La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Autores: MSc: Yara A Alfonso Cobas Dra. Lisette Hernández Fernández MSc: Marta Cadaya Moya.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Autores: MSc: Yara A Alfonso Cobas Dra. Lisette Hernández Fernández MSc: Marta Cadaya Moya."— Transcripción de la presentación:

1 LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Autores: MSc: Yara A Alfonso Cobas Dra. Lisette Hernández Fernández MSc: Marta Cadaya Moya

2 Al calor de la constitución en el 2001 de la Universalización de la Enseñanza se decide llevar este programa en el 2005 a el sistema penitenciario creándose allí la Universidad, en la Provincia de Villa Clara, Municipio de Santa Clara comenzando en el año 2005, la sede en el centro Provincial penitenciario de Villa Clara “Guamajal hombres” comenzando la Carrera de Estudios Socioculturales adscrita a la Sede Universitaria de Santa Clara y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, dándole continuidad al sistema educacional y de superación que se venia desarrollándo en las prisiones con los reclusos y reclusas para elevar su nivel escolar, y como proceso de inclusión social a estos ciudadanos. En este curso 2010-2011 se efectuara la primera graduación de estos estudiantes, demostrándose en los 6 años de la carrera un progresivo cambio de actitudes, conductas, un aprendizaje que los hace mejores personas para con la sociedad, siendo uno de los objetivos de este modelo pedagógico. En este trabajo se demuestra como se ha desarrollado este programa dentro de la prisión y se valida su efectividad en los procesos de integración social a través de la educación e instrucción como dijera Fidel… “Educar es hacer prevalecer en la especie humana la conciencia por encima de los instintos, a veces lo expreso con frases muy crudas, convertir el animalito en ser humano”

3 Esta nueva universidad, cubana, revolucionaria, internacionalista, abierta a toda la sociedad, se distingue de la universidad clásica, tradicional que hoy existe en la inmensa mayoría de los países del mundo, básicamente porque trasciende sus muros tradicionales y desarrolla sus procesos en íntima comunidad con el pueblo, perfeccionándolos continuamente como parte de esa interacción de la que todos participan.

4 Desde el año 1962 existen esuelas en las prisiones, en aquellos momentos estudiaban juntos reclusos y combatientes, así se venia desarrollando en las prisiones la superación a partir de la Tarea Estrella 500- Audiovisual, que se establece y tiene como objetivo de convertir las prisiones en escuelas. Esto antes del 2005 se desarrollaba en las siguientes enseñanzas primaria, secundaria y facultad, ya a partir del 2005 esta tarea se extiende hasta la universidad, formando parte del proceso de Universalización de la Enseñanza en los territorios expresado anteriormente, y desde la concepción de la nueva Universidad cubana, tales propósitos y retos ya mencionados, suma en este sector a los sistemas penitenciarios, que tienen como objetivo que los ciudadanos y ciudadanas se rehabiliten por las causa que los llevaron a violar la ley establecida en nuestro país y dentro de este proceso de rehabilitación teniendo en cuenta la magnitud del delito cometido, se lleva a cabo propósitos de índole reeducativos, que abarcan programas educativos, culturales y deportivos, que tratan de dignificar al ser humano, llevarlo a procesos de inclusión social y que cuando estos de inserten en la sociedad no regresen al mundo delictivo y que estén preparados como ser social, para insertarse en la sociedad.

5 Teniendo en cuenta que las universidades en los territorios consideran a todos los sectores e individuos, se pensó en los centros penitenciarios para materializar esta noble y dignificante idea de convertir a las personas en mejores seres humanos al servicio de la sociedad que se construye. Con este propósito se beneficiaron los internos e internas, con esta nueva oportunidad tuvieron la posibilidad de elevar su nivel cultural, ocupando su tiempo en actividades, dándole un nuevo sentido a su vida en el proceso de reeducación. Antes solo tenían las aspiraciones de llegar al 12 grado, solo podían aspirar a cursos de técnico medio o preparase en oficios

6 La carrera de Estudios Socioculturales, les ha posibilitado enriquecer su proceso histórico-social- cultural, ha mejorado su léxico y su comportamiento, se han modificado su conducta y desde lo actitudinal en ellos y ellas. Desarrollándose su preparación político ideológico y revolucionaria, su comunicación teniendo en cuenta el campo que estudia y lo que aporta la misma, también esta carrera les desarrolla el gusto estético, se aprecia un cambio desde el punto de vista del ambiente positivo hacia la superación, se comenzaron a motivar por la lectura, por adquirir conocimientos acerca de la cultura nacional del país, ellos participan en grupos musicales, ya las discusiones son de cultura, de historia, ya no se discute solo de pelota como ocurría anteriormente. Se ha modificado su jerga de prisión por palabras que le aporta la cultura, que se va adquiriendo a través de las asignaturas de la carrera.

7 Se ha podido constatar el aporte de esta carrera y de los estudios universitarios influyendo positivamente en la trasformación de su conducta, ellos se sienten que a través de lo que les aportado estos conocimiento se ha mejorado el sistema de valores, los que en alguna medida se habían deteriorado o habían perdido, permitiéndole estos conocimientos dotarlos de los instrumentos desde el saber para enfrentar la vida, poder realizar análisis de determinadas situaciones de la cotidianidad y convivencia, poder ser buenos hijos y padres.

8 Estas transformaciones se han manifestado en la presencia de estos estudiantes, en los procesos de superación cultural de diferentes enseñanzas que se ofertan en la prisión, ellos participan como profesores de los demás reclusos y reclusas, trasmitiendo los conocimientos que van adquiriendo, son promotores culturales, promotores de salud.

9 Aspectos que reconocen como positivo los reclusos y reclusas en su condición de estudiante. Consideran que esta carrera los prepara para la vida, sus aspiraciones son graduarse, han mejorado las relaciones con la familia y la comunicación con sus hijos cuando estos los visitan, les ha permitido la carrera poder relacionarse mejor entre el grupo de estudiantes y con el resto de los reclusos, su forma de pensar se ha modificado después que están estudiando, sienten el reconocimiento y aprobación de su familia con el cambio de su conducta a partir de su inserción en los estudios, esta carrera le ha dado la posibilidad de mejorar su expresión oral y su ortografía, siendo para ellos las cartas una vía de comunicación fundamental, ahora han aprendido a redactar y expresar sus ideas, les ha permitido conocer muchas cosas que no se imaginaban que existían, la carrera los prepara para la vida y para su reinserción futura en la sociedad y en la familia. Ellos reconocen la labor que realizan sus profesores y reconocen el tratamiento que reciben de estos y como los mismos han influido positivamente en el logro de sus objetivos.

10 Como resultado de la Universalización llevada a los sistemas penitenciarios en la provincia de Villa Clara, se valida este propósito de convertir las prisiones en escuelas y llevar los estudios universitarios a los reclusos y reclusas a través de la Tarea 500, la Carrera de Estudios Socioculturales trajo la ciencia a la prisión, esto se materializa en este curso 2010-2011 exhibiendo sus primeros graduados, que han avanzado satisfactoriamente en sus asignaturas venciendo el programa de estudio que los acredita como profesionales de los Estudios Socioculturales en el país. Demostrando realizar ejercicios de culminación de estudio de calidad a la altura de las exigencias de un profesional de nuestros tiempos.

11 Ya es hoy una realidad, con los primeros graduados que tiene esta Tarea 500, que en el 2005 solo era un empeño más de la Revolución hoy ya tiene sus frutos, los primeros profesionales formados en el sistema penitenciario en la Provincia de Villa Clara, convertido de proyecto en realidad, no solo desde lo sociocultural; sino desde los procesos de reinserción social.

12 Conclusiones Se arriba a la siguiente conclusión, extender la Universalización de la Enseñanza al sistema penitenciario fue un logro de la Revolución y del sistema de Educación Superior en la Provincia de Villa Clara. Se valida la posibilidad de poder preparase a través de la carrera de Estudios Socioculturales, en el sistema penitenciario y las Sedes Universitarias, hoy Filiales Universitarias. Se valida la posibilidad de convertir a los reclusos y reclusas en mejores personas, a través de este programa de la Universalización de la Enseñanza, en los territorios y como proceso de reinserción social. Recomendaciones Se recomienda que todos los implicados en el sistema penitenciario o en el seguimiento de estos exreclusos en libertad, den seguimiento a estos egresados de la carrera, brindándole las posibilidades de insertarse en los procesos socioculturales del los territorios. Se recomienda socializar estos resultados tanto en el ámbito nacional como internacional; como un logro más de la Revolución cubana.

13


Descargar ppt "LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Autores: MSc: Yara A Alfonso Cobas Dra. Lisette Hernández Fernández MSc: Marta Cadaya Moya."

Presentaciones similares


Anuncios Google