La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto de Formación Docente “Juan P. Tapié” San Ramón.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto de Formación Docente “Juan P. Tapié” San Ramón."— Transcripción de la presentación:

1 Instituto de Formación Docente “Juan P. Tapié” San Ramón.
Primer Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente “Educadores de ayer, Estudiantes de hoy” 16 de octubre de 2010.

2 “Aprendizaje en niños, niñas y adolescentes en situación de maltrato y abuso”. Alicia Fernández Bentancor

3 responsabilidad colectiva.
CUESTIÓN DE DDHH El maltrato y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes representa una violación a los derechos humanos fundamentales. Trasciende la intimidad o privacidad del ámbito familiar y se constituye en un asunto social, público y por ende en una responsabilidad colectiva.

4 83% de los adultos entrevistados reporta alguna forma de violencia psicológica o física contra un niño (de 2 a 18 años) de su hogar. 2008 59% de los entrevistados manifiesta haber utilizado alguna forma de castigo físico contra el niño de referencia.

5 Sometimiento a Violencia Doméstica:
80% recibieron VD en algún momento de su vida (60% una forma de violencia, 30% dos formas, 10% tres formas) 98,5% Violencia Psicológica 35% Violencia Física 28% experiencias de contactos sexuales impuestos

6 desequilibrio de poder prejuicios de género y edad”
La víctima elegida Los otros niños y niñas también son víctimas. Son niños y niñas COSA. desequilibrio de poder prejuicios de género y edad”

7 Constituyen un patrón de conductas abusivas
El patrón de conducta es una forma repetida de actuar, una modalidad de relacionamiento instalada. A nivel físico, sexual, psicológico, económico o relacional, usado por una persona en relación íntima con otra, para ejercer poder, control y autoridad sobre ella. Con el objetivo de acomodar la relación a sus propias necesidades e intereses.

8 La violencia y el abuso:
difícil detección tienden a invisibilizarse socialmente fenómeno particularmente oculto Sociedad que legitima el castigo como forma de disciplinamiento. Alta subdeclaración de información. SOSPECHA SOBRE LAS VÍCTIMAS

9 Los niños no inventan sobre el maltrato y el abuso.
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TIENEN QUE SER ESCUCHADOS Y ES NECESARIO CREERLES.

10 los agresores sexuales son los propios padres o familiares. 85%
los abusos sexuales ocurren frecuentemente en contextos conocidos y donde deberían ser cuidados. 6 de cada 10 de los agresores eran hombres.

11 deben mantener el secreto
Los niños no hablan porque son manipulados, seducidos, chantajeados, amenazados : deben mantener el secreto Aislamiento: dentro de la familia, empobrecimiento de redes sociales. Miedo: Ruptura familiar, pérdida de sostén económico, dejar de ser querido. Culpa: el niño/a o adolescente se siente responsable de lo que sucede (provocación). Vergüenza: de ser los únicos a los que les pasa. Confusión: en relación al cuidado-control.

12 como mecanismo defensivo utilizado frente a
TRAUMA La disociación como mecanismo defensivo utilizado frente a situaciones extremas. CONGELAMIENTO SUMISIÓN Aplanamiento afectivo, estrechamiento de la conciencia, distanciamiento de la realidad, “ausentes”.

13 ¿Qué saben? Encerrarse en burbujas Secreto. ¿Por qué no dijiste?
Vergüenza, Aislamiento, Miedo, Culpa. Confusión. Ambivalencia: amor – odio. Generar mundos paralelos: MUNDOS DISOCIADOS Encerrarse en burbujas ¿Por qué no dijiste?

14 “HACERSE EL MUERTO” paralización, desafectivización, relato bizarro o incluso la negación absoluta de lo que se declaró en otra instancia disrupción en las usualmente integradas funciones de conciencia, memoria, identidad o percepción del ambiente.

15 Niños invisibilizados niños invisibles.
Pasan de un mundo a otro. Separación organizada de procesos mentales tales como: pensamientos, recuerdos, sentimientos y sentido de la identidad. Un proceso psicofisiológico que produce una alteración de la conciencia ante un disparador psicodinámico. según el DSM IV

16 ¿Qué no saben o no pueden?
Recordar. Organizar. Esperar. Ponerse en el lugar del otro. Sentirse querido. Jugar, imaginar. Establecer relaciones. Expresar sus sentimientos. Sentir confianza. No son capaces de integrar sus sensaciones y percepciones del trauma en memorias narrativas. Develación o denuncia

17 Consecuencias o indicadores inespecíficos
Preescolares: Conductas hipersexualizadas (juegos, palabras, dibujos) y/o autoeróticas (compulsivas) Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos) Conductas regresivas Enuresis, encopresis Retraimiento social Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas

18 Consecuencias o indicadores
Escolares Cambios bruscos en el rendimiento escolar Dificultad para concentrarse Prolongada permanencia en el centro educativo Ausentismo escolar Juegos sexuales persistentes e inadecuados con otros niños, juguetes, etc. Angustia Baja autoestima Mentiras Desgano, apatía Fugas del hogar Comportamientos agresivos Coerción sexual hacia otros niños Excesiva sumisión frente al adulto Fobias, miedos excesivos Insomnio o temores nocturnos Ansiedad Quejas somáticas (cefaleas, dolores abdominales) Sobreadaptación, pseudo madurez

19 Adolescentes: Conductas sexuales de riesgo, explotación sexual
Temor exacerbado hacia los hombres Coerción sexual hacia otros niños/as Angustia, depresión Ansiedad Conductas de abierto sometimiento Conductas desafiantes Cambios en el rendimiento escolar, dificultad para concentrarse, memorizar, atender. Faltas frecuentes al centro educativo Baja autoestima Aislamiento social, apatía, retraimiento Uso abusivo de sustancias Robos, rotura de objetos Conductas autoagresivas (cortes, exposición) Conductas heteroagresivas (pares y/o adultos) Fugas del hogar Intentos de suicidio Excesiva inhibición sexual- disfunciones sexuales. Trastornos disociativos (negar, minimizar, racionalizar, sarcasmo) Anorexia, bulimia

20 Indicadores del contexto familiar:
Dinámica interna rígida. Carente de comunicación afectiva. Estilo comunicacional pobre y equívoco. Mantiene distintos tipos de secretos. Mala resolución de conflictos a nivel cotidiano. Aislamiento familiar y social.

21 Prevenir - disminuir los abusos sexuales
autoprotección: Potenciar y fortalecer la Educación sexual. Desarrollar habilidades para poner límites ante las situación de abuso. Fortalecer la capacidad de denuncia por parte de los niños. Poder oponerse a situaciones de sometimiento y explotación. proteger a niñas, niños y adolescentes

22 PROPICIAR Vínculo de confianza.
Ambiente protector y de respeto permanente. Límites claros y flexibles. Negociación de conflictos. Actividades de comunicación y reflexión. Conversaciones, narrativa, producción de textos. Trabajar vinculando los saberes. Jugar, jugar y jugar.

23 ¿QUÉ HACER? ¿CÓMO? Escuchar, confiar, reconocer, creerles. Habilitar.
Sus deseos nos importan, mostrar empatía. Siempre entienden. En situaciones de riesgo consultan. Decir siempre la verdad. No al castigo. No al autoritarismo. No a la prepotencia. No aceptar las conductas agresivas ni discriminatorias. Acompañar. Estar dispuestos a crecer con ellos.

24 Antecedentes legales Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Naciones Unidas, 1979. Convención sobre los Derechos del Niño, Naciones Unidas, 1989. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará, Brasil, 1994. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer – Beijing, 1995.

25 PENALIZADO POR LEY 17.514: VIOLENCIA DOMÉSTICA, 2002
Violencia Doméstica: “Toda acción u omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona causada por otras con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho.” “La violencia doméstica es una de las formas perversas de manejo de poder y se ejecuta sobre todo grupo de menor poder relativo: niños, mujeres, ancianos, inválidos (…)”

26 17.815 sobre violencia sexual, 2004
Violencia sexual: fabricación o producción de material pornográfico con personas menores de edad o incapaces; el comercio y difusión de material pornográfico en que aparezca la imagen u otra forma de representación de personas menores de edad o personas incapaces, su facilitamiento, la retribución o promesa de retribución a personas menores de edad o incapaces para que ejecuten actos sexuales o eróticos de cualquier tipo ; la contribución a la explotación sexual de personas menores de edad oincapaces y el tráfico de personas menores de edad o incapaces.-

27 FUENTES “Abuso sexual infantil y su relación con el trauma”. S, Baita.
“Diagnóstico e Indicadores de Maltrato y Abuso Sexual en niños/as y adolescentes”. Lic. Mariana Echeverri “El género, la edad y los escenarios de la violencia sexual”. D. González, A. Tuana. “Informes Gestión Sipiav” “Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes”. ANEP. CEP. “No era un gran amor, cuatro Investigaciones sobre Violencia Doméstica”. Inmujeres. RUDA, 2009 “Nuestro derecho a ser protegidos de la violencia”. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. “Prácticas de crianza y resolución de conflictos familiares. Prevalencia de maltrato intrafamiliar contra niños/as y adolescentes”. Montevideo y Área metropolitana, 2008. “Protocolo de Intervención para Situaciones de Violencia hacia niños, niñas y adolescentes”.INAU “Protocolo para la Enseñanza Media. Situaciones de Violencia Doméstica en Adolescentes”. ANEP. CODICEN. INAU. SIPIAV. “Violencia Doméstica e incidencia en las políticas públicas”. Reduruguaya. A. Tuana, F.Samuniski "Violencia hacia niños,niñas y adolescentes: Algunos apuntes para la evaluación" Soc. NicolásTrajtenberg Plan Estratégico INAU) y A.S. Mariela Solari (PNUD) “Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil”. E. Giberti.

28

29 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Instituto de Formación Docente “Juan P. Tapié” San Ramón."

Presentaciones similares


Anuncios Google