La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Participación ciudadana: ¿de qué estamos hablando? MARTIN FREIGEDO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Participación ciudadana: ¿de qué estamos hablando? MARTIN FREIGEDO."— Transcripción de la presentación:

1 Participación ciudadana: ¿de qué estamos hablando? MARTIN FREIGEDO

2 Ejercicio Cuatro preguntas: - ¿Qué entienden por participación ciudadana? - ¿Qué formas de participación ciudadana conocen? - ¿Cuáles son los beneficios y costos de la participación ciudadana? - ¿Qué condiciones se tienen que presentar para que exista participación ciudadana?

3 Concepto de participación ciudadana La Real Academia de la Lengua Española refiere que: Participación: Acción y efecto de participar. Participar: Tomar parte en algo. Ciudadano: Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

4 Declaración de los Derechos Humanos Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público Es un derecho humano fundamental, que garantiza la acción deliberada y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos contenidos en la Constitución Política y la Ley, con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que mejore la calidad de vida de la población.

5 Condiciones que permiten la participación ciudadana La voluntad política de promoverlo. La capacidad organizativa de los ciudadanos para participar. El esfuerzo conjunto de las autoridades locales y la ciudadanía para hacer funcionar los mecanismos de participación ciudadana El desarrollo de un proceso de institucionalización de la democracia.

6 Obstáculos para la participación ciudadana Autoritarismo. Paternalismo. La falta de comunicación entre autoridades y ciudadanos. La polarización ideológica o partidaria. La no descentralización / la centralización de servicios.

7 ¿Para qué la participación? Tres grandes argumentos: crisis de legitimidad A) La participación como respuesta a la crisis de legitimidad de la democracia representativa rendimiento de las políticas públicas B) La participación como estrategia de mejora del rendimiento de las políticas públicas en un contexto de complejidad e incertidumbre (mejora la rendición de cuentas y el control de la gestión de las autoridades) capital social C) la participación como componente necesario de la democracia y la creación de capital social como ingrediente básico para el buen funcionamiento de los sistemas políticos democráticos para quéqué El para qué y el qué están relacionados, qué acción desarrollamos debería estar orientado por lo que pretendemos lograr. La participación ciudadana parecen haberse convertido en imperativos de las políticas públicas, en particular de aquellas de ámbito local

8 ¿Qué participación? ¿Cómo puede darse la participación de los ciudadanos en la vida política democrática de un país? 1. Elecciones de representantes políticos 2. Mecanismos de democracia directa 3. Movilizaciones (no institucionalizado) 4. Innovación democrática (institucionalizado) 5. Gobierno electrónico

9 Participación y representación Representación clásica de la democracia representativa. En Uruguay elegimos: Nacional Presidente (ejecutivo), Senadores y diputados (legislativo) Departamental Intendente (Ejecutivo), Ediles Departamentales (Legislativo) Municipal Concejo Municipal

10 Democracia directa Todos los mecanismos de participación ciudadana que implican el voto (con la excepción de las elecciones) es decir, las consultas populares en sus diversas formas jurídicas Referéndum: es un mecanismos por el cual la ciudadanía puede manifestarse en contra de una ley previamente aprobada por el parlamento uruguayo Plebiscito: es un mecanismo por el cual las personas habilitadas son convocadas para decidir si se aprueba o no un proyecto de reforma constitucional.

11 Los peligros de la democracia directa Los mecanismos de democracia directa, fueron incorporados mayoritariamente en la década del noventa en la mayoría de los países latinoamericanos. Constituyen herramientas políticas que pueden promover tanto la participación y el involucramiento de los ciudadanos en la cosa pública Expansión de la influencia de los poderes ejecutivos, a costa de los instrumentos de representación (como los partidos políticos) y por lo tanto, fomentar la delegación Beneficio Riesgo

12 Democracia directa en Uruguay Uruguay es el país que registra los niveles más altos de experiencias de consultas populares en América Latina. 24 consultas Desde 1917 a 2014 se registraron 24 consultas populares por medio de plebiscito y referéndum. Hay otras experiencias de democracias directa en la historia del país a nivel local: Nueva Helvecia Nueva Helvecia se aplicó en 1875 el sistema de voto secreto para resolver una seria cuestión interna de índole confesional (religiosa) En Uruguay, a diferencia de otros países, los mecanismos de DD han tendido a reforzar la democracia, dinamizar la vida política y promover la participación ¿Por qué? Rol de los partidos políticos en los procesos

13 Movilización La movilización social es un acto de acción social que busca incidir de forma indirecta en las decisiones públicas. Pueden ser manifestaciones de forma pacífica o violenta. EJ: Brasil, Primavera Árabe, piquetes en Argentina ¿y en Uruguay?

14 Las exigencias de apertura democrática en América Latina, han llevado a plantear de manera prioritaria el diseño de mecanismos que posibiliten mayor participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas (Cunill, 1997; Cheresky y Pousadela, 2001; Dagnino, Olvera y Panfich, 2006). Ampliar los circuitos de representación de los clásicos circuitos asociados directamente al voto Especialmente significativos son los intentos por generar espacios de contacto entre gobierno y sociedad civil, como “interfases” institucionalizadas (Isunza y Hevia, 2006; Gurza e Insunza, 2010)

15 Innovación democrática articulan modalidades continuas –no extraordinarias- de incidencia social sobre el poder público “un proceso de creación institucional que va más allá de la promulgación de formas de participación ciudadana directa como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, y en el que se articulan modalidades continuas –no extraordinarias- de incidencia social sobre el poder público y su aparato administrativo, e incluso sobre el propio sistema político.” (Insunza y Guarza, 2010:21) Existen diferentes escalas para medir la incidencia de los ciudadanos en la toma de decisiones.

16

17

18 Fung y el cubo de la democracia Un espacio tridimensional en donde puede ubicarse cualquier mecanismo de decisión pública. De acuerdo al espacio y lugar en el cubo que ocupe el diseño institucional, el ámbito estará afectando en distinta medida tres importantes problemas de los gobiernos democráticos: legitimidad, justicia y efectividad. Es una herramienta para mirar todas las opciones, desde aquellos casos en donde no hay participación ciudadana hasta el polo opuesto en donde se da la participación directa sobre los asuntos públicos. Este continuo permite observar que tan inclusivos y decisivos son los espacios creados para involucrar a los ciudadanos en la gestión pública.

19 Fung y el cubo de la democracia las tres dimensiones adoptan una serie de valores que va desde opciones más minimalistas a maximalistas para cada una, en donde los valores máximos representan los mayores términos de incidencia ciudadana en la toma las decisiones públicas. Primera dimensión: quiénes participan Primera dimensión: quiénes participan las opciones pueden ir desde esquemas abiertos o públicos, hasta alternativas más restringidas donde únicamente pueden participar representantes de ciertos grupos con mayores recursos de poder o solamente representantes electos.

20 Fung y el cubo de la democracia Segunda dimensión: formas de comunicación y decisión Las mismas pueden ir desde meros espacios en los cuales los actores públicos informan sobre sus acciones y los participantes solamente reciben la información, hasta esquemas netamente deliberativos. La deliberación ocurre cuando los participantes resuelven qué quieren hacer de forma colectiva, basándose en razones y argumentos. Por otro lado, la mayoría de políticas públicas se termina decidiendo a partir del expertise técnico de sus funcionarios, por lo que este modo no incluye la participación ciudadana.

21 Fung y el cubo de la democracia Tercera dimensión: alcance de la autoridad el continuo va desde aquellos espacios en los cuales los participantes no tienen expectativas reales de incidir en las decisiones, hasta aquellos en los cuales lo que se decide allí se convierte en política pública

22 Fung y el cubo de la democracia A partir de la combinación de las dimensiones expresadas en las tres figuras precedentes es que Fung construye lo que denomina el cubo de la democracia. Se toma en cuenta el método de selección de los participantes (con sus variantes), los modos en que el ámbito o instancia de participación gestiona la comunicación y decisión de los asuntos allí tramitados y, por último, el alcance de la autoridad del espacio.

23 Gobiernos departamentales y participación ciudadana promoción de la democracia innovación institucional El gobierno sub nacional debe ser el ente que dé cabida a la diversidad de demandas sociales. Ofrece un marco idóneo para la promoción de la democracia y el aprendizaje en innovación institucional (Andrew y Goldsmith,1998). Por qué? - Cercanía con los ciudadanos - Ciudadanos afectados por los temas cotidianos tienden a involucrarse más En Uruguay, pese a que existen otras experiencias también interesantes, el mecanismos de innovación democrática que más se ha utilizado desde los Gobiernos Departamentales es el Presupuesto participativo

24 Presupuesto participativo presupuesto participativo: Son múltiples y muy distintas las experiencias que han sido rotuladas con los términos presupuesto participativo: se trata de intentos encaminados a introducir mecanismos de participación en el proceso del presupuesto en gobiernos locales. “El PP es un proceso a través del cual los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones cívicas, pueden de forma voluntaria y constante contribuir en la toma de decisiones del presupuesto público, a través de una serie de reuniones anuales con las autoridades gubernamentales.” Las definiciones particulares generalmente se derivan de la experiencia de PP en Porto Alegre y hacen énfasis en varias características: El proceso está abierto a cualquier individuo que desee participar Implica deliberación (no sólo consulta)

25 Para el 2010, 11 de 19 gobiernos departamentales contaban algún espacio de participación para la toma de decisiones a nivel local (Cardarello et al, 2011) Allegretti (2011) que se centra en seis casos (Montevideo, Florida, Rivera, Paysandú, Cerro Largo y Maldonado) Salvo Montevideo el resto de los casos tienen un fuerte impulso en la primera década del siglo XXI Procedimiento de los PP en los gobiernos departamentales Uruguayos: Procedimiento de los PP en los gobiernos departamentales Uruguayos: Convocatoria 1. Convocatoria a presentar proyectos según criterios diferentes: o por zonas/barrios/localidades o por temas/áreas de intervención Estos proyectos los pueden presentar cualquier ciudadano o una organización Viabilidad del proyecto 2. Viabilidad del proyecto: cada gobierno evalúa técnicamente la capacidad de implementación del proyecto Presupuesto participativo

26 Votación 3. Votación: si bien se han creado algunos espacios deliberativos como las Asambleas Territoriales en Montevideo y Paysandú o los Consejos de Presupuestos Participativos en Rivera, la toma de decisiones se realiza a través de votaciones en urna sobre los proyectos que fueron catalogados como viables por las autoridades. Implementación 4. Implementación: En todos los casos existen espacios para el seguimiento y control de la ejecución de las propuestas y/o proyectos aprobados: Comisión Departamental del Presupuesto Participativo en Montevideo, Comisiones Barriales y Asambleas de Rendición de Cuentas en Cerro Largo, Consejo del Presupuesto Participativo en Rivera y Comisión de Seguimiento en Paysandú. Florida: Mesa Ejecutiva del PP y Mesas de trabajo del PP. Florida: Mesa Ejecutiva del PP y Mesas de trabajo del PP. En algunos casos la implementación la realiza únicamente el GD, en otros existe una incidencia directa de los ciudadanos que se encargan de llevar adelante la ejecución de las obras y rinden cuentas de los actuado a la Intendencia Presupuesto participativo

27 Municipios y Participación ciudadana dejando total autonomía a los gobierno locales de generar el involucramiento de los ciudadanos La participación ciudadana como elemento innovador de los municipios, dejando total autonomía a los gobierno locales de generar el involucramiento de los ciudadanos. Solamente se exige la realización de una audiencia pública. dependiendo de la temática y de los niveles organizativos de la sociedad “Cada Municipio creará los ámbitos necesarios y los mecanismos adecuados, dependiendo de la temática y de los niveles organizativos de la sociedad, para que la población participe de la información, consulta, iniciativa y control de los asuntos de su competencia”.

28 La participación ciudadana en los Municipios (I)

29 La participación ciudadana en los Municipios (II) La literatura encuentra dos factores fundamentales para entender la creación de mecanismos de innovación: partido en el gobierno; y condiciones sociales y el tamaño de la localidad (Font, 2012; Gugliano, 2013) En el caso municipal uruguayo estos factores también influyen.

30 ¿Siempre es buena la innovación democrática? ● La participación ciudadana es una herramienta, y como tal puede ser utilizada con orientaciones completamente distintas. consensos artificiales ● No es una panacea que resuelve todos los problemas y democratiza todos los procesos, ya que como señala Cunill puede existir la intención de legitimar consensos artificiales bajo el paraguas de la participación. ● La literatura que analiza estas experiencias no es unánime ni necesariamente coincidente. Los estudios, por un lado, enfatizan componentes de profundización de la democracia y, por el otro, destacan intentos de control político que utilizando nuevos lenguajes encubrirían, en realidad, viejas prácticas de cooptación política

31 Sesgo participativo sesgo participativo Existen casos en donde se presenta un sesgo participativo Por parte de las autoridades con el objetivo primario de mantenerse en el poder: Una parte de los grupos que pretenden hacer valer sus intereses quedan excluidos, y por el contrario, hay otros logran tener una mayor incidencia. Por otro lado… Por otro lado… Los espacios de participación pueden ser un canal para que los seguidores de la oposición (sean ciudadanos u organizaciones) logren influir en las decisiones públicas, y además busquen erosionar o arrebatar la posición de gobierno a otros actores de la esfera electoral

32 ¿Viejas prácticas? ¿Son estas nuevas experiencias de participación local, nuevas formas que esconden viejos vicios políticos? ¿O son, por el contrario, innovaciones genuinas que abren caminos para nuevos procesos más horizontales e incluyentes? ¿De qué depende que los resultados que arrojan estas experiencias se muevan hacia uno u otro lado del espectro entre control político y profundización de la democracia? El problema de la cooptación hace que muchas veces, lejos de intensificar y ampliar los canales democráticos, se recetralice el poder y se utilicen los nuevos mecanismos de intermediación para aumentar el poder de los propios representantes clásico. Riesgo: Nuevas formas institucionalizadas de participación, viejas prácticas de clientelismo.

33

34

35 “Sur, por mi Barrio” Es una experiencia implementada por la Intendencia de Montevideo, que permite realizar reclamos por distintos problemas de la ciudad mediante diversas tecnologías: teléfonos móviles, tablets, computadoras del Plan Ceibal, entre otros. Los ciudadanos no sólo reportan sus problemas de la ciudad en una plataforma, sino que se comunican directamente con el responsable de solucionarlo. reporte los avancesconsultados en línea por el ciudadano El reporte ingresado en la plataforma se convierte inmediatamente en un reclamo a solucionar por el equipo que los gestiona, lo que permite incorporarlo inmediatamente al plan de trabajo y registrar los avances, que en todo momento podrán ser consultados en línea por el ciudadano. De esta manera se encontró una solución para una franja de la población que usa estas tecnologías, siendo una vía más de ingreso de reclamos directa con el gobierno.

36 “Sur, por mi Barrio” ¿Cómo funciona? Los reportes se realizan en 3 simples pasos: Se reporta un problema en el mapa. Por Mi Barrio lo ingresa al Sistema Único de Reclamos de la IM. Te enviamos información sobre el progreso, hasta su solución. ¿Qué tipo de cosas se pueden reclamar? Arbolado Bocas de tormenta Barrido Basura, escombros y ferias Plantación Contenedores


Descargar ppt "Participación ciudadana: ¿de qué estamos hablando? MARTIN FREIGEDO."

Presentaciones similares


Anuncios Google