La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESPUÉS DE LA LEY SÓLO QUEDA LA CONCIENCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESPUÉS DE LA LEY SÓLO QUEDA LA CONCIENCIA"— Transcripción de la presentación:

1 DESPUÉS DE LA LEY SÓLO QUEDA LA CONCIENCIA
ÉTICA Y MORAL. DESPUÉS DE LA LEY SÓLO QUEDA LA CONCIENCIA

2 DEFINICIÓN DE MORAL. MORAL: (lat.) Moralis der. Mos: Costumbre.
Conjunto de “mores" constituyen la moral de un pueblo o de un sujeto. Código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

3 MORAL COMO CONTENIDO. José Luis López de Aranguren ( ) y Xavier Zubiri ( ) han matizado la definición de moral distinguiendo dos formas de entender lo que llamamos moral. M. como contenido: se refiere al contenido concreto de la moral, vale decir, a las normas y principios que regulan el comportamiento correcto.

4 Moral como estructura. En este sentido la moral es un rasgo constitutivo de la naturaleza humana: Ser humano determinado a ser moral. Carácter volitivo. Imposibilidad de la amoralidad. Responsabilidad.

5 ESTRUCTURAS DE LA MORALIDAD.
ACTOS, ACTITUDES Y CARÁCTER.

6 ACTITUDES (HÁBITOS). SON TENDENCIAS A ACTUAR DE UN MODO DETERMINADO ANTE SITUACIONES SIMILARES. EL CONJUNTO DE HÁBITOS DE UNA PERSONA CONSTITUYE SU CARÁCTER O FORMA DE SER, VALE DECIR, LOS RASGOS QUE LO DISTINGUEN DE OTROS Y QUE SE PUEDEN OBSERVAR EN ACCIONES CONCRETAS.

7 CARÁCTER. Es la repetición de acciones similares.
No es algo que venga dado en forma definitiva, sino que se construye de manera lenta, pero constante, se da con el quehacer cotidiano. Puede haber conversión. Incluye responsabilidad. Condiciona las acciones concretas. Es la base de nuestra naturaleza moral.

8 Las normas morales. Norma: es una regla que establece cómo debemos actuar para adecuarnos a lo que pensamos que es lo más apropiado para nuestra vida, es decir a lo que creemos que debería ser.

9 ACTO. También se puede definir como acción moral y es el elemento más visible de la conducta moral. Por lo tanto no se debe mirar los actos aislados, sino la conducta global de las personas. Los actos están enraizados en actitudes. A su vez, las actitudes morales están arraigada en el carácter (modo de ser moral).

10 fundamentación Carácter moral actos actitudes carácter génesis

11 SER DEBER SER Caracterís- ticas
Todo aquello que existe, que se da efectivamente Todo aquello que, aunque no sea de hecho, debería ser, ya que es mejor. Ámbito Natural Moral Modos de expresión Descripción de enunciados Obligativo Ejemplo X humilla a su hermano menor delante de sus amigos X protege y cuida a su hermano menor

12 CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA.
La característica que más define a la norma es su carácter de obligatoriedad. Lo anterior no debe interpretarse como la necesidad inevitable de que se cumpla la norma. La norma debe entenderse como una orden que nos obliga a hacer lo que postula. Presupone libertad.

13 DIMENSIONES DE LA MORAL.
El doble carácter de la moral

14 DIMENSIÓN SOCIAL. Moralidad. Moralidad \ Inmoralidad pública. Anomia.
Constatación del hecho social: Lenguaje específico. Institucionalización en el derecho.

15 LENGUAJE PRESCRIPTIVO.
Expresiones imperativas: mandatos, peticiones, ruegos, instrucciones y permisos. Expresiones normativas: denotan la existencia de razones para que un sujeto actúe de modo determinado. Expresiones valorativas: indican la satisfacción o insatisfacción de determinadas exigencias, además indica si se recibirá satisfacción o no.

16 la situación social de la moral .
RESUMEN. Moral: Código de normas. Describen la situación social de la moral Derecho: institucionalización de una parte del código moral Moralidad: vida moral del individuo y la comunidad.

17 DIMENSIÓN PERSONAL. Libertad. Responsabilidad.
Generalidad y aplicación de la norma. Falta de regulación social. Conflictos morales.

18 CONCLUSIONES. Pregunta moral fundamental: ¿qué debo hacer? O ¿Qué es lo bueno? La moral colectiva sólo tiene normas generales y su aplicación particular se debe asumir con responsabilidad. La moral personal no debería ser muy diferente de la moral colectiva. La moral personal y social requieren de justificación racional.

19 DESARROLLO MORAL.

20 PROCESO DE MADUREZ MORAL.
El psicólogo Jean Piaget ( ) y su discípulo Lawrence Kohlberg (1927) estudiaron el desarrollo de la conciencia moral y la evolución de la forma en que el individuo se relaciona con las normas.

21 Las normas se acatan por obediencia EGOCENTRISMO
Nivel Estadio Características Perspectiva Social Ejemplo PRE CON VEN CIO NAL 1 Las normas se acatan por obediencia EGOCENTRISMO Incapacidad para relacionar varias perspectivas y puntos de vista. No debo molestar a mi amigo, si lo hago mi padre me castigará 2 Las reglas sólo se asumen si favorecen interese propios. INDIVIDUALISMO Conciencia de que los otros también tienen intereses. Por lo tanto el bien es relativo. No debo sentir irá contra mi compañero que le va bien en matemáticas. Tal vez si le ayudo en otra área él me ayude con los números.

22 Debo ser una buena persona porque eso se espera de mí.
Nivel Estadio Características Perspectiva social Ejemplo CON VEN CIO NAL 3 Se consideran normas lo que las personas cercanas esperan de nosotros. GREGARISMO Capacidad para relacionar distintas perspectivas y para ponerse en el lugar de otro. La perspectiva social es todavía limitada y concreta. Debo ser una buena persona porque eso se espera de mí. 4 Se acatan las normas establecidas socialmente para generar un bien general. COMUNITARISMO Ya hay una perspectiva social abstracta y amplia. Conciencia de los intereses generales del sistema que están por encima de los individuales y personales Hay que respetar a los demás.

23 Nivel Estadio Características Perspectiva social Ejemplo POS CON VEN CIO NAL 5 Al existir variedad de opiniones, principios y valores, sólo se legitiman las normas por acuerdo y que favorecen a la mayoría. RELATIVISMO Conciencia de la pluralidad de normas y valores. Por ello, sólo son legítimas las que surgen del consenso. Se está abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales. Debo respetar a los demás porque, aunque tienen opiniones distintas, hemos decidido cooperar en beneficio de todos. 6 La elección de las normas es libre y racional, pero responden a principios y valores universales UNIVERSALISMO Conciencia de que hay valores universales, como la igualdad, aunque las normas sociales puedan o no coincidir con ellos. Cuando ello ocurre es lícito desobedecerlas. El respeto a las personas es un principio universal que asumo como guía de mi conducta.

24 “DONDE FUERES HAZ LO QUE VIERES”
RELATIVISMO MORAL. “DONDE FUERES HAZ LO QUE VIERES”

25 PROBLEMA ÉTICO. El que la moral sea un hecho social plantea un problema para la ética y el relativismo moral plantea un problema mayor. Ilustración griega, s.Va.C.: los sofistas comprueban la diversidad de las prácticas morales. Sócrates y Platón plantean que el Bien y la Virtud deben tener validez universal. Siglo XVIII, Ilustración: revolución en la ética.

26 RELATIVISMO MORAL E IMPLICANCIAS ÉTICAS
1° Relativismo moral: las normas varían de una sociedad a otra, o con el tiempo. 2° Las normas morales han de ser siempre normas para los hombres. 3° Si lo que se entiende es que no es posible que existan principios éticos universales, el relativismo moral resulta inaceptable. Para la razón humana hay exigencia de universalidad que alcanza al campo de la ética.

27 REDUCCIONISMO MORAL

28 SOCIOLOGISMO. Es la tendencia de explicar todos los fenómenos culturales exclusivamente mediante las diversas formas de la organización de la sociedad. Se trata de un reduccionismo que implica que le corresponde a la sociología estudiar todos esos fenómenos.

29 SOCIOLOGISMO. La concepción sociologista de la moral pretende que normas y valores vienen siempre de la sociedad. Los tipos de normas y valores se explicarán por el tipo de organización social Los sentimientos morales son la respuesta de los individuos a la presión social. Conclusión: la moral individual está determinada por la sociedad.

30 ACLARACIONES. La moral no es creación exclusiva del cuerpo social (el individuo funcionaría como receptor pasivo). Tampoco es creación de una razón individual que pretende hallar lo que es “bueno” ella sola, prescindiendo de los demás. Una cosa es explicar sociológicamente la génesis de ciertas normas morales y otra es justificarlas éticamente. La indagación ética no versa sobre el ser, sino sobre el deber ser.

31 LA MORAL INCONSCIENTE. Es la segunda forma de eliminación de la moral personal. Freud planteó que existe una moral inconciente e insana que procede del SUPERYÓ

32 TEORÍA FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD.
Freud explica el origen del superyó del siguiente modo: Al principio el niño no inhibe ninguno de sus deseos y pulsiones, pero luego comienza a advertir gestos de prohibición, amenaza o castigo de los padres con lo cual comienza a reprimirse y a sentirse culpable en muchas ocasiones.

33 TEORÍA FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD.
El niño se identifica con la imagen amenazadora del padre. La imagen del padre se interioriza, se hace inconsciente y se convierte en el superyó. El SY. sustituye las prohibiciones y castigos del padre y no recoge sus actos bondadosos.

34 TEORÍA FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD.
Sus funciones son las siguientes: Autoobservación del Yo Conciencia moral - Ideal (deseos de perfeccionamiento propuestos al yo) “El SY. es para nosotros la representación de todas las restricciones morales, el abogado de toda aspiración a un perfeccionamiento”

35 RELACIÓN DEL SY. CON LA MORAL.
PROBLEMA: ¿Se reduce toda la moralidad a la acción del SY? Si es así la conducta moral se explica por el inconsciente. ¿Se condice este hecho con la condición moral del ser humano?

36 MORAL CONSCIENTE. MORAL DEL YO.
REFLEXIÓN EXAMEN DE LA SITUACIÓN ELECCIÓN MOTIVOS CONSCIENTES, VALORES AUTOOBLIGACIÓN EL YO SE OBLIGA A SÍ MISMO POR MOTIVOS CONSCIENTES SENTIMIENTOS DEL YO DE ACUERDO CON EL MODO EN SE HAYA ACTUADO.

37 MORAL INCONSCIENTE. MORAL DEL SY.
SENTIMIENTO DE OBLIGACIÓN OBLIGA AL SY, MOTIVOS INCONSCIENTES SENTIMIENTOS DE CULPA, PROCEDEN DEL SY, MOTIVOS INCONSCIENTES No hay reflexión ni elección racionales. Aunque se siga el dictado del SY. el YO se seguirá sintiendo culpable.

38 MORAL CONSCIENTE. Supone autonomía del YO respecto al SY.
Procede de un modo racional Se basa en motivaciones conscientes y si existen también motivaciones inconscientes, no son determinantes. El sentimiento de obligación procede del YO, que se autoobliga a sí mismo. Los sentimientos son consecuencia de todo el proceso anterior, y se sentirá satisfecho si ha obrado según su conciencia.

39 NORMAS, VALORES Y CONCIENCIA.
LAS BASES PARA UNA BUENA VIDA.

40 LOS VALORES. Las normas morales apelan a los valores que las trascienden, pero en definitiva son las que les dan sentido. El término valor surgió en el ámbito económico para referirse a aquello que tenía un precio (que vale). Las normas y los valores son suprapersonales: al parecer tiene carácter objetivo y se interiorizan por medio de la conciencia.

41 CARACTERISTICAS DE LOS VALORES.
Tienen polaridad: Se plantean como algo valioso y, por lo tanto, deseable. Por lo anterior le corresponde un valor negativo o disvalor. Se constituyen en parejas de opuestos. Tienen carácter ideal: Son el objetivo de las normas. Pertenecen al ámbito del deber ser.

42 VALORES: LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS MORALES.
Los valores legitiman las normas, pero la aplicación de éstas puede hacerse de dos maneras: Rígidamente: las normas permanecen como realidades exteriores, absolutas e intocables. Las normas parecen estar por encima de los valores, los que pueden ser ignorados o incluso silenciados. Es una etapa de heteronomía o de la moral autoritaria.

43 VALORES: LEGITIMACIÓN DE LAS NORMAS MORALES.
Flexiblemente: es la conciencia – individual o colectiva – la que las aplica, teniendo en cuenta los valores que intentan plasmar y las circunstancias en que se vive. Es la etapa de autonomía moral. Las normas no se ven sino como medios, y los valores son interiorizados y asumidos personalmente. En este momento, los valores están claramente por encima de las normas.

44 CONCIENCIA MORAL. Representa la personalización de las normas y los valores, y la posibilidad de la autonomía moral. Es la capacidad de juzgar acerca del valor de los propios actos. Se considera la última instancia de apelación moral: en último término es a ella a quien debe obedecer el individuo. Representa la consecución de la autonomía moral.

45 CONCIENCIA MORAL. ¿Qué nos dice?
1.- El conjunto de valores, deberes y normas que cada uno posee como propio e irrenunciables, pero que no están en la conciencia como algo depositado , sino como algo vivo y activo, como aspiraciones e ideales. La conciencia es una voz que llama.

46 CONCIENCIA MORAL. ¿Qué nos dice?
2.- El conocimiento de la propia situación respecto a esas aspiraciones, así como el juicio de valor respecto de los actos realizados. La conciencia es una voz que juzga.

47 CONCIENCIA MORAL. ¿Qué nos dice?
3.- Impulsos de obligación que acompañan a los juicios de valor, mediante los cuales los hombres se autoobligan. La conciencia es una voz que obliga.

48 CONCIENCIA MORAL. ¿Qué nos dice?
4.- Sentimientos que surgen como consecuencias de todo lo anterior (remordimiento o satisfacción). La conciencia es una voz que sanciona.

49 DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LOS VALORES.
¿Los valores son objetivos o son sólo apreciaciones subjetivas de una persona o un grupo social? Teoría objetivista de los valores: - Los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas, por lo tanto son objetivos.

50 DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LOS VALORES.
Teoría subjetivista de los valores: No existen cosas valiosas en sí mismas, ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de la persona o grupo cultural.


Descargar ppt "DESPUÉS DE LA LEY SÓLO QUEDA LA CONCIENCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google