La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)"— Transcripción de la presentación:

1 Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)

2 Signos de Puntuación -…., ; : ¡! ¿? “” ‘’-

3 “Cuando el pensamiento está bien ordenado y la frase es clara hacen falta menos signos de puntuación. Un posible ideal de escritura consiste en tratar de alcanzar la máxima claridad con un mínimo de signos. Más puntos internos al párrafo, para organizarlo. Menos territorio entre un punto y otro, para disminuir el número de comas y las posibilidades de conflicto con el punto y coma. Menos incisos, no siempre indispensables. Como dice Adorno: toda evitación de un signo es por ello una reverencia que la escritura tributa al sonido al que ahoga”. (David Lagmanovich, lingüista)

4 Gran diferencia La palabra oral se encuentra en permanente evasión. Es más desordenada y su preservación sólo depende de la memoria de quienes la escuchan y la repiten. En Roma y en Grecia, la tradición era oral. El poeta sólo hablaba (con gracia, por cierto), pero no escribía; de esto, tardíamente, comenzó a encargarse otro: el escriba, el copista. En el Derecho, la codificación también fue tardía.

5 La palabra escrita Supone una detención (más pensada) respecto de ese dinamismo y del tránsito verbal que implica la oralidad. Por eso, Martín Lutero solía decir: “cuando se echa a volar una palabra, ya no hay cómo agarrarla del ala”. Para cumplir con su misión expresiva, la palabra moldeada por la escritura, al haber penetrado en el mundo de las combinaciones, necesitó de signos que la eslabonaran: nació la puntuación. Surge para evitar las confusiones y dar seguridad a los relatos. Y la puntuación es lo que, en definitiva, precisa lo que se escribe. Se parece al solfeo y a los procedimientos ordenadores de la matemática.

6 Conclusión Se ha perdido la vergüenza de escribir bien (Alex Grijelmo). No obstante, una persona educada no puede permitirse puntuar mal. La puntuación transmite o precisa la estructura lógica de un texto. Precisamente, se asienta sobre dos bases: la lógica y la musicalidad. Aunque supone reglas, no puede reducirse a ellas, como la ortografía. Además, implica optar y tomar decisiones, lo que vuelve a cada forma de puntuar muy personal (hay personas más sintéticas y otras, más barrocas).

7 Los signos de puntuación persiguen estos objetivos: 1)Evitar episodios de insuficiencia respiratoria al leer un texto largo sin puntuación. 2)Hacernos entender (precisar qué queremos decir) y comprender qué nos quieren comunicar otros. 3) Suponen conocimiento sobre las reglas a las que ellos están sujetos y tomar decisiones.

8 Son doce los signos de puntuación de la lengua española 1)Punto (.) 2) Coma (,) 3)Punto y coma (;) 4)Dos puntos (:) 5)Puntos suspensivos (…) 6)Signos de interrogación (¿?) 7)Signos de exclamación (¡!) 8)Paréntesis ( ) 9)Corchetes ([ ]) 10)Guiones (- -) 11)Raya (-) 12)Comillas (“” ‘’)

9 1) El punto se utiliza para… -Cerrar una idea con sentido completo. -Marcar una abreviatura. No debe ser utilizado en los casos de siglas y acrónimos. Advertencia Advertencia: Jamás se usa el punto para separar los miles en la escritura de los años (“año 2008” no es lo mismo que deber “2.008 pesos”). Tampoco, en la numeración de las páginas (pág. 1197) ni de las leyes y decretos (Ley 26080).

10 2) Breve historia de la coma Deriva del latín “comma” y esta del griego: “trozo, corte, parte de un período del discurso”. Es el signo más dinámico y más usado. Por ello, algunos dicen que la coma, en realidad, es la “maldita coma”. Supone una pausa, pero no cualquier pausa, sino una llena de sugerencias. Es el freno o intervalo que contiene el empuje de las palabras, que tienden a arrastrarla.

11 Una coma mal puesta cambia todo… Al rey Carlos V le elevaron una resolución que, respecto de un reo, decía (sin signos de puntuación): “Perdón imposible que cumpla la condena”. Entonces, según la ubicación de la coma en la oración, eran posibles dos interpretaciones: 1) “Perdón imposible, que cumpla la condena”. Postura contraria a un posible indulto. 2) “Perdón, imposible que cumpla la condena”. Postura favorable al condenado, que expresaba la imposibilidad de ejecutar la pena impuesta.

12 Una coma mal puesta cambia todo… Lo mismo puede decirse sobre el Evangelio de San Lucas, 23, 43, en relación con las palabras que Jesús dirigió al “buen ladrón”: “Verdaderamente te aseguro hoy estarás conmigo en el Paraíso”. Luego de la Reforma, hubo una discusión entre católicos y protestantes respecto de dónde iba la coma: 1) “Verdaderamente te aseguro, hoy estarás conmigo en el Paraíso” (católicos). 2) “Verdaderamente te aseguro hoy, estarás conmigo en el Paraíso” (protestantes).

13 La coma se utiliza para… -Separar miembros consecutivos y de la misma categoría gramatical, en una enumeración simple, cuando no están precedidos por una conjunción (y, e, o, u). -Pero se coloca una coma delante de la conjunción (“y”) cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido distinto del elemento o elementos anteriores. Separa proposiciones breves, con evidente conexión de sentido. Ejemplo: “Esperó su turno en la barandilla y presentó el escrito, y salió de Tribunales”.

14 La coma también sirve para… -Marcar pequeñas interrupciones (aposiciones) en el discurso, que aclaran o amplían el sentido de la proposición: Explicativas: “Los empleados públicos, que son aplicados, suman 5.000 en la Provincia”. La proposición va entre comas y aporta información sobre el antecedente: da a entender que todos los empleados públicos, genéricamente, son aplicados. Especificativas: “Los empleados públicos que son aplicados suman 5.000 en la Provincia”. No va entre comas, porque especifica el antecedente (empleados que son aplicados) dentro del colectivo al que pertenece (los empleados públicos). - Luego de locuciones y adverbios (sin embargo, no obstante, es decir, generalmente, esto es, en fin, etcétera). - Reemplazar un verbo que se haya utilizado antes. Advertencia Advertencia: No use una coma para separar, sin elementos intermedios, el sujeto del predicado verbal. Tampoco para distinguir los minutos de las horas cuando estas se expresan con números.

15 La coma también sirve para… Para ubicar el conjunto de palabras que sirven para invocar o llamar (vocativo). Ejemplo: “Saben ustedes, amigos jueces, debemos…”. Para indicar la modificación que altera el orden natural de la relación “sujeto- predicado”. Ejemplo: “Cuando la gente tira el derecho y lo arroja lejos, perdemos toda posibilidad de una coexistencia pacífica y racional” (cita de Eugenio Raúl Zaffaroni).

16 Asimismo, la coma sirve para… Separar los verbos consecutivos, que corresponden a diferentes partes de la oración. Ejemplo: “el que afirma, prueba”. Para separar los días, meses y años (expresados en números) en las cartas o notas. O para separar el lugar de la fecha (“Córdoba, 3 de junio de 2010”). Para separar una ciudad del nombre de la provincia o nación, cuando se escriben sin nexo (Ejemplo: “Salta, Argentina”). Para indicar que se altera el orden del nombre de la persona (“Pérez, María Estela”) en las nóminas alfabéticas. Para encerrar la palabra intercalada para marcar una reiteración. Ejemplo: “el derecho, realmente, busca el orden social. Te lo dije (sí, lo recuerdo) muchas veces”.

17 3) Se utiliza punto y coma para… -Separar unidades más extensas y/o complejas dentro de una enumeración. Ejemplo: “Pedro Pérez, argentino, casado, domiciliado en la ciudad de Córdoba; Carlos López, argentino, casado, domiciliado en Villa María (Córdoba), y Luis Macías, soltero, domiciliado en Río Cuarto (Córdoba), deducimos la presente acción de amparo”. -También, para separar proposiciones que guardan relación. La vinculación semántica que haya entre las proposiciones definirá si debemos usar punto y coma o punto seguido. Si el vínculo es débil, se prefiere este último. Si es más fuerte, el primero. Ejemplo: “Si las partes, en cambio, no lograran un acuerdo, será labrada un acta y el reclamante quedará habilitado para recurrir a la vía judicial; con tal fin acompañará las constancias de haber intentado la mediación obligatoria”.

18 Más sobre el punto y coma Debe emplearse cuando, en el interior de una estructura para la que normalmente se usarían comas, son introducidos ciertos elementos que, por razones de precisión, también demandan comas: en este caso, las primeras se deben transformar en punto y coma. Ejemplo: “será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare sexualmente de una persona de uno u otro sexo, cuando esta fuere menor de 13 años; o cuando mediare violencia, amenaza, abuso, coactivo o intimidatorio, de una relación de dependencia, de autoridad o de poder, o aprovechándose de que la víctima, por cualquier causa, no haya podido consentir libremente la acción” (artículo 119 del C.P.). En la redacción actual del artículo sólo hay comas.

19 4) Los dos puntos permiten… - Abrir una enumeración. -Referir una cita textual expresada por otro tribunal o autor. Hay dos variantes para citar. 1) Estilo directo: La CSJN tiene dicho: “el amparo es la vía”. 2) Estilo indirecto o referencial: La CSJN tiene dicho que el amparo es la vía. En este caso no son necesarias las comillas, pero si se las coloca hay que tener en cuenta quién narra. Mal ejemplo: C. Argibay suele decir que “yo me opongo a la revisión de las causas pasadas en autoridad de cosa juzgada”. Buen ejemplo: Argibay suele decir que se opone a la revisión. Nunca es admisible esta variante mixta: “La CSJN tiene dicho que: ‘el amparo es la vía’”. - Las fórmulas de saludo en las cartas y documentos (en este caso es incorrecto utilizar una coma, variante válida en otros idiomas, como en el inglés). En esta hipótesis, después de los dos puntos, hay que escribir con mayúsculas. - Conectar proposiciones (ideas) relacionadas entre sí sin la necesidad de utilizar otro nexo (Ejemplo: “El derecho positivo no deja lugar a dudas: sus normas siempre están previstas de antemano”).

20 Más sobre los dos puntos Si la cita (de jurisprudencia o de doctrina) es larga (ocupa más de cuatro renglones) no es mala alternativa diferenciarla y escribirla con una tipografía menor, para evitar que largos párrafos queden consignados en cursiva. Se sugiere: No está de más recordar que la CSJN ha concluido: “(…) en el marco del debate público sobre temas de interés general, y en especial sobre el gobierno, toda expresión que admita ser clasificada como una opinión, por sí sola, no da lugar a responsabilidad civil o penal a favor de las personas que ocupan cargos en el Estado; no se daña la reputación de éstas mediante opiniones o evaluaciones, sino exclusivamente a través de la difusión maliciosa de información falsa (…)”. | Así se evita esta variante: No está de más recordar que la CSJN ha concluido: “(…) en el marco del debate público sobre temas de interés general, y en especial sobre el gobierno, toda expresión que admita ser clasificada como una opinión, por sí sola, no da lugar a responsabilidad (…)”.

21 5) El empleo de los puntos suspensivos posibilita… - Dejar sentado que una enumeración queda abierta o incompleta. Entonces, tienen el mismo valor del etcétera. - Dejar (adrede) un enunciado incompleto o en suspenso. - Reproducir una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte (Ejemplo: “el que a yierro mata, …”). Advertencia Advertencia: Se colocan tres (sólo tres) puntos dentro de los paréntesis o corchetes cuando al transcribir un texto se omite una parte de él. Ejemplo: “La CSJN tiene dicho: ‘el amparo es (...) la vía más idónea”. Si no coloco los paréntesis o los corchetes doy a entender que los puntos suspensivos forman parte de la cita y no que se trata de una forma de advertir (o de señalar) que deliberadamente he omitido o amputado (cualquiera fuera la razón) la cita.

22 6) Los signos de interrogación y de exclamación permiten… -Preguntar o exclamar. Esto implica una modificación en la entonación: hay una alteración en el ánimo, en el tono. Advertencia Advertencia: Después de los signos de cierre jamás se coloca punto. Ejemplo: La primera cuestión por resolver es: ¿la parte actora está legitimada para entablar esta acción?. El signo que abre la interrogación o la exclamación debe colocarse allí donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience allí el enunciado u oración. Ejemplo: La segunda cuestión por resolver es: ¿la causa ha devenido abstracta? Es obligatorio colocar el signo de apertura, a diferencia de lo que sucede en el inglés. El signo de cierre de la interrogación, encerrado entre paréntesis, sirve para expresar desconocimiento o incertidumbre acerca de un dato. Ejemplo: “En el orden federal, la acción declarativa de certeza no se diferencia de la acción de inconstitucionalidad (?)”.

23 7) Los paréntesis o corchetes son usados para… - Introducir una aclaración incidental, sobre todo si esta es larga y no mantiene relación directa con lo anterior o posterior. -Intercalar algún dato o precisión (de naturaleza objetiva e incontrastable): fechas, lugares, significados de siglas, el nombre del autor u obra citada, etcétera. Ejemplo: “Benjamín Gorostiaga (Santiago del Estero [Argentina], 1822-1891 ) fue convencional constituyente en 1853”. -Como se advierte en el ejemplo anterior, las aclaraciones que van entre paréntesis y corchetes suelen guardar una relación mediata con la proposición (léase idea) central. Se da una relación parecida a la que, en el proceso judicial, se genera entre la cuestión que se ventila por vía de incidente y la que es discutida en los autos principales. -Antes del paréntesis de apertura nunca se escribe coma.

24 8) Se utiliza el guión o raya larga para… - Introducir una aclaración en el discurso, pero que guarda mayor relación con el sentido de la proposición principal. - Asignar carga semántica al comentario aclaratorio que se introduce (las ironías y aquello que quiero destacar generalmente van entre guiones). Ejemplo: “La buena fe –no hace falta repetirlo- siempre se presume”. - Señalar cada una de las intervenciones de un diálogo que se reproduce. No suelen usarse en el discurso jurídico.

25 9) Se utiliza la raya para… - Dividir una palabra compuesta (por ejemplo: teórico- práctico) o para dividir una palabra al final de un renglón cuando no cabe en él de forma completa.

26 10) Las comillas sirven para… - Reproducir citas textuales. - Resaltar una palabra o término. No hay que abusar... - Identificar palabras extranjeras, jergas, neologismos o barbarismos. - Indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, o típica de un determinado lugar o región. Sólo en este caso hay que dejar sentado el SIC (“dicho así”), que implica reconocer: “reproduzco textualmente la frase, pese a que sé que conlleva una transgresión”. Esto es muy importante en la deposiciones en sede penal. - Señalar que utilizo una expresión con un sentido especial, metalingüístico. Por ejemplo: Hay quienes piensan que la facultad de destituir al acusado en un juicio político es una suerte de “cheque en blanco” para decidir “políticamente” (léase: según las conveniencias del partido o coalición gobernante), si el inculpado ha incurrido o no en las causales constitucionales previstas para la destitución.

27 Más sobre las comillas… - Hacer referencia al capítulo de un libro. - Destacar o precisar el significado de una palabra. Ejemplo: “Detentar” (“retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público”) no significa lo mismo en el lenguaje común que en el jurídico. -Cuando una cita contiene, a su vez, otra, para esta última hay que reservar las comillas simples. Ejemplo: En la causa “Mazzeo”, Carmen Argibay sostuvo: “ Corresponde acoger el agravio referido a la violación de la garantía constitucional de la cosa juzgada. Esta regla constitucional, reconocida tradicionalmente como una de las no enumeradas -artículo 33 de la Constitución Nacional- e incorporada expresamente en los artículos 14.7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 8.4 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y su alcance sobre la efectividad de la prohibición de doble persecución penal (non bis in idem), no sólo veda la aplicación de una segunda pena por un mismo hecho sino ‘la exposición al riesgo de que ello ocurra’ (Fallos: 314:377; 319:43; 321:1173, disidencia de los jueces Petracchi y Bossert y 321:2826, entre otros)”.

28 Buenos y malos ejemplos del Código Civil Artículo 2.860: “si durante el usufructo sobreviene en la posesión personal del usufructuario un cambio de tal naturaleza que ponga en peligro los derechos del nudo propietario, por ejemplo: si quebrase, este puede reclamar una fianza si el usufructuario estuviere dispensado de darla”. Artículo 2.796: “compete la acción confesoria a los poseedores de inmuebles con derecho de poseer, cuando fuesen impedidos de ejercer los derechos inherentes a la posesión, que se determinan en este código: a los titulares verdaderos o putativos de servidumbres personales activas, cuando fuesen impedidos de ejercerlas: a los acreedores hipotecarios de inmuebles dominantes cuyos poseedores fuesen impedidos de ejercer derechos inherentes a su posesión”. Artículo 2.406: “Si la posesión hubiese de tomarse de cosas que forman una masa de bienes, no basta tomar posesión de una o alguna de ellas separadamente: es indispensable tomar la posesión de cada una de ellas, aunque la tradición se hubiese hecho conjuntamente”.

29 Buenos y malos ejemplos del Código Civil Artículo 2.468: “Un título válido no da sino un derecho a la posesión de la cosa, y no la posesión misma. El que no tiene sino un derecho a la posesión no puede, en caso de oposición, tomar la posesión de la cosa: debe demandarla por las vías legales”. Artículo 2.614: “Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos derechos enfiteúticos ni de superficie, ni imponerles censos, ni rentas que se extiendan a mayor término que el de cinco años, cualquiera sea el fin de la imposición; ni hacer en ellos vinculación alguna”. |

30 Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)


Descargar ppt "Redacción judicial Poder Judicial de Córdoba (2010)"

Presentaciones similares


Anuncios Google