La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTACIÓN CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ Preparado para: Por: Lima, mayo de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTACIÓN CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ Preparado para: Por: Lima, mayo de 2012."— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTACIÓN CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ Preparado para: Por: Lima, mayo de 2012

2 CONTENIDO Contribución de la agricultura al desarrollo económico
Agricultura Moderna como dinamizador de la economía Ejemplo del desarrollo del conglomerado agroexportador en el valle de Ica, La Libertad y Piura Agricultura Moderna e Innovación Agricultura y Empleo de calidad. i. Sondeo de opinión a empresas agrarias Prospectiva ¿Qué podría pasar con el sector si no hay estabilidad jurídica? Conclusiones

3 I. Contribución de la agricultura al desarrollo económico

4 Crecimiento del PIB, del sector agropecuario y de otros sectores
En los últimos 20 años, la actividad agropecuaria (particularmente la agrícola) ha crecido (4.55%) a tasas promedio anuales similares a la de la minería (4.90%) e incluso a la del PIB (4.96%). Además, muestra un crecimiento superior al de otros sectores, como textil (1.53%) o pesca (2.55%). Esto refleja no solo el dinamismo que ha tenido la agricultura, sino también su tendencia de crecimiento. CRECIMIENTO PIB TOTAL, AGRÍCOLA, PECUARIO, PESCA Y TEXTIL 1991 – 2010, (índice 2000=100) TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL PIB: 4.96% Minería: 4.90% Agrícola1/: 4.55% Pecuario: 3.74% Pesca: 2.55% Textil2/: 1.53% 1/ Incluye el total de la agricultura. 2/ Incluye cuero Fuente: BCRP, INEI Elaboración: APOYO Consultoría La tasa de crecimiento del sector está muy por encima del de la población (1.035%) y de la demanda por alimentos (3.6%), contribuyendo a la seguridad alimentaria del país.

5 Sector Agropecuario: PIB
Durante la última década, el PIB agrario representó, en promedio, 8% del PBI Nacional, y se ha estabilizado en esta participación. Si se observa décadas atrás, se aprecia que esta participación se reduce desde el orden de 14.2% en Esto estaría indicando que la transformación estructural de país agrario a industrial-servicios ya se estabilizó. PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO AGROPECUARIO, (COMPOSICIÓN PORCENTUAL A PRECIOS DE 1994) PARTICIPACIÓN DEL PBI AGROPECUARIO EN EL PBI NACIONAL, 1950 – 2010 (MILLONES DE SOLES DE 1994) Fuente: BCRP En 2010, el subsector agrícola representó el 4.5% del PBI nacional, mientras que el pecuario, el 2.3%.

6 Agricultura moderna y agricultura tradicional
En la década de los 90, la brecha entre la producción bruta de cultivos tradicionales y modernos era mínima. Sin embargo, a partir del año 2000, la agricultura moderna (oferta principalmente exportable) presenta un despegue importante, creciendo a una tasa promedio anual de 6.65%, mientras que la agricultura tradicional crece a un ritmo menor, aunque positivo (2.20%). PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS TRADICIONALES Y MODERNOS, 1990 – 2010, (ÍNDICE 2000=100) TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL Agric. Tradicional: 2.20% Agric. Moderna: 6.65% No existe información estadística oficial que distinga agricultura tradicional de agricultura moderna. Por ello, estos datos se aproximaron considerando los principales productos de ambos grupos: Agricultura tradicional: algodón, maíz amarillo duro, maíz verde, papas, trigo. Agricultura moderna: alcachofa, cacao, café, espárrago, mangos, uvas, hortalizas Fuente: FAOSTAT Elaboración: APOYO Consultoría

7 Producción agrícola con alto crecimiento
La producción agrícola moderna (v.g., espárrago, mango, palta y uva), en términos de toneladas, ha tenido un crecimiento notable. Así, se pueden observar continuos incrementos de un orden desde 19.9% anual, como ocurre en el caso del espárrago, hasta de un 35.3% anual, como en el mango. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS MODERNOS, 2000 – 2010 (TONELADAS) Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Var Var prom. anual Espárrago 168,357 181,533 183,104 189,601 192,533 206,026 259,954 284,103 328,374 313,880 335,209 99.1% 19.9% Mango 125,185 144,914 179,627 198,490 277,899 235,406 320,267 294,440 322,721 167,008 454,330 262.9% 36.3% Palta 83,671 93,459 94,236 99,975 108,460 103,417 113,259 121,720 136,303 157,415 184,370 120.4% 22.0% Uva 107,035 127,516 135,530 145,966 155,445 169,540 191,642 196,604 223,371 264,367 280,468 162.0% 26.2% Fuente: FAOSTAT

8 Ampliación de la frontera agrícola
En la última década, las superficies destinadas a la producción agrícola se han incrementado. Muestra de ello es que, para el caso de productos como mango o palto, el área cosechada aumentó a un ritmo de 8.2% y 7.4% anual, respectivamente. Solo en estos cuatro principales productos, el área totaliza más de 88 mil hectáreas. Además, los nuevos proyectos de irrigación incorporarán 225 mil nuevas hectáreas con aptitud productiva en los próximos años. Esto permitirá expandir la frontera agrícola y generar mayor empleo. GENERACIÓN DE NUEVAS HECTÁREAS POR NUEVOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN SUPERFICIE COSECHADA POR PRODUCTO, (Hectáreas) PROYECTO Ha Proyecto Binacional Puyango Tumbes 19500 Proyecto Alto Piura 19000 Proyecto Olmos Tinajones 43500 Proyecto Jequetepeque – Zaña II 31000 Proyecto Chavimochic III Proyecto CHINECAS 25000 Proyecto Pampas de Concón Topara 33000 Proyecto Majes – Siguas II 46500 Total hectáreas nuevas 236500 TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL ESPÁRRAGOS: 3.94% UVA: 3.83% PALTO: 7.4% MANGO: 8.2% Fuente: FAOSTAT

9 La agricultura moderna contribuye a la salida de la pobreza
La agricultura moderna constituyen una opción de mejora de ingresos y un vehículo para la salida de la pobreza. Esto se refleja en que los trabajadores agrarios aumentaron de 4.0 a millones 5.5 millones entre 2000 y 20101/. Más aún, los trabajadores agrarios han ido mejorando su nivel de vida: la incidencia de pobreza no extrema se redujo de 34.5% a 32.2%, mientras que los trabajadores en pobreza extrema se redujeron en 10 puntos porcentuales. Específicamente, en el caso de los agricultores independientes, muchos de ellos integrados vía contratos con la agroexportación, la incidencia de pobreza se ha reducido en 15 puntos porcentuales. INCIDENCIA DE POBREZA EN LOS TRABAJADORES AGRARIOSA/, (2000 vs. 2010) INCIDENCIA DE POBREZA EN LOS TRABAJADORES AGROPECUARIOS INDEPENDIENTESB/, B/ Aquellos que cuentan con tierras que utilizan para la siembra, crianza de animales Fuente: ENAHO Elaboración: APOYO Consultoría A/Incluye a trabajadores dependientes e independientes Fuente: ENAHO Elaboración: APOYO Consultoría 1/ Cálculo realizado con la metodología anterior de la ENAHO Se conserva estas estimaciones a fin de poder hacerlas comparables con las del año 2000, para el que el INEI no a hecho corrección.

10 II. Agricultura Moderna como dinamizador de la economía

11 La actividad agropecuario es generadora de valor agregado
A pesar de que el sector agrario es considerado como un sector primario, genera una alta proporción de valor agregado (77% de las ventas a lo largo de la década). Es el sector de la economía con el tercer lugar en el ratio valor agregado/ventas más alto. Además, el valor agregado ha crecido al mismo ritmo que las ventas (3.9% promedio anual). VALOR BRUTO Y VALOR AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ( , en mil millones S/. 1994) Fuente: MINAG Elaboración: APOYO Consultoría

12 El sector agropecuario mostró una aceleración pronunciada desde 2001
Después del año 2000, se observa un “cambio de tendencia” en el valor agregado generado en el sector agropecuario. VALOR AGREGADO DEL SECTOR AGROPECUARIO (Índice desestacionalizado, 1994=100) Crecimiento Promedio Anual ( ): 3.7% Crecimiento Promedio Anual ( ): 6.6% Fuente: INEI

13 Sector Agropecuario: clasificación de exportaciones
Exportaciones Tradicionales Exportaciones No Tradicionales Sector Agropecuario: clasificación de exportaciones Las Exportaciones Tradicionales están conformadas por productos que históricamente han constituido la mayor parte del valor de las Exportaciones Totales. Por ejemplo: algodón, café, azúcar, entre otros. Las Exportaciones No Tradicionales constituyen productos que poseen mayor grado de transformación o de aumento de valor agregado. También se considera dentro de este tipo de exportaciones a productos que históricamente no se han exportado en montos significativos. Fuente: BCRP

14 Sector Agropecuario: Exportaciones
Las exportaciones del sector agrario representaron, en promedio, un 5.1% de las exportaciones totales en la década del noventa; no obstante, durante la última década, pasaron a significar alrededor del 9% de las exportaciones totales. Las exportaciones no tradicionales representan las dos terceras partes del total del valor de exportación del sector. EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES (como % del total de exportaciones) Fuente: BCRP

15 Sector Agropecuario: Exportaciones
Durante la última década, las exportaciones tradicionales se triplicaron, mientras que las no tradicionales se quintuplicaron (de US$ 394 millones a US$ 2190 millones), creciendo a una tasa promedio anual de 19%. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES AGROPECUARIAS Y TRADICIONALES AGRÍCOLAS: (EN MILLONES US$) TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (en %) Exportaciones Tradicionales 1.5% 14.0% No Tradicionales 14.6% 18.7% Fuente: BCRP Fuente: BCRP

16 Sector Agropecuario: Exportaciones
Las agroexportaciones no solo han mostrado un gran crecimiento, sino que también se han diversificado. Así, si bien las exportaciones de productos como el espárrago ha despegado en los últimos años, aún existen productos como la alcachofa, la palta, y el mango que aún no han llegado a sus etapas de madurez. EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES MÁS IMPORTANTES ( , en millones US$ FOB) EVOLUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES MÁS IMPORTANTES ( , en miles de toneladas) Fuente: MINAG Elaboración: APOYO Consultoría Fuente: MINAG Elaboración: APOYO Consultoría

17 Sector Agropecuario: Exportaciones
A partir del año 2000, las exportaciones en la industria agroexportadora aumenta notoriamente acompañada del crecimiento de las empresas del sector. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR ( , en millones de US$ FOB) Fuente: SUNAT / Veritrade Elaboración: APOYO Consultoría

18 Con la actividad agropecuario, todos ganan
A medida que se ha ido generando un mayor valor agregado, la participación de las retribuciones al trabajo en la generación de esa riqueza aumentó de 16% a 75%. DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LOS SECTORES AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES 1/ 1994 2007 Remuneraciones Consumo de Capital Fijo + Excedente Explotación 1/ Incluye los siguientes sectores: Agricultura, Lácteos, Azúcar, Otros Productos Alimenticios y Elaboración de Bebidas y Productos del Tabaco. Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría

19 Sector Agropecuario: efectos multiplicadores
El sector agrario y agroindustrial, a través de sus compras y ventas internas, dinamiza la producción de otros sectores. Así, por cada sol de mayor producción en el sector agrario, se genera 0.62 soles de producción en otros sectores de la economía. MULTIPLICADORES DEL PBI DE LA ECONOMÍA PERUANA, 1994 y 2007 Descripción 1994 2007 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2.176 1.620 Elaboración y refinación de azúcar 1.509 2.418 Elaboración de otros productos alimenticios 2.043 2.769 Elaboración de bebidas y productos del tabaco 2.052 2.576 Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría El multiplicador del sector “otros productos alimenticios” (que incluye agroexportación) aumentó de 2.04 a 2.77 entre 1994 y Ello muestra su creciente importancia en el desarrollo nacional.

20 El sector agropecuario como generador de encadenamientos
La agricultura dinamiza el propio sector; esto se ve reflejado en el hecho de que el 11% de sus compras son para productos del sector agrario. Los encadenamientos hacia atrás se dan a través de compras de fertilizantes, productos químicos, materiales de construcción, papel y productos de embalaje, transporte y almacenamiento, servicios financieros. Dentro de los encadenamientos hacia adelante más importantes se encuentran: el procesamiento y conservación de carnes, frutas y vegetales, la elaboración de productos lácteos, la molinería, la fabricación de textiles, la madera y productos de madera, los productos farmacéuticos, los servicios de alojamiento y restaurantes. Así, la agricultura moderna ha contribuido a la creación de importantes conglomerados en la economía Nacional, ejemplos concretos están en Ica (espárrago, vid), La Libertad (espárrago), San Martín (palma aceitera) y Piura (acuicultura).

21 El sector agropecuario desarrolla industrias conexas (i)
El crecimiento de la agricultura moderna ha permitido el desarrollo de industrias relacionadas. Un ejemplo de ello son las industrias de papel y de metales, elementos que son utilizados en la fase de empaque para la posterior venta. CRECIMIENTO DEL PIB DE LA INDUSTRIA DEL PAPEL Y DE LA FABRICACIPON DE PRODUCTOS METÁLICOS, , (índice 2000=100) TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL PIB: 4.96% Papel: 7.73% Metales: 4.90% Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría La tasa de crecimiento de la industria de papel está muy por encima de la tasa de crecimiento del PIB Total de la economía. Esto indica el rápido crecimiento de este sector gracias al desarrollo agroexportador. Por su parte, la industria de metales ha crecido a un ritmo similar que el de la economía.

22 El sector agropecuario desarrolla industrias conexas (ii)
Las exportaciones de madera y papeles han crecido a una tasa anual de 18.68% desde el año 2000 a A diciembre de 2010, la fabricación de papel era de 563 millones de US$, mientras que las exportaciones de papel eran 355 millones de US$. Esto indica que la diferencia de lo que se exporta y lo que se produce se queda en el mercado local para abastecer a las diferentes industrias, siendo la agroexportación una de ellas. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE PAPEL ( , en millones de US$) Fuente: BCRP, INEI Elaboración: APOYO Consultoría

23 EJEMPLOS DEL DESARROLLO DE CONGLOMERADOS AGROEXPORTADORES EN EL PERÚ A RAÍZ DE LA LEY AGRARIA

24 Concepto de conglomerado
El conglomerado es una concentración geográfica de empresas e instituciones relacionadas entre sí que operan en un sector determinado. Dentro de los beneficios, se encuentra: Asociaciones empresariales Proveedores de materias primas Canales de distribución Proveedores de servicios Instituciones públicas Sectores con tecnologías comunes CONGLOMERADO Empresas productoras Fabricantes de productos complementarios Empleados de empresas productoras y proveedores Clientes Empresas de servicios, comerciales, financieras, entre otras Proveedores de maquinaria especializada A. Incrementan la productividad y eficiencia Acceso eficiente a insumos, instituciones, información, etc. Disminución en los costos de transacción Rápida difusión de las mejores prácticas Incentivos a mejorar a partir de comparaciones con los competidores B. Estimulan y permiten la innovación Oportunidades para la innovación Favorece la creación de conocimiento Facilidad para experimentar a partir de los recursos locales disponibles C. Facilitan la comercialización Oportunidades para la aparición de nuevos negocios Existencia de proveedores y logística necesaria para el desarrollo de nuevos productos y empresas.

25 Conglomerado de espárrago
Etapa I: Producción agrícola Agroexportadores y peq. productores Mano de obra Asistencia técnica Proveedores Semillas Maquinaria y equipo (controlar la dotación de insumos en el riego tecnificado) Fertilizantes y pesticidas Mangueras (riego tecnificado) Agua subterránea / avenida Etapa II: Packing Empresas de empaquetamiento Agroexportadores Control de calidad Mano de obra Proveedores Cajas / envases / etiquetas / ligas Pallets / parihuelas / fundas y sunchos Mantas antisépticas / mantas térmicas / mallas rashell Electricidad Maquinaria de enfriado (hidrocoolers) Etapa IV: Ventas en el mercado local Mayoristas Minoristas Supermercados Mercados Bodegas Alimentación de ganado Etapa IV: Exportación (vía aérea) Servicio de carga: almacenamiento, refrigerado, paletizado y control de calidad Trámites aduaneros Agentes de carga SUNAT, Senasa, otros Transporte aéreo Aerolíneas Operadores de rampa Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Etapa III: Transporte terrestre Compañías de transporte

26 Conglomerado de la uva fresca
Etapa I: Producción agrícola Agroexportadores Mano de obra Asistencia técnica Proveedores Semillas / fertilizantes / pesticidas Pinos radiata / mallas antipájaros Maquinaria y equipo (controlar la dotación de insumos en el riego tecnificado) Mangueras (riego tecnificado) Agua subterránea / avenida Etapa II: Packing Empresas de empaquetamiento Agroexportadores Control de calidad Mano de obra Proveedores Cámaras de gasificación: azufre (quitar hongos) Maquinaria de enfriado (pre-frío y post embalaje) Cajas / envases / etiquetas Pallets / parihuelas / fundas y sunchos Etapa IV: Ventas en el mercado local Mayoristas Empresas vinícolas y pisqueras Minoristas Supermercados Mercados Bodegas Etapa IV: Exportación (vía marítima) Servicio de carga: almacenamiento, refrigerado, paletizado, control de calidad, estiba y desestiba, manipuleo y manejo de la carga Trámites aduaneros Agentes de carga SUNAT, Senasa, otros Transporte marítimo Empresas navieras Terminal Portuario del Callao Etapa III: Transporte terrestre Compañías de transporte

27 Canales de impacto de los conglomerados
Conglomerado del espárrago / uva Mayor empleo (pleno empleo en época de cosecha) Incremento en la productividad Aparición e incremento de negocios vinculados a la agroexportación y las ventas locales: proveedores empresas de servicio (transporte y vinculadas a la exportación) mayoristas y minoristas Mayores ingresos de los trabajadores Aparición e incremento de negocios dedicados al comercio, servicios, manufacturas y transporte Desarrollo económico de la zona de influencia Mayor actividad económica Mayor empleo y remuneraciones Mayor recaudación Mejora en indicadores sociales

28 Impacto del conglomerado agroexportador en Ica (i)
Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de Ica como consecuencia de la agroexportación. En el último Censo Económico (2008), se muestra un incremento intercensal del número de establecimientos de la provincia de Ica de 103.7% (5 560 establecimientos adicionales entre 2008 y ). La provincia de Ica tiene una mayor densidad de establecimientos censados que el departamento de Ica con un total de 33 establecimientos por cada habitantes. ICA: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CADA MIL HABITANTES, SEGÚN PROVINCIA Y / 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censos Nacionales Económicos, y 2008.

29 Impacto del conglomerado agroexportador en Ica (ii)
En diez distritos de la zona de influencia del Valle de Ica, más del 75% de los establecimientos censados en 2008 iniciaron sus operaciones en el transcurso del boom agroexportador (periodo ). Según el Censo Económico, estos serían aproximadamente ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, DISTRITOS DEL VALLE DE ICA, / (como % del total de establecimientos censados) 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censo Nacional Económico 2008.

30 Impacto del conglomerado agroexportador en La Libertad (i)
Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de La Libertad como consecuencia de la agroexportación. En el último Censo Económico (2008), se muestra un incremento intercensal del número de establecimientos de la provincia de La Libertad de 172% ( establecimientos). La provincia de La Libertad tiene una mayor densidad de establecimientos censados que el departamento de La Libertad con un total de 64 establecimientos por cada habitantes. LA LIBERTAD: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CADA MIL HABITANTES, SEGÚN PROVINCIA Y / 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censos Nacionales Económicos, y 2008.

31 Impacto del conglomerado agroexportador en La Libertad (ii)
Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de La Libertad como consecuencia de la agroexportación. En diez distritos de la zona de influencia del Valle de Ica, aproximadamente el 76% de los establecimientos censados en 2008 iniciaron sus operaciones en el transcurso del boom agroexportador (periodo ). Según el Censo Económico, estos serían aproximadamente ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, DISTRITOS DEL VALLE DE LA LIBERTAD, / (como % del total de establecimientos censados) 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censo Nacional Económico 2008.

32 Impacto del conglomerado agroexportador en Piura (i)
Se incrementa el número de negocios y empresas en la provincia de Piura como consecuencia de la agroexportación. En el último Censo Económico (2008), se muestra un incremento intercensal del número de establecimientos de la provincia de Piura de % ( establecimientos). La provincia de Ica tiene una mayor densidad de establecimientos censados que el departamento de Piura con un total de 25 establecimientos por cada habitantes. PIURA: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR CADA MIL HABITANTES, SEGÚN PROVINCIA Y / 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censos Nacionales Económicos, y 2008.

33 Impacto del conglomerado agroexportador en Piura (ii)
En diez distritos de la zona de influencia del Valle de Piura, más del 74% de los establecimientos censados en 2008 iniciaron sus operaciones en el transcurso del boom agroexportador (periodo ). Según el Censo Económico, estos serían aproximadamente ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, DISTRITOS DEL VALLE DE PIURA, / (como % del total de establecimientos censados) 1/ No incluye: agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, actividades de los hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los hogares para uso propio, organizaciones y órganos extraterritoriales, entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP. Fuente: INEI- Censo Nacional Económico 2008.

34 La actividad agropecuaria, a diferencia de otras, está sujeta a riesgos climáticos
Dentro de los efectos que traen consigo los episodios de desastres naturales, se encuentran: Disminución de la superficie de cultivo, ya que no es posible realizar las siembras. Reducción del rendimiento por superficie, que puede llegar a la pérdida de la producción, como consecuencia de la sequía, inundaciones o arrastres de tierras. Mayor incidencia de plagas y enfermedades, que ocasionan una disminución adicional de los rendimientos. Reducción de la calidad de las producciones recolectadas Disminución de la producción de pastos naturales y cultivos, lo que dificulta la alimentación de la cabaña ganadera y origina la reducción de sus rendimientos.

35 La producción agrícola disminuye durante los años de ocurrencia de Fenómeno del niño. A pesar de eso, la tendencia es creciente. Durante los años de ocurrencia del episodios de Fenómeno del Niño, los niveles de producción de ciertos productos caen. Durante 1963 y 1965, hay una tendencia negativa en la producción del algodón. De igual modo, durante el periodo , los niveles de producción de algodón, mango y la uva cayeron. Esta misma caída se aprecia entre los años 1996 y 2001. NIVEL DE PRODUCCIÓN POR PRODUCTO AGROINDUSTRIAL Y EL FENÓMENOS DEL NIÑO (MILES DE TONELADAS) Episodio de Fenómeno del Niño Años consecutivos de episodios del Fenómeno del Niño Fuente: FAOSTAT Elaboración: APOYO Consultoría

36 III. Agricultura Moderna e Innovación

37 El desempeño del sector: productividad total de factores
Hasta 1990, el sector agrario tuvo un desempeño mediocre en términos de innovación. Esto se ve reflejado en el indicador conocido como “Productividad Total de los Factores”, el cual, durante el periodo fue de apenas 1.2% anual; es decir, la productividad, tomando en cuenta los cambios en la producción respecto del uso de todos los factores que intervienen en su producción, fue mínima. Claramente, a partir de la década de los noventa, la productividad de la agricultura peruana se recuperó significativamente, y ha sido más del doble en comparación con el promedio de América Latina. Mantener alta productividad es esencial para contar con un uso sostenible de los recursos y para contribuir con el crecimiento del sector y del país. FACTOR TOTAL DE PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA País Perú 1.2 6.8 -2 -0.3 4.5 Promedio América Latina 1.5 3 0.4 0.6 1.8 Fuente: Ludeña (2010)

38 Innovaciones de la agricultura moderna
Cambios en la composición de los productos cultivados en el área sembrada para atender los nuevos nichos de mercado de mayor valor Establecimiento de facilidades comunes para los productores en la cadena de frío reduce la perecibilidad de productos y permite que estos sean enviados vía marítima Implantación de protocolos de calidad, de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura Aseguran la reputación de la oferta exportable peruana Agricultura moderna adopta tecnologías y buenas prácticas Integración de la actividad agraria con la agroindustrial en los lugares de producción Aumentan la calidad y disminuyen el índice de pérdidas de la materia prima Promoción de la agricultura por contrato Integra a los pequeños agricultores e independientes a la cadena agroexportadora Adopción de manejo integrado de plagas y cofinanciamiento y participación de los programas de control y erradicación de plagas del SENASA Reducción de pérdidas, y mejoramiento de la calidad e inocuidad alimentaria Adopción de tecnologías en campo (v.g. riego tecnificado) Mejoran el uso de la tierra y agua Promoción de la especialización del trabajo, y la capacitación en competencias en labores culturales y agroindustriales Mejoran la productividad laboral

39 La productividad de la tierra ha incrementado para los principales productos
Desde el año 2000, ha habido un notorio crecimiento del valor bruto de la producción agrícola; dentro de este sector, destacan productos como la uva, palta, y espárrago. Además, este aumento de la producción ha sido acompañado por el incremento en el rendimiento (toneladas por hectárea) de los principales productos del sector. VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (ÍNDICE 2000 = 100) EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO AGRÍCOLA, Producto Variación del rendimiento (en t/ha) Páprika (capsicum) 118% Uva 80% Mango 66% Cebolla 41% Espárragos 35% Alcachofas 31% Tomate 18% Papa 14% Palta 8% Maíz Choclo Café 4% Fuente: FAOSTAT Fuente: MINAG

40 La productividad media del trabajo sigue baja
La productividad laboral en el sector agrícola no ha aumentado. Esto se debe a que tanto el producto como el empleo han crecido. PRODUCTO POR TRABAJADOR, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD Fuente: BID (2006)

41 La mejora en la productividad beneficia a los consumidores
La agricultura, a través de mejoras en productividad, ha beneficiado significativamente a los consumidores. Esto se traduce en menores precios reales de los alimentos y un mejor nivel de vida para las familias. IPC DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES, DIC DIC 2011 (ÍNDICE DIC 1994 = 100) VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PRECIO REAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS (en %) Producto Papa -2.0% Limón 0.2% Tomate 1.8% Cebolla 2.1% Fuente: EMMSA, MINAG Fuente: INEI

42 IV. Agricultura y empleo de calidad

43 El sector agropecuario es creador de PYME
El sector agrario, según el último censo económico nacional, es el sector con mayor presencia de PYME: el 44% de la PEA Ocupada del sector agropecuario estuvo conformado por empresarios individuales. Además, estas concentraron más de la tercera parte (34%) del total nacional. Fuente: APOYO Consultoría INEI Fuente: APOYO Consultoría INEI

44 Se han creado casi un millón y medio de puestos de trabajo agrícolas
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, La cantidad de puestos de trabajo en la actividad agrícola se ha visto incrementada en la última década. En comparación con el resto de categorías, la cantidad de empleados u obreros, se ha incrementado en mayor proporción (40.1%) entre y 2010. De estos, el 59.3% corresponden a puestos de peones y/o trabajadores agrícolas. 1/ El cálculo se realizó considerando la ocupación principal que desempeña el individuo encuestado Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría Se han creado nuevos puestos de trabajo en todo el sector (año 1999: , año 2010: ). Esto implica un total de / nuevos empleos en la economía peruana, considerando el empleo vinculado al conglomerado exportador y en el resto de la economía. 1/ Multiplicador de empleo del sector agropecuario: (INEI).

45 Los ingresos se han incrementado significativamente
Los ingresos se han incrementado significativamente. Además, un grupo significativo gana en el año, en promedio, por encima de la RMV. El ingreso mensual percibido por el trabajador (empleado u obrero) ha mostrado un crecimiento del 40.6% entre 1999 y 2010. El porcentaje de trabajadores agrario que reciben un ingreso mensual superior al equivalente de la RMV subió de 23% en el al 29% en el 2010. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRARIO (FORMALES E INFORMALES), (S/.) PORCENTAJE DE TRABAJADORES DEL SECTOR AGRARIO (FORMALES E INFORMALES) CUYO INGRESO MENSUAL ES SUPERIOR A LA RMV, 40.6% 1/ Se ha considerado el ingreso mensual de aquellos trabajadores que son empleados u obreros del sector. Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría 1/ Se ha considerado el ingreso mensual de aquellos trabajadores que son empleados u obreros del sector. Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría

46 La ley de promoción del sector agrario ha contribuido a la formalidad del sector
El número de contribuyentes a sistemas previsionales también se elevó significativamente. Así, entre los años 1999 y 2010, esta cifra pasó de 29.2% a 36.6%. PORCENTAJE DE TRABAJADORES DEL SECTOR AGRARIO AFILIADOS A SISTEMAS DE PENSIONES, PEA OCUPADA EN AGRICULTURA AFILIADA A UN SISTEMA DE PENSIONES, (EN MILES) Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría Lejos de ser un dumping social, la situación es la de un mayor número de empleos dignos.

47 Aún queda por avanzar en la formalidad del sector
El número de trabajadores informales -sin contrato- es significativamente alto (90%). Solo el 10% de trabajadores del sector agrario son formales. Es decir, 536 mil personas se encuentran bajo la Ley. NÚMERO Y PORCENTAJE DE TRABAJADORES AGRARIOS SIN CONTRATO, NÚMERO DE TRABAJADORES AGRARIOS CON CONTRATO, (EN MILES) Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría Se evidencia un importante espacio de mejora en términos de la formalidad del sector agrario, a fin de incorporar progresivamente a más trabajadores en el marco de ley laboral.

48 Se ha promovido la inclusión social
La mujer peruana, gracias a las oportunidades de desarrollo que genera el sector agrícola, participa en el mercado laboral, lo que redunda en su propio desarrollo, y en la mejora de su calidad de vida y de la de sus familiares. El salario mensual promedio de las mujeres empleadas / obreras (formales e informales) del sector agrícola se ha visto incrementado en 21.8% entre 1999 y 2010. EVOLUCIÓN DE SALARIO MENSUAL DE LAS MUJERES (EMPLEADAS Y OBRERAS, FORMALES E INFORMALES), Fuente: ENAHO, INEI Elaboración: APOYO Consultoría

49 Ingresos y remuneración mínima por encima de la productividad agrícola
El ingreso mensual promedio en el sector se encuentra por encima de la productividad del trabajo, al igual que la remuneración mínima vital. + + Fuente: Banco Mundial e INEI

50 Las PYME incrementan su acceso a financiamiento
La participación de las Cajas y Empresas Financieras aumentan a un mayor ritmo que la Banca Múltiple. Esto muestra el mayor acceso al crédito por parte de los trabajadores independientes y Mypes en el sector. Fuente: SBS

51 SONDEO A EMPRESAS AGRARIAS

52 Ficha técnica del Sondeo a 12 empresas agrarias
Objetivo: recoger información sobre la evolución de la contratación de mano de obra entre 2000 y 2012 (cantidad, beneficios laborales, buenas prácticas agrícolas), así como su opinión acerca de los potenciales efectos de aumentos en el costo laboral. Secciones: I: Identificación II: Trabajadores año de inicio de operaciones III: Trabajadores año 2000 IV: Trabajadores año 2012 V: Buenas Prácticas Agrícolas VI: Opinión Muestra: en total, 12 empresas respondieron el sondeo (Complejo Agroindustrial Beta, Refrigerados INY, Danper Trujillo, Ecoacuícola, Virú, El Pedregal, Palmas del Shanusi, Palmas del Espino, Palmas del Oriente, Drokasa Barranca, Drokasa Ica y Camposol). Estas se encuentran en los dos departamentos más beneficiados por la agricultura moderna, Ica y La Libertad.

53 Durante la última década, el número de trabajadores, se ha incrementado significativamente
Entre 2000 y 2012, el número de trabajadores (permanentes y temporales) creció 5.1 veces, a un ritmo promedio anual de 16.3%. Temporales1/: 535.3% Permanentes: 318.7% TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 510.4% EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES, Y 2012 CRECIMIENTO 1/ Aquellos trabajadores que laboran con contratos de plazo fijo. Una vez concluido su contrato por el periodo de campaña, migran a otras ocupaciones. Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría La agricultura moderna representa aproximadamente la cuarta parte del PIB sectorial. El empleo –tanto permanente como temporal- creció 5.1 veces entre 2000 y 2012, a una tasa anual promedio de 17%. Un tercio del personal contratado es fuera de la localidad/valle, lo cual se ha constituido en una alternativa para los campesinos, para subir sus ingresos y salir de la pobreza.

54 EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES POR SEXO ENTRE EL 2000 Y 2012
Durante la última década, ha incrementado enormemente el número de trabajadores, hombres y mujeres 422.8% 689.6% EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES POR SEXO ENTRE EL 2000 Y 2012 TASA DE CRECIMIENTO Para el caso de las trabajadoras mujeres, se observa un incremento de aproximadamente 7 veces entre el periodo Por otro lado, el número de trabajadores hombres ha aumentado en 4.2 veces para el mismo periodo. Esto evidencia una política inclusiva del sector hacia las mujeres. Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

55 Las trabajadoras temporales tienen un perfil etáreo más joven que las permanentes
Entre 2000 y 2012, la cantidad de trabajadoras aumentó considerablemente. Se observa que un mayor número de trabajadoras se concentran en grupos más jóvenes de 18 a 25 años y en el grupo de 26 a 35 años. Esto podría ser explicado por requerimientos específicos para los procesos productivos que jóvenes y mujeres de 18 a 35 años podrían tener. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORAS POR GRUPO DE EDADES PARA EL AÑO 2000 Y 2012 Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

56 JORNAL PROMEDIO CON DEMANDA NORMAL JORNAL PROMEDIO CON DEMANDA ALTA
Ante una demanda alta, se ofrecen jornales mayores Cuando la empresa se enfrenta a una demanda alta, hay un aumento del jornal promedio de campo, así como, el jornal de la planta o la zona industrial. Además, el jornal promedio para cada tipo de trabajo es mayor en el 2012 durante una demanda normal o alta de trabajadores por parte del sector. Cabe precisar que, en todos los casos, estos son superiores a la RMV. JORNAL PROMEDIO CON DEMANDA NORMAL (SOLES CORRIENTES) JORNAL PROMEDIO CON DEMANDA ALTA (SOLES CORRIENTES) Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

57 SALARIO PROMEDIO CON DEMANDA NORMAL SALARIO PROMEDIO CON DEMANDA ALTA
Situación similar se observa en los salarios y sueldos Los salario promedios con demanda normal y demanda alta del 2012 han aumentado con respecto a los salarios promedios del 2000. Al comparar los salarios promedio cuando la empresa tiene una demanda normal y una demanda alta por trabajadores durante el año 2000 los salarios promedio para el campo y la puestos administrativos caen durante una demanda alta por trabajadores. Sin embargo, al hacer la misma comparación para el 2012, todos los salarios aumentan durante una demanda alta para todos los tipos de trabajo. Nuevamente, todos son superiores a la RMV. SALARIO PROMEDIO CON DEMANDA NORMAL (SOLES CORRIENTES) SALARIO PROMEDIO CON DEMANDA ALTA (SOLES CORRIENTES) Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

58 PROMEDIO DE TRABAJADORES CON SEGURO MÉDICO
Una mayor proporción de trabajadores cuentan con beneficios laborales (i) Entre 2000 y 2012, el porcentaje de trabajadores que cuentan con un seguro médico se ha incrementado significativamente, tanto para los que realizan labores culturales en campo, como para los que trabajan en puestos administrativos. El caso más resaltante es el de los trabajadores administrativos, en el cual ha aumentado en casi 100 veces el número de trabajadores con seguro médico PROMEDIO DE TRABAJADORES CON SEGURO MÉDICO 644.97% 1605.9% 1004% TASA DE CRECIMIENTO TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL CAMPO: 18.22% PLANTA: 26.67% ADMINIST.: 22.16% Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

59 TRABAJADORES AFILIADOS A UN AFP
Una mayor proporción de trabajadores cuentan con beneficios laborales (ii) De igual modo, el porcentaje de trabajadores afiliados a una AFP ha mostrado un incremento. Este aumento es más pronunciado para los trabajadores del campo, para quienes la tasa de afiliación subió de en una tasa promedio de 19.64% anual. TRABAJADORES AFILIADOS A UN AFP ADMINIST: 14.10% PLANTA: 16.88% CAMPO: 19.64% TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

60 SERVICIOS BRINDADOS AL TRABAJADOR POR LAS EMPRESAS
Una mayor proporción de trabajadores cuentan con beneficios adicionales a los laborales (iii) En cuanto a los servicios de alimentación y vivienda, estos son brindados por algunas empresas a sus trabajadores. Así, en 2012, el 91% de las empresas brindan alimentación (ya sea de forma directa o incluida como parte de la remuneración). Cabe resaltar que el 100% de las empresas brindan servicios de primeros auxilios a sus trabajadores, capacitación, y transporte hacia el lugar de trabajo. SERVICIOS BRINDADOS AL TRABAJADOR POR LAS EMPRESAS 1/ El universo de empresas está constituido por las 12 empresas que respondieron el formato de sondeo. Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

61 La agricultura de exportación otorga condiciones para el mejor desarrollo del trabajo
ADECUADOS AMBIENTES DE TRABAJO, TANTO EN CAMPO COMO EN PLANTA CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Fuente: AGAP

62 La agricultura de exportación es una actividad realizada bajo altos estándares de calidad
Los mercados extranjeros exigen el cumplimiento de estándares internacionales (Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura, entre otros). Por ello, los gremios han desarrollado Normas Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por producto, promoviendo su aplicación. Se utilizan tecnologías que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, por ejemplo: el agua mediante riego tecnificado Los compradores exigen que se cumpla con la legislación laboral nacional y con un trato justo al personal.

63 Número de trabajadores de principales empresas
Las empresas agro exportadoras ya se encuentran dentro de los principales empleadores del país, a pesar de ser relativamente jóvenes. NÚMERO DE TRABAJADORES DE PRINCIPALES EMPRESAS, 2011 (en miles de trabajadores) Fuente: Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo/ OGETIC/Oficina de Estadística Elaboración: APOYO Consultoría

64 V. Prospectiva

65 El sector privado ha venido cumpliendo con los objetivos de desarrollo de largo plazo del sector
La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (2004 – 2015) planteó que el sector privado: Desarrolle progresivamente la calidad e inocuidad agroalimentaria en la producción y procesamiento primario y asegurar la disponibilidad de alimentos para el consumo humano. Aproveche de manera sostenible los recursos naturales y del medio ambiente, además de utilizar de tecnologías amigables con el medio ambiente. Desarrolle de manera eficiente ante la inexistencia de las fallas de mercado (aprovechando el acceso a la información, contribuyendo el desarrollo de mercados competitivos, asegurando la provisión de bienes y servicios privados de calidad para el agro, entre otras). Contribuya a la reducción de la pobreza, a través del desarrollo de emprendimientos competitivos que generen puestos de trabajo que contribuyan a mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los ciudadanos, especialmente de los sectores más vulnerables del área rural.

66 Relación entre las estrategias agroexportadores y los objetivos estratégicos del sector agrícola
Las estrategias de los agroexportadores están alineadas con los Objetivos estratégicos del sector agrícola establecidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual.

67 Compromiso del Gobierno con la agricultura
De acuerdo con la “Hoja de ruta” planteada en el Gobierno de turno, existen varias iniciativas que fomentan la actividad en el sector agrícola. Hoja de ruta del Gobierno de turno: Expandir las exportaciones con mayor procesamiento y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta.(Página 3) Promover la generación de valor y los encadenamientos productivos aprovechando los recursos naturales y las ventajas competitivas del país. (Página 3) Promover la titulación de los pequeños productores agrarios, así como de las comunidades campesinas y nativas. (Página 4) Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial. (Página 4)

68 VI. ¿Qué podría pasar con el sector si no hay estabilidad jurídica?

69 Impacto sobre la superficie cosechada
Desde el inicio de la aplicación de la Ley N° (año 2000) a la fecha, el número de hectáreas cosechadas en los cinco principales productos (espárragos, uva, palto, mango y cítricos) pasó de 56.3 mil a 95.8 mil, aumentando en 70%. Manteniendo la norma, y considerando la expectativa de expansión de la frontera agrícola, se podría alcanzar 203 mil hectáreas cosechadas. Si la norma cambia, se desaceleraría significativamente el ritmo de crecimiento de la superficie cosechada, alcanzándose únicamente hectáreas. PROYECCIÓN DEL IMPACTO DE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA EN LA SUPERFICIE COSECHADA DE ESPÁRRAGOS, MANGOS, PALTOS, UVAS Y CÍTRICOS (en hectáreas) Las 203 mil hectáreas cosechadas generarían 400 mil1/ nuevos empleos directos y 643 mil2/ empleos indirectos. 2000 1/ Promedio de 2 empleados / Ha. 2/ Multiplicador de empleo del sector agropecuario : 1.582 Elaboración: APOYO Consultoría Las hectáreas de nuevos proyectos de irrigación que estarán disponibles son 236 mil, cifra superior a las proyecciones.

70 Impacto sobre los jornales
Entre 2000 y 2011, se han generado 7.9 millones de jornales. Esta demanda laboral sería aún mayor son la incorporación de grandes hectáreas a la frontera agrícola. Así, para 2021, se emplearía hasta 53.5 millones de jornales. PROYECCIÓN DEL IMPACTO DE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA EN LOS JORNALES Elaboración: APOYO Consultoría

71 Impacto sobre las inversiones
Entre 2000 y 2012, se estima que ha habido una inversión acumulada de US$ millones en los cinco productos principales, parte de los cuales ha sido destinado a reinversión en los nuevas áreas cosechadas. Además, se proyecta que, al año 2021, las inversiones acumuladas ascenderían a US$ millones. No obstante, la reducción de las intenciones de expandir el área sembrada tendría un impacto negativo, reduciéndolas en US$ millones. PROYECCIÓN DEL IMPACTO DE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA EN LAS INVERSIONES ACUMULADAS EN ESPÁRRAGOS, MANGOS, PALTOS, UVAS Y CÍTRICOS (en US$ MM) Solo para 3 productos: uva, palto, esparrago y mango. Elaboración: APOYO Consultoría

72 Impacto sobre la producción agrícola
CÍTRICOS Las menores áreas sembradas tendrían un impacto negativo en la producción agrícola. PROYECCIÓN DEL IMPACTO DE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (en miles de TN) MANGO PALTO UVA ESPÁRRAGO

73 Impacto sobre las exportaciones
Con la incorporación de nuevas tierras, sería posible que las exportaciones alcanzaran un valor total de US$ millones –US$ millones en los cinco principales productos–. Así, un marco legal estable permitiría la reinversión de recursos y la consecuente mayor contratación de personal. La derogación de la Ley de Promoción Agraria tendría un impacto negativo en estos estimados; ejemplo de ello es que el valor de las exportaciones de los cinco principales productos se reducirían en 50% (US$ 785 millones). PROYECCIÓN DEL IMPACTO DE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA EN LAS EXPORTACIONES DE ESPÁRRAGOS, MANGOS, PALTOS, UVAS Y CÍTRICOS (en US$ MM) Elaboración: APOYO Consultoría

74 PORCENTAJE DE EMPRESAS, SEGÚN RESPUESTA OTORGADA
Un aumento del 10% en los costos laborales traería consecuencias negativas en la actividad agroexportadora Para contrastar estas proyecciones, se hizo un sondeo a empresas agrarias, a fin de indagar cómo variarían sus decisiones de contratación e inversiones ante un aumento en los costos laborales. Así, ante un escenario como este, la contratación de persona temporal se vería disminuida significativamente, y en menor medida, lo haría la contratación del personal permanente. Respecto de la inversión, producción y ventas, 11 de las 12 empresas que contestaron la encuesta consideran que estas variables se verán disminuidas. Caso similar se observa con las exportaciones. PORCENTAJE DE EMPRESAS, SEGÚN RESPUESTA OTORGADA Fuente: Sondeo a 12 empresas AGAP Elaboración: APOYO Consultoría

75 VI. Conclusiones

76 Conclusiones En los últimos 20 años, la actividad agrícola ha crecido (4.55%) a tasas promedio anuales similares a las del PIB (4.96%) y por encima de otros sectores, como el textil o pesca, reflejando así su dinamismo. Dentro del sector agrícola, la agricultura moderna ha mostrado un crecimiento tres veces superior a la de la agricultura tradicional (6.65% vs. 2.29%); en consecuencia, ha sido una importante dinamizadora en términos económicos y sociales. La agricultura moderna es un medio importante para impulsar la articulación de la pequeña y mediana agricultura con el sistema productivo nacional; aún más, ha generado conglomerados que dinamizan la economía de provincias como Ica, La Libertad y Piura. En estas zonas, alrededor del 75% de establecimientos comerciales arrancaron operaciones durante el periodo del boom agroexportador. Entre 1999 y 2010, se han creado 1.4 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el sector agrícola. Esto implica 2.3 millones de nuevos empleos en la economía peruana, considerando el empleo vinculado al conglomerado exportador y al resto de la economía. Los trabajadores del sector agrícola han visto mejorados sus ingresos y nivel de vida; así, la tasa de pobreza –incluyendo la pobreza extrema – disminuyó en aproximadamente 15 puntos porcentuales. Aún persiste un gran nivel de informalidad dentro de la actividad agraria, por lo que cerca del 90% de los trabajadores se encuentra laborando fuera de un marco legal adecuado.

77 Conclusiones En la última década, la contratación de trabajadores temporales por parte de las principales empresas agrarias aumentaron de manera significativa (3.2 veces). Sus condiciones de trabajo también se vieron mejoradas, tanto en términos de remuneración (superior a la mínima vital) como en beneficios ofrecidos por las empresas. Desde el inicio de la aplicación de la Ley N° (año 2000) a la fecha, el número de hectáreas cosechadas en los cinco principales productos (espárragos, uva, palto, mango y cítricos) aumentó en 70%. Manteniendo la norma, y considerando la expectativa de expansión de la frontera agrícola, se podría alcanzar 203 mil hectáreas cosechadas. La ampliación de las áreas cosechadas implicaría más de 400 mil nuevos empleos directos y 643 mil empleos indirectos, como consecuencia del agro moderno al año 2021. Entre 2000 y 2012, se estima que ha habido una inversión acumulada de US$ millones en los cinco productos principales, parte de los cuales ha sido destinado a reinversión en los nuevas áreas cosechadas. Entre 2000 y 2012, el nivel de exportaciones de los cinco principales productos se ha incrementado en 79%. Con la incorporación de nuevas tierras, sería posible duplicar el ritmo de crecimiento al 2021, generando exportaciones por un valor de US$ millones. El reto de la agroexportación es continuar ampliando la fuerza laboral, a fin de poder incorporar a más personas a un trabajo con condiciones adecuadas. Para ello, es necesario tener un marco legal estable para las inversiones.

78 PRESENTACIÓN CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ Preparado para: Por: Lima, mayo de 2012


Descargar ppt "PRESENTACIÓN CONTRIBUCIÓN E IMPACTOS DE LA AGRICULTURA MODERNA AL DESARROLLO DEL PERÚ Preparado para: Por: Lima, mayo de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google