La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUÉ HAY DE LA UNIVERSIDAD SIGUIENTE? Adopción de las variables más fuertes en las tendencias de la ES que impulsen el desarrollo universitario de la UPB.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUÉ HAY DE LA UNIVERSIDAD SIGUIENTE? Adopción de las variables más fuertes en las tendencias de la ES que impulsen el desarrollo universitario de la UPB."— Transcripción de la presentación:

1 ¿QUÉ HAY DE LA UNIVERSIDAD SIGUIENTE? Adopción de las variables más fuertes en las tendencias de la ES que impulsen el desarrollo universitario de la UPB Seminario Permanente de Educación Superior Medellín, 17 de Junio de 2009 Bucaramanga, 1 de Septiembre de 2009

2 ¿QUÉ HAY DE LA UNIVERSIDAD SIGUIENTE? Significado del nombre: lo que sigue de la U y la UPB, movimiento constante, mirar más allá. Implicaciones: pensar la U con antelación a la acción, enfoque estratégico, esfuerzo comunitario. Posibilidades: diseños distintos y elección de lo viable, proyección de lo mejor y de lo que nos hace más fuertes, valoración equilibrada de los recursos necesarios y reales. Integración con el PE y alimentación del PD 2011-2013.

3 ¿QUÉ HAY DE LA UNIVERSIDAD SIGUIENTE? Un modelo para evaluar La Universidad Imaginada Universidad 2030, escenarios de futuro Luis Porter Galetar (UNAM 2007). La Universidad que imaginamos es: Una organización post-burocrática. Autogobernada. Diversificada y multifuncional. Con dimensión ética y moral. Instancia de regulación social. Autoregulada. Una institución de todos como una forma de red de cuerpos ciudadanos. Banco de conocimiento al servicio de la sociedad. Una universidad lenta, es decir, capaz de pensar, de leer los sucesos sociales, de ver el estado de lo humano en el entorno. Institución social basada en proyectos, en áreas de base social. Basada en el desarrollo y crecimiento intelectual. Espacio artístico basado en el desarrollo afectivo y emocional.

4 DATOS DE LO QUE TENEMOS AHORA Y ALGUNAS COMPARACIONES DESDE ADENTRO Y DESDE AFUERA DESDE ADENTRO ( ¿lo subjetivo? ) Somos conscientes de los valores que tenemos como universidad:  Tradición en contexto de apertura académica.  Identidad como búsqueda de sentido e identificación con algunos patrones de vida.  Capacidad de trabajo y conciencia de la responsabilidad social.  Ambiente positivo, incluso con dificultades domésticas. También nos confrontamos localmente de una forma parcial  Perplejidad en algunos sectores internos y opiniones aisladas sobre que los demás hacen mejor las cosas.  Percepción de que los soportes y recursos no son suficientes.  El ingreso y la inversión tiene que ser ampliamente distribuido y está medianamente focalizado, excepto por las necesidades y las urgencias.  Hay muchas más que la autoevaluación nos permite ver…

5 DATOS DE LO QUE TENEMOS AHORA Y ALGUNAS COMPARACIONES DESDE ADENTRO Y DESDE AFUERA DESDE AFUERA ( ¿lo objetivo? ) Algunas variables objetivas para mirar críticamente y para adoptar las que más necesitamos. En investigación. En visibilidad: la interinstitucionalidad, la presencia en las redes (internet). En calidad del servicio educativo. En internacionalización. En ciencia, innovación y tecnología. La confrontación con el concepto de “Universidades de Clase mundial” (World- Class Universities –WCU) y no con “Universidades de Clase local” (éste es inventado por mí).

6 En investigación La máxima categoría para la nueva clasificación es la A1, donde la UPB presenta 5 grupos en la máxima categoría. Hay que tener en cuenta que para esta nueva categorización los parámetros de medición cambiaron y a nivel nacional se presenta un descenso en los grupos que ocupan esta categoría.

7 Investigación Comparativo con otras universidades CategoríaUPB-MEDEafitUdeMUde AUNIANDESPUJUNINORTE Categoría A1 5 9% 0 0% 0 26 10% 8 5% 6 4% 5 13% Categoría A 4 7%7% 3 7% 1 5% 30 12% 18 11% 6 4% 6 15% Categoría B 15 26% 14 31% 3 16% 51 20% 51 31% 31 18% 13 33% Categoría C 14 24% 12 27% 6 32% 41 16% 33 20% 34 20% 12 31% Categoría D 9 16% 15 33% 9 47% 52 20% 24 15% 51 30% 2 5% Registrado 11 19% 1 2% 0 0% 54 21% 31 19% 41 24% 1 3% Total 58 100% 45 100% 19 100% 254 100% 165 100% 169 100% 39 100%

8 Investigación Sede Medellín Categoría IngenieríasSociales- HumanasSaludTotal 20082009200820092008200920082009 Categoría A1 20305 Categoría A 915360204 Categoría B 473414815 Categoría C 0367441014 Categoría D 0504009 Reconocido 10120 Registrado 6 2 84451811 Total 20 22 16 58

9 En visibilidad ¿Cuál es la mejor?

10 En visibilidad ¿En cuál estudiaría?

11 En visibilidad Los ranking universitarios ¿QUÉ ES UN RANKING? ranking. (Voz inglesa). 1. m. Clasificación de mayor a menor, útil para establecer criterios de valoración.

12 EN VISIBILIDAD RANKING Los famosos rankings que darán mucho de qué hablar. Son varios, muy nuevos y se multiplicarán. Unos tienen criterios más objetivos y otros criterios más subjetivos, otros los mezclan. Cambian dependiendo de quien lo haga (europeo, norteamericano, asiático) y del enfoque. Se perfeccionará con el tiempo, pues las cifras en el nivel gubernamental se cruzarán cada vez más en el ámbito internacional (SNIES, CNA, DANE). Hay uno que mide la presencia en la red internet, uno de los más confiables en términos de visibilidad real a través de la información puesta en la red y del uso de ese material por parte de otros. Es el Ranking Web of World Universities (RWWU). Otro es el denominado de Shangai que mide tamaño real de la IES, premios Nobel y otros,

13 EN VISIBILIDAD RANKING Otros son el denominado ranking Shanghai Jiao Tong University (SJTU) (2003)que prioriza en indicadores más objetivos como el desempeño en las variables de investigación de profesores, alumnos y grupos. Incluye publicaciones, citaciones y premios internacionales de primer nivel (Nobel, etc.). Muestra las primeras 100 y las otras 400 las agrupa en segementos de a 50. El ranking delTimes Higher Education Supplement (THES) (2004), selecciona las 200 más importantes del mundo; pesa mucho la reputación de la institución estudiantes y facultades internacionales), y la influencia de las facultades (por las citaciones científicas que hacen de ellas). sobre la base de algunos elementos de tipo subjetivo (evaluaciones de homólogos y encuestas a empleadores), datos cuantitativos (incluyendo el número de citaciones que realizan de sus productos de investigación).

14 EN VISIBILIDAD RANKING RWWU Análisis de uno: el Ranking Web of World Universities (RWWU) vs SJTU y (THES): No busca el ranking de las IES sino que se publique en la red y se democratice la información. El último corresponde al segundo semestre de 2008 con corte a Enero de 2009. Muestra la visibilidad en la web de las IES en el mundo. Es semestral. Criterios: Visibilidad interinstitucional (50%). ¿Cómo nos citan en otras páginas de otros?. Tamaño de la web institucional (20%). Número de páginas que se soportan. Los ficheros ricos o de valor agregado (pdf, ppt, doc y ps) (15%). No sólo investigación sino también todo tipo de material académico. Presencia en la base de datos Scholar de Google o Google académico (15%).

15 En visibilidad El RWWU ¿Cómo quedamos en el RWWU? La Universidad Pontificia Bolivariana en el RWWU: En el mundo: en Enero 09: puesto 3554 entre 15000. En Julio 09: 3053 entre 17000. Con estos indicadores en Enero 09 y Julio 09: En tamaño de la web el 4260. En Julio 09: 2,792 En visibilidad el 4404. En julio 09: 4,651 En ficheros ricos el 3872. En Julio 09: 3,282 En Google Académico el 2627. En Julio 09: 2,541

16 En visibilidad

17 En la calidad del servicio educativo. Hacemos parte de la liga de las universidades acreditadas de Colombia, pero no hemos iniciado el camino de la acreditación institucional internacional. Tenemos un número importante de programas acreditados en pregrado, pero la autoevaluación y acreditación del sistema de postgrado es prácticamente inexistente. Tenemos dificultad para la promoción académica y el mercadeo educativo. Estamos y permanecemos en la lógica gubernamental y nacional de calidad y buen desempeño, y hemos adaptado el sistema para apoyarla, pero necesitamos formalizar más los procesos y alcanzar niveles altos de eficiencia. Hemos aprendido a normalizar lo que hacemos, pero el sistema de calidad debe depender más de las prácticas eficaces de todos y menos de los formularios y los instrumentos de apoyo.

18 En internacionalización Doble titulación a 2004

19 En internacionalización

20 En ciencia, innovación, tecnología ¿Es aplicable a la universidad el análisis de las capacidades científicas y tecnológicas hechas a los países? Según la corporación Rand en su informe: “The Global Technology Revolutions 2020” (2006), Colombia es un país científicamente en desarrollo y por debajo de la media mundial (según la SCImago Research Group, es la octava en producción de artículos científicos -9531- entre 1990 y 2004, contra 168648 artículos de Brasil que es la primera en el mismo tiempo) vs 13554 según Colciencias. Rand analizó los usos claves de la tecnología y resumió 16 más importantes teniendo en cuenta la probabilidad de ser comercializados y el impacto que tienen socialmente, sobre todo los relacionados con necesidades primarias como el agua, el alimento, la tierra, la población, la gobernabilidad, la estructura social, la energía, la saludo, el desarrollo económico, la educación, la defensa y el conflicto, el ambiente y la contaminación. Éste es el resultado …

21 Ciencia, innovación, tecnología

22

23 ¿En cuáles tenemos más fortalezas? (selección arbitraria, pero válida) Energía (solar barata). Comunicaciones (inalámbricas rurales). Cultivos (genéticamente) modificados. Ensayos biológicos (rápidos). Vivienda barata y autosostenible. Producción limpia (en la industria). Métodos sofisticados de diagnóstico y cirugía. Ingeniería de tejidos y computadores para llevar en la ropa, materiales.

24 Con las “Universidades de clase mundial”

25 ¿Cuáles son sus características y cómo nos vemos según esos criterios? Tiene una reputación internacional por sus investigaciones. Tiene una reputación internacional por su enseñanza. Tiene un número de estrellas en investigación y líderes mundiales en sus campos. Es reconocida no sólo por otras universidades de clase mundial, sino también fuera del mundo de la educación superior. Tiene un número de servicios de clase mundial. Identifica y se basa en su capacidad de investigación y cuenta con un distintivo en la reputación y la atención que le pone a sus áreas más importantes. Genera ideas innovadoras y produce investigación básica y aplicada en abundancia. Produce resultados de la investigación innovadora reconocida por sus pares y obtiene premios (por ejemplo, premios Nobel). Atrae a los estudiantes más capaces y a los mejores del nivel de educación media.

26 Con las “Universidades de clase mundial” Puede vincular personal y estudiantes del mercado internacional. Atrae una alta proporción de estudiantes de postgrado, tanto para enseñanza como para investigación. Puede atraer y retener al mejor personal. Atrae una alta proporción de estudiantes extranjeros. Funciona en un mercado mundial y es internacional en numerosas actividades (por ejemplo, los vínculos de investigación, los estudiantes y los intercambios de personal, y el logro de visitantes de nivel internacional). Tiene una base financiera sólida. Recibe donaciones de capital y grandes ingresos. ¿Se ha diversificado las fuentes de ingresos (por ejemplo, el gobierno, privados empresas del sector, ingresos por investigación, las matrículas de los estudiantes del país y del extranjero); Tiene una alta calidad en el apoyo a la investigación, a la enseñanza y al contexto para su personal y sus alumnos (por ejemplo alta calidad en los edificios e instalaciones, una alta calidad de la escuela.

27 Con las “Universidades de clase mundial” Produce graduados que terminan en posiciones de influencia o poder (es decir, primeros ministros, presidentes de compañías, gerentes de algo nivel). Tiene un equipo de gestión de primera clase en su visión estratégica y su aplicación de planes. Muchas tienen una larga historia de logros superiores (por ejemplo, las universidades de Oxford y Cambridge en el Reino Unido y la Universidad de Harvard en los Estados Unidos). Hace una gran contribución a la sociedad y al tiempo actual. Son puntos de referencia continuamente para las principales universidades y departamentos de todo el mundo. Tiene la confianza necesaria para establecer su propia agenda institucional sin depender demasiado de otras variables, como las sociales o económicas.

28 Con las “Universidades de clase mundial” ¿Cómo funcionan? Algunas Claves para aprender Estudiantes, equipo de profesores e investigadores, e internacionalización Regulación de soporte Autonomía y libertad de cátedra Equipo de líderes, visión estratégica y cultura de la excelencia Recursos de fondos públicos, creación de ingresos, matrículas y apoyos a la investigación UCM Postgradua dos Resultados de investigación Transferencia tecnológica Recursos abundantes Concentración de talento Gobierno adecuado

29 EN BLANCO Y NEGRO CON RESPECTO A LAS UCM Si caracterizamos la UPB no encontramos variables que sean homogéneas en todo el sistema, porque: Tenemos talento profesoral pero está concentrado o desigualmente distribuido. En algunos programas recibimos a los mejores alumnos del nivel de educación precedente, pero en muchos programas no podemos recibir a los mejores. Desde la internacionalización somos muy pobres, pero se ha progresado mucho más en los últimos años.

30 EN BLANCO Y NEGRO CON RESPECTO A LAS UCM Tenemos un sistema jurídico que debe ser más dinámico y propositivo aunque es funcional y cumplidor; una autonomía institucional y una libertad de cátedra que es de nivel superior. Tenemos líderes pero no son suficientes y las capacidades de todos no aportan por igual en algunos casos ni al máximo de sus posibilidades en otros casos. Tenemos una cultura de la excelencia desde el punto de vista metodológico pero serias fallas y reiteradas en la calidad del servicio real. Como universidad privada hemos crecido en captación de dineros públicos para la investigación pero no se compara con los logros de la universidad estatal. El costo de las matrículas no es uniforme al de las universidades del segmento y el medio no permite incrementos apreciables. Tenemos capacidades para producir nuevos ingresos, pero no es sistemático ni significativo en el conjunto de los ingresos operacionales.

31 EN BLANCO Y NEGRO En Colombia no hay universidades de investigación, pero algunas han decidido adaptarse al perfil. Las IES tienden a manipular los indicadores que dicen cuál es la primera, pero de todas formas tiene que haber una mejor que otra. Ejemplo 14Jun. Los modelos de evaluación y clasificación de la ES son muy variables, los esquemas de financiación son inestables, el estado no asume el reto de invertir el 1% ó el 2% del PIB en educación. Los logros del trabajo entre universidad, empresa y estado, son escasos y aislados, pero más consistentes que en la década pasada. Las IES son repetitivas en sus funciones, poco identificadas con los PI, muy homogéneas, pero están siendo presionadas para que se diversifiquen, focalicen sus esfuerzos y aprovechen al máximo sus recursos.

32 EN BLANCO Y NEGRO Lo que se quiere de la gestión universitaria. Los profesores e investigadores quieren más apoyo, mejores condiciones, mucha mayor seguridad laboral y académica, alto grado de autonomía. Los estudiantes quieren alta calidad del servicio, bajos costos, atención de sus necesidades, un alto retorno de la inversión. El gobierno y el público en general quieren mejor educación pero con un bajísimo costo, relevancia económica, ingeniería o intervención social, valores públicos. (Tomado de: Katherine Whitehorn, “University Structures and Strategies – where do you fit in?”).

33 En blanco y negro Lo que se quiere de la gestión universitaria ¿cuáles serían esos puntos de encuentro y desencuentro, con respecto a la gestión, que nos pueden interesar? Encuentro Calidad del servicio educativo. Atención de sus necesidades. Beneficio para quienes participan en el sector. Desencuentro Costos. Participación que genere riqueza para todos. Retorno de lo que se aporta al sistema.

34 LA UNIV. SIGUIENTE VARIABLES PARA TENER EN LA CUENTA Recordemos lo que nos interesa examinar hoy, con base en esta propuesta del Sempes: Adopción de las variables más fuertes en las tendencias de la ES que impulsen el desarrollo universitario de la UPB

35 LA UNIV. SIGUIENTE VARIABLES PARA TENER EN LA CUENTA Elenco de algunas acciones necesarias, no es un plan estratégico ni un programa perfecto, pero deben tenerse en la cuenta: Construcción de la universidad incluyendo más a los estudiantes. Incentivo de la investigación formativa. Evolución visible y verificable de las formas de enseñanza. Fortalecimiento de la publicación de resultados y participación en redes internacionales de intercambio y distribución de información científica. Aumento y capacitación adecuada de los profesores de planta. Creación y fortalecimiento de grupos de investigación interdisciplinarios con temáticas o núcleos temáticos similares: adecuación a las necesidades científico-tecnológicas, sociales y culturales regionales.

36 LA UNIV. SIGUIENTE VARIABLES PARA TENER EN LA CUENTA Definición de las acciones en el marco de las proyecciones en ciencia, tecnología e innovación. Programas de internacionalización. Facilitación administrativa del trabajo académico y de investigación. Adopción de variables o valores de univ. Investigativa. Implantación de infraestructura adecuada para la investigación. Incrementar y multiplicar significativamente la visibilidad de la Universidad (sociedad, red internet).


Descargar ppt "¿QUÉ HAY DE LA UNIVERSIDAD SIGUIENTE? Adopción de las variables más fuertes en las tendencias de la ES que impulsen el desarrollo universitario de la UPB."

Presentaciones similares


Anuncios Google