La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTADO DE LA APLICACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Y LAS PERSPECTIVAS DE ACCIÓN FRENTE AL TEMA El primer congreso se realizó.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTADO DE LA APLICACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Y LAS PERSPECTIVAS DE ACCIÓN FRENTE AL TEMA El primer congreso se realizó."— Transcripción de la presentación:

1 ESTADO DE LA APLICACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Y LAS PERSPECTIVAS DE ACCIÓN FRENTE AL TEMA El primer congreso se realizó en el año 2006 organizado por Corantioquia, Área Metropolitana y Cornare en Medellín.. Este congreso ha sido organizado por el MAVDT con apoyo de: CVC, Área Metropolitana del Valle de aburra, el CNPMLTA y EMPA Suiza. Objetivo principal: abordar temas clásicos de la gestión jerarquizada de los residuos peligrosos (prevención ; sin embargo, se ha incluido en la agenda presentaciones orientadas a mostrar cómo está percibiendo la comunidad internacional el tema, cómo algunos países desarrollados después de décadas de gestión han venido reorientando los principios y directrices que rigen la materia, cómo algunos países en desarrollo entre ellos Colombia están enfrentando el reto que representa las presiones sociales y políticas que demandan cada día soluciones más integrales por parte del Estado, cómo se vienen dando los cambios en los instrumentos normativos especialmente en la Unión Europea y algunos de los cuales comienzan a ser percibirlos y adoptados en América Latina. Temas centrales del congreso: Prevención, minimización y aprovechamiento y valorización extendida El cambio hacia políticas y normatividades basados en el principio de responsabilidad común pero diferenciada y la responsabilidad social empresarial Gestión de Sitios contaminados Gestión posconsumo de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Bogotá, Septiembre 22 de 2009

2 Antecedentes En el tema de residuos peligrosos antes de la Política y el Decreto 4741 de 2005 sólo existían las siguientes normas específicas que regulaban el tema: Ley 253 de 1996 que aprueba el convenio de Basilea (movimientos transfronterizos) Ley 430 (asigna responsabilidades a los generadores y equipara al fabricante e importador como generador y responsable de sus residuos posconsumo). Resolución 2309 de 1986 sobre “residuos especiales”, enfoque sanitario y no había competencias ambientales. Sin embargo desde ese año se puede decir que había regulación pero haciendo un balance 20 años después, lo cierto es que ni lo generadores gestionaban sus residuos peligrosos (no los clasificaban, identificaban, gestionaban adecuadamente, etc) y las autoridades tampoco hacían control al respecto ni ese tema esta incorporado en los temas de control de las autoridades. Las autoridades ambientales tampoco habían incorporado el tema en sus planes de trabajo y lo único que se controlaba era los residuos hospitalarios, pero éstos son sólo 1 de los 7 tipos de residuos peligrosos que existen.

3 ANTECEDENTES La Constitución Política de Colombia le asigna al Estado al igual que a todas las personas la obligación de proteger y conservar los recursos naturales de la Nación (1991). La Ley 99, establece que las acciones encaminadas a proteger, conservar y recuperar el medio ambiente son tarea conjunta entre el Estado, el sector privado, la comunidad y las organizaciones no gubernamentales (1993).

4 Marco Legal ANTECEDENTES
Ley 253 de 1996, aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos trasnfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones, asignación de responsabilidades. Ley 1159 de 2007 por la cual se aprueba el Convenio de Rotterdam para la aplicación del consentimiento previo fundamentado – CPF, a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto del comercio internacional. Ley 1196 del 2008 por la cual se aprueba la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes – COP. En el mes de octubre de 2008, Colombia depositó el instrumento de ratificación del Convenio de Estocolmo ante Naciones Unidas sobre contaminantes orgánicos persistentes (es decir ya somos país parte de convención) y tenemos la obligación de aplicar las medidas del convenio para la gestión de los 12 COP (9 plaguicidas organoclorados, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos). Este proceso de ratificación del convenio de estocolmo le tardó casi 4 años al país.

5 ANTECEDENTES Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos Concepto de ciclo de vida del producto Prioridad: Prevención y valorización Producción y consumo sostenible Precaución, Participación Internalización de los costos ambientales Responsabilidades comunes pero diferenciadas entre todos los actores involucrados en la gestión CAMBIO DE PARADIGMA, CAMBIO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS NUEVOS INTRUMENTOS DE POLIITICA Y NORMATIVIDAD EN EL TEMA DE RESPEL Las nuevas legislaciones de los residuos adoptan un enfoque preventivo y distribuyen la responsabilidad de su manejo entre todos los sectores de la sociedad, de manera diferenciada, para inducir la adopción de procesos sustentables de producción y consumo y el manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los Daños La responsabilidad compartida de los productores, importadores, exportadores, comercializadores, consumidores, empresas de servicios de manejo de residuos y de las autoridades de los distintos órdenes de gobierno es fundamental para lograr que el manejo integral de los residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente viable y económicamente factible La valorización de los residuos para su aprovechamiento como insumos en las actividades productivas 􀁻 La disposición final de residuos limitada sólo a aquellos cuya valorización o tramiento no sea económicamente viable, tecnológicamente factible y ambientalmente adecuada

6 Objetivo de la Política Nacional
ANTECEDENTES Objetivo de la Política Nacional “Prevenir la generación de los residuos o desechos peligrosos y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible”. Objetivos Específicos: Prevenir y minimizar la generación de Residuos Peligrosos - RESPEL Promover la Gestión y manejo seguro de Respel generados Implementar compromisos de los Convenios Internacionales ratificados por el país, relacionados con sustancias y residuos peligrosos La Política de Respel fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental el 16 de diciembre de 2005 para un periodo compredido entre el Trae un plan de acción con actividades, metas, indicadores, responsables, etc. En el 2010 habrá que ajustar o formular el plan de acción existente de acuerdo a las necesidades y avances del país en ese momento. La política acoge los principios de río, johanesburgo, y los principales tratados internacionales relacionados con el tema y se articula con la política de producción mas limpia y de residuos sólidos del año 1998.

7 Prioridad: prevención, minimización, reúso, reciclaje.
ANTECEDENTES Instrumentación Normativa para la Prevención y el Control de Respel: Decreto 4741 de 2005 Prioridad: prevención, minimización, reúso, reciclaje. Incorpora los principios de la Política Obligaciones a todos los actores involucrados a lo largo del ciclo de vida de manera diferenciada (incluye fabricantes/ importadores). Incorpora instrumentos de planificación y gestión: planes de gestión integral Instrumentaliza el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor a través de sistemas de retorno de Respel Crea el registro de generadores de Respel El desarrollo y éxito de la gestión de Respel requiere del concurso y compromiso no solo del Gobierno Nacional, sino de las entidades territoriales, las A.A., los institutos de investigación, generadores, gestores, fabricantes e importadores, consumidores, academia, ONG, y comunidad en general Comparación entre las legislaciones de residuos tradicionales y reactivas y las preventivas y participativas Tradicionales 􀁻 Norman el manejo de los residuos una vez que se han generado 􀁻 Se basan en instrumentos de comando y control 􀁻 Ponen el peso de la carga en las autoridades municipales o el Estado 􀁻 Privilegian el entierro de los residuos o la disposición final (rellenos) Nuevas 􀁻 Promueven la prevención de la generación a través del cambio de insumos y procesos de producción y del consumo sustentable 􀁻 Alientan el reúso, reciclaje y valorización energética de los residuos mediante cadenas productivas 􀁻 Reparten el peso de la carga entre todos los sectores, de manera Diferenciada (generadores, transportadores, gestores, etc) 􀁻 Consideran como la última opción el entierro de residuos Están comenzando a incorporar el principio de Responsabilidad Extendida del Productor

8 Principales Avances Plan de Acción

9 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AVANCES INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Concientización, cambio de conducta Instituciones, sector productivo y público en general, mejor informado, más consciente y comprometido frente a sus obligaciones y responsabilidades con los residuos peligrosos. Trabajo conjunto sector público y privado

10 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AVANCES Instrumentos de Planificación: Planes de Gestión Integral de RESPEL a cargo de generadores INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Obligación legal del generador (Decreto 4741 de 2005) Herramienta de auto-gestión empresarial que permite a los generadores conocer y evaluar sus RESPEL (tipos y cantidades) y las diferentes alternativas de ´prevención y minimización y en general hacer un manejo integral de los RESPEL. Permite avanzar en la optimización de actividades y procesos, en la reducción de costos de funcionamiento y operación, procurando mayor efectividad económica, social y ambiental Instrumento de seguimiento a la gestión del generador por parte de la A.A. 100 empresas capacitadas 1 taller nacional 60 charlas de capacitación a nivel nacional Construido con la participación del sector productivo Guía interactiva “LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESPEL A CARGO DE LOS GENERADORES”

11 Instrumentos de Planificación y gestión :
AVANCES Instrumentos de Planificación y gestión : Planes de Gestión Integral de RESPEL a cargo de las A.A. El Plan le permitirá a la A.A contar con un herramienta de trabajo para la planificación de la gestión de respel en su jurisdicción a corto, mediano y largo plazo. Permitirá conocer la problemática y definir las prioridades de gestión para la jurisdicción. Guía dirigida a las autoridades ambientales, sanitarias y municipales como herramienta de trabajo. Desarrolla lineamientos para que las autoridades ambientales formulen los planes de gestión de respel de su jurisdicción. Brinda lineamientos básicos de gestión y manejo que facilitan la toma de decisiones. 30 autoridades ambientales capacitadas 1 taller de carácter nacional y 1 regional 20 A.A. cuentan ya con Plan de Gestión 10 A.A. en proceso de formulación 20 AUTORIDADES AMBIENTALES CON PLANES DE GESTIÓN FORMULADOS, EN PROCESO 10 “Para apoyar esta gestión el MAVDT desarolló la Guía “GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS – BASES CONCEPTUALES Y CAPACITÓ A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES ” Fuente: Encuesta autoridades ambientales

12 AVANCES Instrumento de control y de captura de información: Registro de generadores de Residuos peligrosos (Res de 2007) Plataforma tecnológica diseñada y administrada por IDEAM a nivel nacional. Implementada por las autoridades ambientales. Herramienta de captura de información y para el seguimiento y control ambiental. Auto declaración anual del generador. Datos normalizados, homogéneos y georeferenciados. Mejora el conocimiento de la problemática, la planificación, establecimiento de prioridades. Información base para la toma de decisiones Permite medir avances cumplimiento metas de política. Facilita el reporte de información a la Convención de Basilea El registro es un gran avance del Decreto 4741 de 2005, reglamentado mediante resolución 1362 de 2007, ya que nos permitirá obtener información confiable (eso esperamos ya que funciona algo así como una declaración juramentada del generador), sobre muchas variables de la generación y manejo de respel en el país, de manera organizada, sistemática y nos permitirá comenzar a georeferenciar esta información a nivel regional y nacional. El MAVDT, el IDEAM, y las autoridades ambientales estamos empeñados en hacer de este instrumento de captura de información, una herramienta no solo para el control y seguimiento ambiental sino también de autogestión y nos permitirá también ir manejando estadísticas sobre los avances en las metas planteadas en la política nacional. Nos permitirá también por primera vez, reportar anualmente la información a la Secretaría del Convenio de Basilea por corrientes de residuos peligrosos de acuerdo con su clasificación (corrientes Y)- Fuente: IDEAM 2008

13 Indicadores de gestión y manejo que se obtendrán a través del registro
AVANCES Indicadores de gestión y manejo que se obtendrán a través del registro INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL Cantidad anual generada por actividad productiva Cantidad total anual generada en el país, discriminada por tipo de residuo peligroso Cantidad total gestionada mediante almacenamiento REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS Cantidad total gestionada mediante aprovechamiento Cantidad anual generada por zonas geográficas, discriminada por tipo de residuo peligroso Cantidad total gestionada mediante tratamiento Cantidad total gestionada mediante disposición final Estos son algunos de los indicadores de gestion y manejo que nos irá reportando el sistema del registro anualmente. Algo muy importante: es un instrumento cuyo trámite para el generador puede ser realizado vía web tal como lo tienen otros países desarrollados, pero a la vez se han diseñado herramientas para aquellos que no disponen de internet para hacer el registro en línea. Hoy en el stand del MAVDT e IDEAM se está proyectando la nueva herramienta de capacitación que hemos desarrollado para facilitar a todos los generadores el diligenciamiento de la información como es un tutorial multimedia de 45 minutos de duración el cual esperamos que junto con las demás herramientas desarrolladas (manuales, aplicativos, etc) contribuyan al cumplimiento de esta obligación legal y permita tener cada vez datos más confiables para el país. Las autoridades ambientales actualmente están capacitadas y en capacidad de recepcionar el registro y brindar informacion y capacitacion a quien lo necesite. Gestores de residuos peligrosos en el país INFORMACIÓN A NIVEL REGIONAL Fuente: IDEAM 2008

14

15 Personal capacitado A.A: 120 Generadores capacitados: 1300
AVANCES Resultados Resultados Personal capacitado A.A: 120 Generadores capacitados: 1300 Talleres de entrenamiento: 30 Desarrollo de aplicativos web y Excel: 2 Manuales de diligenciamiento: 2 Vínculo web disponible para realizar trámite en línea: 38 A.A. Desarrollo instrumento multimedia para el diligenciamiento del registro Generadores inscritos (Nal): 1071 Visitas de seguimiento por parte del IDEAM-MAVDT a las A.A para evaluar implementación: 25 VIA WEB Necesita Información sobre el registro y nuevo multimedia? Acercarse al Stand MAVDT-IDEAM Fuente: IDEAM 2008

16 Toxicidad y Ecotoxicidad
AVANCES Instrumentos técnicos: Protocolos, fortalecimiento de la capacidad analítica para la caracterización de respel Resolución 062 de 2007: Adopta los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS: Laboratorios Acreditados por IDEAM: 1 (Toxicidad TCLP, Inflamabilidad de sólidos, Corrosividad). En proceso de acreditación con IDEAM: 19 (pruebas toxicidad, corrosividad, inflamabilidad, etc). Laboratorios aceptados por las Autoridades Ambientales: 9 CARACTERISTICA NUMERO DE PROTOCOLOS Corrosividad 4 Explosividad 6 Inflamabilidad Reactividad Toxicidad y Ecotoxicidad 5 Hoy en día gracias a un convenio entre la universidad de los andes (quién nos brindó el soporte científico), el IDEAM y el MAVDT, el país tiene sus propios protocolos para analisis de laboratorio de residos peligrosos, teniendo en cuenta y de forma armonizada con todos los lineamientos internacionales establecidos para tal fin, no solo de la USEPA sino también de la Unión Europea. Fuente: IDEAM 2008

17 Promoción del aprovechamiento y valorización de respel
AVANCES Promoción del aprovechamiento y valorización de respel EMPRESAS AUTORIZADAS POR LAS AUTORIDADES AMBIENTALES PARA EL APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESPEL AÑO EMPRESAS AUTORIZADAS 2006 9 2007 32 2008 36 Recuperación de solventes Aceites usados Residuos electrónicos Líquidos de revelado Residuos farmacéuticos Plásticos contaminados con plaguicidas Residuos contaminados con hidrocarburos Baterías ácido plomo En algunas autoridades ambientales se ha duplicado el número de empresas con licencia ambiental para aprovechamiento y valorizacion de respel y cada día crece más el interés pues es convertir un problema en una oportunidad de negocios y de creación de empleo, siendo ambientalmente responsables. Fuente: Autoridades ambientales

18 Programa Nacional Aplicación Convenio de Estocolmo (COP)
AVANCES Programa Nacional Aplicación Convenio de Estocolmo (COP) Aplicación de medidas jurídicas, administrativas e institucionales para la gestión y control de COP Elaboración de línea base nacional sobre los COP (inventarios, estudios, diagnósticos) Diseño de estrategia de sensibilización y educación Realización de programas de capacitación Diseño de un mecanismo de intercambio de información (nodo web para COP) Formulación y concertación del Plan Nacional de Aplicación (plan de acción para plaguicidas, PCB y D y F) Colombia ha venido trabajando en el tema de COP desde el año 2003 aunque no se había ratificado el convenio, hoy en día tenemos diagnósticada la problemática no solo desde el punto de vista técnico, sino también económico y de impactos a la salud. Tenemos listo el Plan Nacional de Aplicación que debemos presentar a la Secretaría de la Convención ahora que somos parte e invitamos a todos los demás ministerios, entidades y sector público a comenzar a emprender medidas hacia la gestión racional de los COP. Todos los estudios, las publicaciones y el Plan Nacional de COP, puede ser consultado a través de la web del ministerio y del nodo web que hemos desarrollado para sustancias químicas y COP. Fuente: MAVDT- Proyecto Actividades Habilitadoras para los COP en Colombia

19 Resultados inventarios Nodo Web COPS
AVANCES Resultados inventarios Nodo Web COPS TIPO CANTIDAD Plaguicida obsoletos 130 Tn Sitios potencialmente contaminados con plaguicidas 8 Bifenilos Policlorados – PCB Estimado tn Dioxinas y furanos 970 g ETQ/año Esta es informacion de los inventarios nacionales que se han realizado y de acuerdo a cada problemática se ha desarrollado dentro del Plan de Aplicación Nacional un plan de acción específico para la eliminación de plaguicidas COP, bifenilos policlorados y reducción de emisiones de dioxinas y furanos. Estamos trabajando en la consecución de recursos de cooperacion interancional que nos permitan facilitar estas tareas para el país. Fuente: MAVDT- Inventarios de COP

20 Prevención de la contaminación y gestión de sitios contaminados.
AVANCES Prevención de la contaminación y gestión de sitios contaminados. Desarrollo de una prueba piloto para probar tecnologías de remediación de suelos contaminados con COP. Formulación de una guía sobre caracterización y manejo de sitios contaminados . 7 talleres de capacitación en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Valledupar, Tunja y Honda, para la divulgación de la Guía. Análisis del riesgo preliminar de algunos sitios contaminados en el país. Eliminación de existencias de plaguicidas de El Copey: 170 tn. El tema de sitios contaminados es una gran problemática en el país, se están desarrollando instrumentos técnicos pero también hacemos un llamado para que aprendamos de los errores del pasado donde era práctica aceptada enterrar residuios peligrosos y pensemos que es mucho más costosa la descontaminación y reparación del daño que la misma prevención y gestión adecuada de los respel. Fuente: MAVDT – Proyecto COP II – Gestión de Sitios Contaminados

21 Avances en Normatividad para Sitios Contaminados
Contratación de una consultoría para el tratamiento jurídico de los pasivos ambientales en Colombia. Universidad de los Andes. Definición de la metodología de reconocimiento de un sitio contaminado. Definición de la metodología para la evaluación y gestión de un sitio contaminado. Definición de criterios técnicos para determinar los estándares para definir un suelo o agua subterránea como contaminada . Definición de Actividades Potencialmente Contaminantes. Consulta a expertos internacionales sobre las mejores estrategias para el manejo responsable de los sitios contaminados. Estudio piloto sobre evaluación de sitios contaminados con COPS y tecnologías de remediación del sitio. Elaboración de una Guía Técnica de Identificación Evaluación y Manejo de Sitios Contaminados con COP

22 Elementos que se están considerando en la construcción de la norma para sitios contaminados
Establecer los lineamientos nacionales, para la actuación de las autoridades, del sector productivo y sus responsabilidades frente a gestión de sitios contaminados en Colombia. Definición de los parámetros bajo los cuales un sitio se deberá considerar como contaminado. Ajustar una metodología de evaluación de sitios contaminados, basados en criterios técnico-científicos, ajustables al país pero basadas en las experiencias internacionales. Rehabilitación de sitios para disminuir el riesgo que representa a la población y para restablecer su potencial económico. Resultados del cálculo de los Niveles de Investigación de Riesgos, para los cuales se deberá proceder a establecer si un suelo o agua subterránea está contaminado.

23 AVANCES Establecimiento de planes de devolución de residuos posconsumo obligatorios (Decreto 4741 de 2005) para fabricantes e importadores de: Residuos posconsumo de plaguicidas (Resolución 693 de 2007) Residuos posconsumo de Medicamentos vencidos (Resolución 371 de 2009) Residuos posconsumo de Baterías usadas plomo-ácido (Resolución 372 de 2009)

24 AVANCES Gestión de Devolución de productos posconsumo de plaguicidas
62 empresas han entregado su plan al MAVDT (34 empresas de plaguicidas de uso agrícola y 28 de plaguicidas de uso veterinario y doméstico) ITEM 2005 2006 2007 2008 TOTAL TOTAL Personas capacitadas 857 1.052 1.343 1.184 4.436 7.847 Envases de Plaguicidas y plásticos (Ton) 146 195 225 176 742 1.323 ITEM 2008 (Ene – Jun) TOTAL Envases de Plaguicidas y plásticos (Ton) 50 Fuente: ASINFAR 2008 Fuente: Campo Limpio 2008

25 CAMPAÑA “RECICLA TU MÓVIL O CELULAR Y COMUNÍCATE CON LA TIERRA”
AVANCES Establecimiento 5 planes de devolución de residuos posconsumo de carácter voluntario especialmente para aprovechamiento y reciclaje: CAMPAÑA “RECICLA TU MÓVIL O CELULAR Y COMUNÍCATE CON LA TIERRA” CONVENIO PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE ADECUADA DE LOS RESIDUOS DEL SUBSECTOR DE TELEFONÍA MÓVIL 4 OPERADORES – 9 FABRICANTES ITEM TOTAL Accesorios Celulares Baterías Ión Litio Boards 59.526 Network material 34.954 Partes PC/Computador 308 Total Fuente: Belmont Trading 2008 Fuente: IDEAM 2008 Fuente: IDEAM 2008

26 AVANCES CAMPAÑA “RECICLA ESE COMPUTADOR USADO Y CONÉCTATE CON UN MUNDO RENOVADO” Estudio piloto en Bogotá para la recolección y gestión de computadores e impresoras en desuso provenientes de hogares particulares para su aprovechamiento y reciclaje en el CENARE. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comunicaciones y Computadores para Educar con el apoyo del Centro Regional del Convenio de Basilea para América del Sur, EMPA Suiza y Carrefour. ITEM TOTAL Monitores 638 Teclados 558 CPU 549 Ratones 423 Impresoras 223 Portátiles 24 Total 2415 DONANTES 626 Fuente: CPE – MAVDT 2008

27 GESTIÓN DE TONER Y CARTUCHOS USADOS
AVANCES GESTIÓN DE TONER Y CARTUCHOS USADOS CAMPAÑA “CAMBIA TU NEVERA, AHORRAS TÚ Y GANA EL PLANETA” ITEM AÑO TOTAL 2007 2008 (Enero – Julio) Toner Usado 32.237 21.478 53.715 Cartuchos Usados 40.806 15.630 56.436 73.043 37.108 ITEM ABRIL 30 – AGOSTO 2008 Neveras 1900 TOTAL Fuente: LITO LTDA Proyecto piloto de sustitución de equipos de refrigeración doméstica que contienen sustancias agotadoras de la capa de ozono y la gestión ambientalmente segura de los residuos provenientes de estos residuos (MAVDT, Fabricantes, Almacenes Éxito). Fuente: Lexmark – HP 2008 MAVDT, LEXMARK, HP

28 GESTIÓN DE ACEITES USADOS EN COLOMBIA
AVANCES GESTIÓN DE ACEITES USADOS EN COLOMBIA CIUDAD Galones TOTAL 2007 (Ene – Dic) 2008 (Ene – Sep) BOGOTA MEDELLÍN - CALI BUCARAMANGA BARRANQUILLA Fuente: Fondo Aceites Usados El Fondo de Aceites Usados es un proyecto de autogestión ambiental que refleja la responsabilidad social de los fabricantes de lubricantes. Su objetivo principal es promover e incentivar esquemas de trabajo con altos estándares ambientales y económicamente auto sostenibles, para disponer adecuadamente del aceite usado.

29 Retos y desarrollos futuros: Marco regulatorio
Decreto de ajuste y actualización de la norma para la gestión de residuos de carácter biológico-infeccioso (hospitalarios) Resolución que adopta el nuevo manual de residuos biológico-infecciosos (hospitalarios) Reglamento Técnico sobre la prohibición de importación y fabricación en el país de pilas que superen ciertos límites máximos permisibles para mercurio, cadmio y plomo en las pilas zinc-carbón y alcalinas. Reglamento para el tratamiento térmico de residuos peligrosos Reglamento para la disposición de residuos peligrosos en rellenos de seguridad Reglamentación sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

30 Retos y desarrollos futuros: Gestión Posconsumo
Continuar la instrumentalización del principio de Responsabilidad Extendida del Productor establecida en la Ley 430/98 y Ley 1252 de 2008 para la gestión posconsumo de residuos peligrosos, a través de instrumentos regulatorios, económicos y/o acuerdos voluntarios. Convocar nuevos subsectores para comenzar a explorar proyectos piloto de retoma y gestión de residuos posconsumo prioritarios. Finalizar diagnósticos para expedir las directrices de política y normatividad para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) bajo el principio de Responsabilidad Extendida del Productor”. Consolidar la estrategia de cooperación internacional para fortalecer la gestión de los RAEE en el país y aplicación de protocolos internacionales (EJ. COP).

31 GRACIAS POR SU ATENCIÓN…


Descargar ppt "ESTADO DE LA APLICACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Y LAS PERSPECTIVAS DE ACCIÓN FRENTE AL TEMA El primer congreso se realizó."

Presentaciones similares


Anuncios Google