La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua 1"— Transcripción de la presentación:

0 Estrategia nacional del sector hídrico hacia el Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos Foro Nacional

1 Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua 1

2 Para lograr un uso sustentable del agua en México a largo plazo, CONAGUA está en proceso de implementar la Agenda del Agua 2030 ¿Cómo ayuda el estudio? Presentar y priorizar las opciones de gestión del recurso Identificar la brecha entre los niveles deseados de calidad y la situación actual Definir la mejor manera de lograr la cobertura universal Priorizar las inversiones contra los impactos del problema de inundaciones 1 Un México con cuencas en equilibrio Un México con ríos limpios Un México con cobertura universal de agua potable Un México con asentamientos seguros frente a inundaciones 2 3 4 2 Fuente: Agenda del Agua 2030 CONAGUA 2

3 Desarrollamos una herramienta integral basada en una amplia lista de fuentes de información con el objetivo de facilitar la toma de decisiones en todas las áreas de CONAGUA Célula X 168 Presas Asignación de 722 cuencas a las células Proyectos contra inundaciones en 2,455 municipios Demanda industrial Base de datos (REPDA) y volúmenes auto declarados calculados para ~60,000 usuarios Presas Pozos Asignación de 653 acuíferos a las células Todo México está dividido en 168 células Cada célula se ha alimentado de una amplia lista de bases de datos Principales bases de datos utilizadas: CONAGUA (varias) REPDA SAGARPA INEGI CONAPO SENER CENAPRED Pozos Irrigación Organismo Operador Demanda municipal Base de datos y cálculos de 2,455 municipios Cobertura urbana y rural por municipio Tratamiento de aguas Cantidad y nivel de aguas tratadas en cada uno de los 2,455 municipios Irrigación Distritos de riego Datos de 85 DRs Datos de ~40,000 URs Pecuario Acuacultura Recreación FUENTE: Análisis de equipo

4 15 La aplicación de la herramienta en las 13 regiones hidrológicas y 168 células permitirá tener un punto de vista hidrológico estatal de las implicaciones MEX-AAA Corte Hidrológico Corte Hidrológico-Estatal Corte Político La perspectiva completa de los estados es la suma de las pequeñas partes que existen dentro de cada región hidrológica administrativa Esta consolidación permitirá alinear las restricciones hidrológicas con la gestión y prioridades políticas I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII FUENTE: CONAGUA ; análisis de equipo; modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030” 4

5 15 Existen células prioritarias para el país en cada uno de los ejes de la Agenda del Agua 2030 las cuales requieren las mayores inversiones MEX-AAA Las células prioritarias se concentran en las Regiones Hidrológico-Administrativas: Río Bravo Lerma Santiago Pacífico Frontera Sur Aguas del Valle de México Hay células que presentan 2 o más problemas: Valle de México México Medio Lerma Guanajuato Alto Lerma México Alto Santiago Aguascalientes Corte Hidrológico-Político Cuencas en equilibrio (no cierran su brecha) 3 o más problemas Inundaciones Cobertura universal Ríos limpios CE y ríos limpios FUENTE: análisis de equipo; modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030” 5

6 Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua
Cuencas en equilibrio Ríos Limpios Cobertura Universal Asentamientos seguros frente a inundaciones 6 6

7 4 1. Un México con cuencas en equilibrio En el eje de cuencas en equilibrio, se cuantifica una brecha hídrica entre oferta y demanda en 2030 de ~23 mil hm3 Gasto Ecológico Sobre Explotación 2006 Miles de hm3 2030 Miles de hm3 96.2 6.3 Industrial 11.5 78.4 23.0 14.7 Público Urbano 5.0 3.4 Industrial 73.2 66.9 6.5 11.7 Público Urbano Superficial 45.8 44.6 Superficial 69.8 Agricultura 62.9 Agricultura Subterráneo Subterránea 22.3 22.2 Otra (TIA*) Otras1 Otra (TIA*) Otras1 0.1 0.4 0.1 0.4 5.0 5.0 Oferta sustentable por capacidad instalada Oferta sustentable por capacidad instalada Brecha Demanda Brecha Demanda El 63% de la demanda se abastece con fuentes superficiales La reserva subterránea decrece en ~6,500 hm3 anualmente La demanda agrícola representa el 80% del total de la demanda actual ~ 50% de la brecha al 2030 es el volumen no sustentable La brecha para 2030 asciende a ~23 mil hm3 por varias razones: Crecimiento acelerado de la industria (2.68% anual) Crecimiento de la agricultura (0.5% anual ) * TIA: Tratado Internacional de Límites de Agua 1 Oferta de fuentes no tradicionales v.gr. Desaladoras NOTA: Ver supuestos de proyección de oferta y demanda en el anexo: lámina 171 FUENTE: Estadísticas de DR y UR, REPDA, Diario Oficial de la Federación, análisis equipo 7 7 7 7

8 1. Un México con cuencas en equilibrio
La brecha hídrica será significativa en 5 Regiones Hidrológico Administrativas Región con brecha significativa RHA II Noroeste: La sobreexplotación representa brecha significativa en Río Sonora 3 (Caborca) RHA VI Río Bravo: El cumplimiento del TIA* 1944, la sobreexplotación, la recuperación de superficie de riego y el rápido crecimiento urbano industrial ponen en riesgo la demanda de células como Acuña Coahuila, El Salado Nuevo León, Coahuila Sureste (Saltillo) RHA XIII AVM: La sobreexplotación de acuíferos y el rápido crecimiento urbano pone en riesgo a las célula de Tula Hidalgo (Pachuca) RHA I PBC: La sobreexplotación y el crecimiento urbano representan brecha significativa en San Luis Río Colorado, Tijuana y Playas de Rosarito RHA VIII LSP: La sobreexplotación de acuíferos y el rápido crecimiento urbano ponen en riesgo a las células de MedioLerma Querétaro, AltoSantiago Aguascalientes, AltoLerma México (Toluca) NOTA: Las Regiones Hidrológico Administrativas seleccionadas corresponden a las que la problemática supera la capacidad de solución * Tratado Internacional de Aguas de 1944 con Estados Unidos FUENTE: CONAGUA ; análisis de equipo; modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030”

9 s 1 1. Un México con cuencas en equilibrio El incremento en infraestructura puede resolver hasta un ~50%* de la brecha de ~23,000 hm3, a un costo de ~167 mil millones de pesos, sin embargo… Eficiencia primaria Presas La cartera de proyectos actual contempla inversiones de ~167 mil millones de pesos principalmente para la construcción de pozos y presas la cartera aporta ~11,200 hm3 de volumen adicional2 El país podrá aprovechar las eficiencias para reducir su necesidad de infraestructura Pozos Otros** Costo marginal Pesos / m3 Solución infra-estructural aporta el ~50% de la solución Brecha total 23,000 hm3 12 11 10 9 7 6 5 4 3 2 1 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 Volumen potencial1 hm3 1 Se considera la participación conjunta de CONAGUA y las entidades federativas debido a que éstas participan con 50% del monto de inversión en infraestructura 2. No todo el volumen de la cartera logra cerrar parte de la brecha ya que el análisis es a nivel célula * Del potencial de cartera que lograría cerrar el 50% de la brecha sólo se utilizarán medidas suficientes para cerrar el 18% debido al alto costo marginal ** Derivadoras, reuso de agua tratada, acueductos, sobre-elevación de presas.etc. FUENTE: Cartera de proyectos nacional 9 9 9

10 1 3 1. Un México con cuencas en equilibrio …la solución técnica más costo eficiente resuelve el 93% del problema al 2030 con una inversión de ~305 mil millones de pesos por parte del gobierno y los usuarios TÉCNICA Costo marginal Pesos / m3 Inversión total: ~305 mil millones de pesos Inversión en infraestructura: ~75 mil millones de pesos Costo anual:~31 mil millones de pesos al año1 Brecha cerrada en 93% del país Oferta Público Urbano Industria Agricultura La solución cierra la brecha en el 93% de las células del país Medidas planeadas de infraestructura y potenciales así como mejora en eficiencia agrícola pueden reducir un 75% de la brecha a 2030 El costo promedio de implementación será de -0.3 pesos por m3 23 5 2 1 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 -2 Riego en tiempo real Riego por aspersión Volumen potencial hm3 Labranza óptima riego Riego localizado -4 Inodoro doméstico sustit Nuevos pozos profundos Fugas domésticas Potencial Ext Subterránea -6 Enfriamiento en seco Nuevas presas para riego -7 Mingitorios sin agua Recarga De Acuíferos Fugas comerciales Mejora de eficiencia secundaria -8 Regaderas sustitución Recarga de acuíferos con pozos de infiltración Reúso riego parques Reúso Agua Trat No Cartera Control de presión - sectorización Acueductos no en cartera Red fugas industriales Desalación Osmosis Inversa Reparación fugas Relaves mineros 1. Incluye inversiones anualizadas (a una tasa de descuento del 12%), gastos operativos y beneficios operativos Ver supuestos de cómo leer la curva de costos en el anexo: láminas FUENTE: Análisis equipo de trabajo 10

11 La solución técnica incluye acciones en 4 frentes
1. Un México con cuencas en equilibrio La solución técnica incluye acciones en 4 frentes Tipo de medida y potencial de contribución a la solución Miles de millones de pesos de inversión2 Sector Demanda agrícola Mejora de rendimientos 0% 61% - Eficiencia de uso de agua 61% 88 Conservación de cosecha 0% - ~82% del potencial está en la gestión de demanda y no en medidas de infraestructura Reducción de demanda Demanda público urbano Reducción de fugas Tecnologías eficientes Reúso de agua 11% 17% 58 5% 50 1% 14 Demanda industrial Reducción de fugas Tecnologías eficientes Reúso de agua 1% 4% 02 17 2% 3 1% 40 Medidas de oferta Infraestructura Superficial Subterránea Otros 5% 18% 20 11% 15 2% 305 1 Inversión total en el período 2 Las medidas no requieren inversión, pero sí implican gastos operativos Total potencial 11 FUENTE: Análisis equipo de trabajo 11 11

12 1. Un México con cuencas en equilibrio
Para asegurar la implementación de la solución técnica y lograr el equilibrio en México, CONAGUA debe concentrarse en 4 líneas de acción % de solución % de inversión Costo marginal $/m3 Líneas de acción 1 Incrementar la tecnificación parcelaria en Distritos y Unidades de riego Implementar riego presurizado (aspersión y localizados), riego en tiempo real y labranza óptima en ~2 millones de hectáreas 59% 22% 0.2 Continuar con la construcción de infraestructura para abastecer zonas en crecimiento Construcción de presas, pozos, desaladoras y reúso de agua tratada 18% 25% 2 1.4 Impulsar la eficiencia municipal a través de sectorización y programas de reparación de fugas Sectorizar y reparar fugas en zonas urbanas reduciendo los volúmenes de extracción y potabilización 11% 19% 3 -4.8 Incrementar el uso de tecnologías eficientes en los hogares, comercios y la industria Uso de regaderas, llaves, e inodoros de menor uso de agua así como mejorar la eficiencia de agua con tecnologías en la industria 7% 22%* 4 -3.5 95% 88% Total FUENTE: Análisis de equipo *Parte de la inversión será absorbida por el usuario final 12 FUENTE: Análisis equipo de trabajo 12

13 8 1. Un México con cuencas en equilibrio El reto será mayor que la solución para el país, si la aspiración es terminar con la sobreexplotación en el 2012 o 2018 Miles de hm3 Brecha Solución acumulada Esto implica adelantar proyectos e inversiones pospuestas por parte de la solución Para lograr el equilibrio de las cuencas en el tiempo, CONAGUA debe asegurar la continuidad de sus planes de inversión en los distintos sexenios 25 22.8 19.7 20 21.8 16.9 17.8 15 13.4 14.1 10 5 6.7 2012** 2018 2024 2030 Medidas principales: Riego localizado y por aspersión Extracción subterránea Fugas domésticas Riego en tiempo real Sustitución de inodoros y regaderas Reuso de agua tratada Mejora de eficiencias secundarias Fugas domésticas Riego por aspersión Riego localizado Nuevas Presas Acueductos Control de presión y sectorización Riego en tiempo real Riego por aspersión Riego localizado Extracción subterránea Reparación de fugas Inversiones totales entre periodos $ 54 mil millones $ 85 mil millones $ 46 mil millones* $ 120 mil millones* * Incluye la reinversión en medidas implementadas en sexenios anteriores y que ya superaron su período de amortización ** La brecha en 2006 y 2012 corresponde a sobreexplotación; para lograr mitigar la mayor parte de ella en 2018 es necesario implementar acciones en los años anteriores FUENTE: Análisis equipo de trabajo y modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030” 13

14 1. Un México con cuencas en equilibrio En caso de no actuar, en 2030 existirá una demanda no satisfecha de ~18 mil hm3, aún considerando mejoras tendenciales en la productividad del agua La existencia de una brecha futura implica que habrán actividades que no podrán realizarse por falta de agua Hacia 2030 habrá una brecha entre oferta y demanda de ~22.9 mil hm3, de los cuales ~18 mil hm3 no serán atendidos Diferencia proyectada entre oferta y demanda Miles de hm3 La escasez tendrá que resolverse racionando el agua disponible entre usos que compiten, por ende, está recomendado hacer cambios en la prioridad de uso: % Demanda tendencial 95 Mejoras históricas en productividad del agua1 20% 90 Prioridad de suministro de agua2 4.9 85 Demanda municipal existente Demanda industrial existente Nueva demanda municipal Demanda agrícola existente Nueva demanda industrial Nueva demanda agrícola 1 2 3 4 5 6 80 18 Brecha restante 74% 75 70 Oferta incremental bajo cartera de proyectos 6% 1.5 Oferta sustentable 2006 2012 2018 2024 2030 1 Basado en tendencias históricas internacionales; FAOSTAT e IFPRI 2 Prioriza el uso público urbano por encima de otros usos, y consumos existentes por encima de nueva demanda FUENTE: Análisis de equipo

15 1. Un México con cuencas en equilibrio No satisfacer esta demanda implica un costo de oportunidad para cada uso del agua, expresado como actividad económica no realizada Crecimiento de demanda público urbano Crecimiento de demanda industrial Crecimiento de demanda agrícola Actividad en riesgo por escasez de agua en escenario base Miles de hm3 Costo de oportunidad por tipo de uso1 Pesos / m3 Demorar la acción para cerrar la brecha limitará el crecimiento agrícola e industrial hacia 2030 La escasez de agua tiene un costo económico en términos de actividad productiva no realizada 13.0 3.1 Uso Municipal 2 9.8 2.4 2.9 6.7 2.1 1.8 Uso industrial 523 3.5 1.3 7.0 1.1 5.3 0.5 3.6 1.9 Uso agrícola 2 2012 2018 2024 2030 1 Definido como el valor de la actividad no realizada por metro cúbico de agua no suministrado: Uso agrícola – Valor de la producción agrícola, ponderado por tipo de cultivo e intensidad en consumo de agua Uso industrial – Calculado a partir del PIB de la industria manufacturera, ponderado por la intensidad de consumo de agua Uso municipal – Asume que el crecimiento poblacional siempre se abastece a costa de la producción agrícola FUENTE: Análisis de modelo “Análisis Técnico Prospectivo” para cálculo de brechas por sector

16 5 1. Un México con cuencas en equilibrio El costo económico de no actuar alcanzará ~1.5 billones de pesos por año en el 2030 Valor no realizado1 Billones de pesos El costo de no actuar es creciente en el tiempo, llegando a representar ~1.5 billones de pesos en 2030. El costo acumulado por no actuar entre 2012 y 2030 representa ~21.5 billones de pesos El crecimiento industrial evitado por escasez de agua representa el ~99% del costo de no actuar en 2030, pues es el sector que agrega mayor valor por m3 de agua usado El costo de no actuar no incluye los efectos de posibles cambios en la precipitación Público Urbano Industrial Agrícola 1.6 1.4 1.2 1.0 -1.5 0.8 0.6 0.4 0.2 2006 2012 2018 2014 2030 NOTA: El área bajo la curva representa el costo acumulado de no actuar 1 Definido como el costo de oportunidad económico del agua no suministrada en el uso agrícola, municipal e industrial FUENTE: Análisis de equipo

17 Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua
Cuencas en equilibrio Ríos Limpios Cobertura Universal Asentamientos seguros frente a inundaciones 17 17

18 84 2.9 2. Un México con ríos limpios En 2030 sólo se trataría 39% de los 7.1 mil hm3 de agua residual municipal generada; aún con los proyectos identificados en cartera habría una brecha de tratamiento de 4.3 mil hm3 Componentes de la brecha de tratamiento en 2030 Miles de hm3 En 2030 existiría capacidad para tratar ~39% del agua residual generada al nivel requeridpo por la NOM-001-SEMARNAT-1996 ~34% de la solución puede lograrse optimizando el uso de la infraestructura existente Requerirá inversiones de ~6 mil millones de pesos Para tratar la totalidad de las aguas residuales se necesitaría contar con 2.9 mil hm3 adicionales de capacidad instalada de tratamiento Requerirá inversiones de ~62 mil millones de pesos 2.8 1.4 Agua residual municipal generada Agua tratada a nivel requeridoAgua tratada a nivel requeridoAgua tratada a nivel requeridoAgua tratada a nivel requerido Brecha de tratamientoBrecha de tratamiento Operación ineficiente de infra-estructura existente* Necesidad adicional de infraestructura * El tratamiento ineficiente incluye el volumen tratado a un nivel inferior al requerido por la normatividad y la capacidad instalada sin operar por falta de captación de aguas residuales generadas Fuente: Modelo de Análisis Técnico Prospectivo 2030; Inventario de PTARs existentes en México, complementado con estadísticas de cuadernos municipales de INEGI 18 18

19 2. Un México con ríos limpios
La brecha de tratamiento de aguas residuales municipales se concentrará en 5 Regiones Hidrológico Administrativas Región con brecha significativa RHA XIII AVM: El crecimiento urbano y falta de capacidad de tratamiento serán reto para la célula Valle de México México RHA XII PY: El crecimiento urbano de Cancún y la falta de drenaje genera brecha de saneamiento significativa en Peninsular OrienteNorte Quintana Roo RHA VIII LSP: La falta de capacidad de tratamiento y altos niveles de calidad requeridos generarán una brecha importante en Medio Lerma Guanajuato RHA IV Balsas: El crecimiento de Puebla y la falta de infraestructura generarán brecha de tratamiento significativa en AltoBalsas Puebla RHA XII FS: La falta de capacidad instalada y crecimiento urbano serán un reto para MedioGrijalva Chiapas (Tuxtla Gtz) NOTA: Las Regiones Hidrológico Administrativas seleccionadas corresponden a las que tienen mayor brecha o cuya problemática supera la capacidad de solución FUENTE: CONAGUA ; análisis de equipo; modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030”

20 o 2. Un México con ríos limpios CONAGUA deberá explorar acciones adicionales en 12 células que enfrentarán la brecha de tratamiento más crítica Brecha como % del volumen residual generado % 1 Células de alta prioridad Concentrarán la generación de aguas residuales y necesidad de capacidad de tratamiento Células que deberán mantener la eficiencia de su tratamiento Células que generan o reciben grandes volúmenes de aguas para tratar y ya cuentan con capacidad de tratamiento Células con baja capacidad de tratamiento Células que generan bajas cantidades de agua residual sin tratamiento Células de baja generación y alta proporción de tratamiento Células de última prioridad de enfoque 3 Medio Grijalva Chiapas Alto Balsas Puebla 1 Peninsularoriente-Norte Quintana Roo Valle de México México Alto Lerma Méxcio (Toluca) 2 Tijuana , BC Medio Lerma Guanajuato (León) 4 2 Juárez Bravo Chihuahua 3 Monterrey NL Baja Nazas Coahuila (Torréón) Alto Santiago Jalisco (Guadalajara) 4 Tula Hidalgo1 50 100 150 200 250 300 350 950 1,000 Agua residual generada y recibida hm3 1 La célula de Tula Hidalgo considera el tratamiento de aguas residuales en de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en las plantas de Atotonilco de Tula FUENTE: Análisis de equipo; Modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030”

21 Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua
Cuencas en equilibrio Ríos Limpios Cobertura Universal Asentamientos seguros frente a inundaciones 21 21

22 5 3. Un México con cobertura universal de agua potable El reto de cobertura en agua potable para el país es incorporar a ~10 millones de habitantes rurales y ~27 millones urbanos en 2030 Rurales Urbanos Brecha de cobertura de agua potable al 2030 (miles de habitantes) En 2006 el 89% de los Mexicanos cuentan con cobertura de agua potable La cobertura rural en 2006 es de 71% en cambio la cobertura urbana es del 95% En 2006 ~7 millones de habitantes no tienen cobertura en zonas rurales y ~4 millones no tienen cobertura en zonas urbanas Para lograr una cobertura universal de agua potable es necesario asegurar la cobertura para ~36.8 millones de habitantes al 2030 25,738 36,808 2,550 9,695 11,070 7,145 Población sin cobertura 2006Población sin cobertura 2006 Crecimiento poblacional proyectado netoCrecimiento poblacional proyectado netoCrecimiento poblacional proyectado neto1 Población sin cobertura 2030Población sin cobertura 2030Población sin cobertura 2030 (brecha) 1 Se considera que aunque la población decrezca de acuerdo a las estimaciones de CONAPO, la cobertura se mantiene constante Adicionalmente la brecha a 2030 no considera las coberturas por proyectos tendenciales FUENTE: INEGI 2005 y CONAPO, Estadísticas del agua 2010 CONAGUA

23 3. Un México con cobertura universal de agua potable
El reto de cobertura en alcantarillado para el país es incorporar a ~13 millones de habitantes rurales y ~27.6 millones urbanos en 2030 Rurales Urbanos Brecha de cobertura de alcantarillado al 2030 (miles de habitantes) En 2006 el 86% de los Mexicanos cuentan con cobertura de alcantarillado La cobertura rural en 2006 es de 58% en cambio la cobertura urbana es del 94% En 2006 ~10 millones de habitantes no tienen cobertura en zonas rurales y ~4 millones no tienen cobertura en zonas urbanas Para lograr una cobertura universal de agua potable es necesario asegurar la cobertura para ~40.5 millones de habitantes al 2030 25,734 40,522 2,546 12,944 14,788 10,398 Población sin cobertura 2006Población sin cobertura 2006 Crecimiento poblacional proyectado netoCrecimiento poblacional proyectado netoCrecimiento poblacional proyectado neto1 Población sin cobertura 2030Población sin cobertura 2030Población sin cobertura 2030 (brecha) 1 Se considera que aunque la población decrezca de acuerdo a las estimaciones de CONAPO, la cobertura se mantiene constante, adicionalmente la brecha a 2030 no considera las coberturas por proyectos tendenciales FUENTE: INEGI 2005 y CONAPO, Estadísticas del agua 2010 CONAGUA

24 3. Un México con cobertura universal de agua potable
La población sin cobertura de agua potable se concentrará en 6 Regiones Hidrológico Administrativas Regiones con requerimiento de cobertura urbana Regiones con requerimiento de cobertura rural X Golfo Centro VI Lerma Santiago Pacífico IV Balsas V Pacífico Sur XI Frontera Sur NOTA: Las Regiones Hidrológico Administrativas seleccionadas corresponden a las que tienen mayor brecha o cuya problemática supera la capacidad de solución FUENTE: CONAGUA ; análisis de equipo; modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030”

25 3. Un México con cobertura universal de agua potable
Cobertura universal necesitaría inversiones de ~215 mil millones de pesos y incorporar las fuentes de financiamiento no tradicionales Habitantes beneficiados (miles) Enfocando las inversiones en zonas rurales ayudaría a resolver gran parte del problema en país Dada la baja capacidad técnica y económica de los municipios rurales, CONAGUA y los Estados, deben enfocarse en inversiones en infraestructura rural La expansión de las redes en zonas urbanas preferiblemente será responsabilidad de los municipios o Estados Costo marginal promedio Inversión (millones de pesos) Fuente de inversión o garantía Urbano Agua potable ~$3,100/ habitante ~27,113 ~$83,000 Municipios, Estados y/o usuarios Alcantarillado ~$1,500/ habitante ~27,577 ~$41,000 Municipios, Estados y/o usuarios Rural Agua Potable Nuevos pozos someros ~$7,100/ habitante ~2,100 ~$14,000 CONAGUA y/o Estados Nuevos pozos profundos ~$3,000/ habitante* ~7,600 ~$21,000 CONAGUA y/o Estados Cosecha de lluvia ~$7,200/ habitante ~5 ~$29 CONAGUA y/o Estados Alcantarillado ~$3,600/ habitante ~12,944 ~$46,000 CONAGUA y/o Estados * Costo promedio por habitante, depende de profundidad de pozo promedio considerando un costo promedio de 2 millones de pesos, se considera un pozo compartido entre varias viviendas de acuerdo al número de viviendas beneficiadas por localidad FUENTE: Análisis de equipo 25 25

26 Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua
Cuencas en equilibrio Ríos Limpios Cobertura Universal Asentamientos seguros frente a inundaciones 26 26

27 4. Un México con asentamientos seguros frente a inundaciones En los últimos 30 años, México ha sido afectado por eventos hidro-meteorológicos extremos que han afectado a más de 8 millones de personas 8.3 130.0 Los eventos han generado daños acumulados de 130 mil millones de pesos, principalmente ocasionados por ciclones Para reducir el riesgo de los daños de impacto futuro, CONAGUA está planeando inversiones de ~40 mil millones de pesos en infraestructura 20.0 Lluvias atípicas 110.0 Ciclones 5.1 Personas afectadas (Millones de personas)Personas afectadas (Millones de personas)Personas afectadas (Millones de personas) Daños económicos (Miles de millones de pesos*)Daños económicos (Miles de millones de pesos*)Daños económicos (Miles de millones de pesos*) * Pesos constantes de 2009 FUENTE: CENAPRED: Reportes de Impactos de eventos catastróficos ; Organismos de Cuenca

28 4. Un México con asentamientos seguros frente a inundaciones
A nivel Región Hidrológico-Administrativa, los retos principales de la “Agenda del Agua 2030” presentan distintos enfoques de solución Región con grandes impactos inundaciones RHA XIII AVM: Región con asentamientos en zonas inundables, alta densidad de población y frecuencia de inundaciones RHA XII PY: Región con asentamientos fuertemente afectados económicamente por ciclones RHA X GC: Región con alta densidad de población, frecuencia de inundaciones y alta población afectada y poca inversión RHA XI FS: Región con alta frecuencia de inundaciones y daños económicos históricos elevados. Alto número de habitantes en zonas inundables NOTA: Las Regiones Hidrológico Administrativas seleccionadas corresponden a las que tienen mayor brecha o cuya problemática supera la capacidad de solución FUENTE: CONAGUA ; análisis de equipo; modelo “Análisis Técnico Prospectivo 2030”

29 4. Un México con asentamientos seguros frente a inundaciones Las inversiones planeadas se enfocan en las regiones más afectadas; sin embargo existen regiones que podrían requerir mayores inversiones Porcentaje Región Hidrológico Administrativa 100%= 41 mil millones de pesos Tres regiones hidrológico-administrativas concentran la tercera parte del impacto de las inundaciones pero sólo el 5% de las inversiones CONAGUA deberá reenfocar las inversiones a las regiones más afectadas, balanceando el beneficio con el monto de inversión 100% Otras 4.2 Península de Yucatán Golfo Centro y Golfo NortePenínsula de Yucatán Golfo Centro y Golfo NortePenínsula de Yucatán Golfo Centro y Golfo Norte 32.1 77.0 Valle de México y Frontera SurValle de México y Frontera Sur 46.0 Impacto de las inundacionesImpacto de las inundaciones* Inversiones planeadasInversiones planeadas * Medido a través de un promedio ponderado de las personas afectadas, daños económicos, densidad de la población y superficie afectada FUENTE: CENAPRED: Reportes de Impactos de eventos catastróficos ; Organismos de Cuenca; SHCP

30 8 4. Un México con asentamientos seguros frente a inundaciones Las inversiones deben enfocarse en las células que tienen mayor impacto de inundaciones y menores inversiones planeadas Células con mayor inversión y menor impacto Células con inversiones balanceadas al impacto Índice de Inversión-Impacto 100=100% de las inversiones nacionales Células con menor inversión y mayor impacto 18 Bajo Grijalva-Planicie Tabasco A nivel nacional, existen 7 células que tienen mayores inversiones que impacto, 145 que tienen su inversión balanceada (~80 células sin impacto* de inundaciones) y 16 en las que la inversión es menor que el impacto CONAGUA debe enfocar sus esfuerzos en: Identificar soluciones en las células más afectadas y sin proyectos definidos Analizar si las inversiones en células con impacto e inversión son suficientes Justificar las inversiones en células que tienen mucha inversión y poco impacto ValledeMéxico México 8 7 CuencaElSalado SanLuisPotosí 6 Costa de Chiapas Chiapas CuencaBajaNazas Coahuila 2 ValledeMéxico DistritoFederal Medio Grijalva CHIAPAS 1 Monterrey _NL Juárez Bravo _Chih Conchos _Chih Bajopapaloapan Veracruz -1 Costachica Guerrero SotoLaMarina Tamaulipas -2 Tonalá-Coatzacoalcos Tabasco Veracruznorte Puebla Pánuco Tamaulipas -3 PeninsularOriente-Norte Quintana Roo -4 1 2 3 4 5 16 17 Índice de impacto 100=100% del impacto nacional * Sin impacto relativo con respecto al las otras células del país FUENTE: CENAPRED; análisis de equipo

31 Estrategia nacional del sector hídrico hacia el Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos Foro Nacional


Descargar ppt "Contenido Contexto Implicaciones de los retos de la agenda del agua 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google