modo de transmisión

61 (8) EVALUAR LA HIPOTESIS: A través de : a) Epidemiología analítica.
b) Estudios transversales. c) Estudio de casos y controles. d) Estudio de Cohortes.

62 (9) ANALIZAR LOS RESULTADOS:
- Determinar asociaciones entre variables causales del daño en estudio. - Plantear modelo de transmisión - Determinar necesidades de otras investigaciones - Analizar y evaluar hallazgos no esperados. - Necesidad de documentar microbiológicamente los reservorios. - Reconsiderar hipótesis si es necesario.

63 IMPLEMENTAR MEDIDAS DEFINITIVAS DE PREVENCION Y CONTROL:
(10) IMPLEMENTAR MEDIDAS DEFINITIVAS DE PREVENCION Y CONTROL: Lo más tempranamente posible: a) Implementar medidas de vigilancia y monitoreo b) Medidas de control deben ajustarse a los resultados de investigaciones. c) Mientras más minuciosa sea la investigación, más específica y efectivas serán las medidas. d) Evaluar y certificar la eficacia de las medidas tomadas (Ensayos de campo y Ensayos clínicos).

64 IMPLEMENTAR PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y MANEJO DE CASOS:
(11) IMPLEMENTAR PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y MANEJO DE CASOS: - Establecer definiciones de casos. - Establecer normas para la toma y referencia de muestras. - Establecer formatos, rutas, periodicidad de las notificaciones. - Establecer normas de Tto. de casos, contactos, criterios de hospitalizacion, de alta, de referencias, etc.

65 (12) DIFUSION DE LOS HALLAZGOS: Información para la acción oportuna:
- Informar a nivel superior. - Publicar la experiencia en cualquier medio posible.


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE BROTES DR. HECTOR EDUARDO QUEZADA TIRADO"

Presentaciones similares


Anuncios Google