La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jardín de Niños “Flor de la Infancia”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jardín de Niños “Flor de la Infancia”"— Transcripción de la presentación:

1 Jardín de Niños “Flor de la Infancia”
Practicantes: Ahumada Chagollán Viridiana Flores Silva Pamela Lizeth López Camarena Silvia Yedimmar, Rangel Yong Andrea Sarahí Villaseñor Gutierrez Karina Guadalupe

2 Previo a la Primera Jornada de Práctica

3 La observación En general la observación del contexto como técnica de indagación e investigación docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto en que se ejerce. Esta técnica involucra diversas estrategias para la recogida de datos como son: - Observación mediante registros cualitativos (Notas de campo) - Listas de cotejo - Entrevistas - Croquis - Recolección de documentos o evidencias - Registros audiovisuales Autores: Maria Teresa Martínez, Sergio Olivares, Lina Peralta, Magdalena Pizarro, Patricia Quiroga

4 contexto y entrevista a vecinos
Actividad Fecha / Hora Propósito Acciones Responsables Observación del contexto y entrevista a vecinos Miércoles 18 de Septiembre del 2013. 2:30pm-3:30pm Conocer el contexto en el que se encuentra el jardín de niños, con el fin de familiarizarnos con la zona y conocer la comunidad, así como también, saber en qué nivel socioeconómico se encuentra, si hay vandalismo, cuáles son sus costumbres, qué visión tiene la comunidad del jardín de niños, etc, por medio de entrevistas a vecinos, comerciantes y la observación. Observar el contexto.  Aplicar entrevista a vecinos y comerciantes. Tomar fotografías y video Ahumada Chagollán Viridiana Flores Silva Pamela Lizeth López Camarena Silvia Yedimmar Rangel Yong Andrea Sarahí

5 ¿Para qué y qué observar en el aula?
La observación de aula resulta una práctica de la mayor importancia para levantar información de las prácticas pedagógicas de los docentes y lograr determinar entre otros aspectos, la existencia de brechas entre la propuesta curricular del establecimiento educacional y la implementación del currículum que se realiza. Massonat, J., “Observar”

6 Lunes 23 de Septiembre del 2013.
Actividad Fecha / Hora Propósito Acciones Responsables Primera Visita Formal Lunes 23 de Septiembre del 2013. Horario: 8:15am-12:30pm Conocer la organización institucional y familiarizarnos con los alumnos del grupo, los espacios y horarios que maneja el Jardín de Niños. Observación y ayudantía al grupo asignado  Aplicación de entrevistas a los actores del proceso educativo -Directora -Educadoras -Auxiliares e intendentes -Maestro de música -Padres de Familia -Tomar fotografías del jardín y del aula. Ahumada Chagollán Viridiana Flores Silva Pamela Lizeth López Camarena Silvia Yedimmar Rangel Yong Andrea Sarahí Cada quien a la educadora de su grupo Cada quien en el grupo que se le asignó

7 Actividad Fecha / Hora Propósito Acciones Responsables
Segunda Visita Formal Martes 1ro de Octubre. Horario: 8:15am-12:30pm Conocer las características del grupo con el fin de realizar un diagnóstico para la realización de las planeaciones. Observación del grupo y ayudantía Ahumada Chagollán Viridiana Flores Silva Pamela Lizeth López Camarena Silvia Yedimmar Rangel Yong Andrea Sarahi

8 Análisis del Contexto

9 A nivel: Social. Haciendo un recorrido a la zona realizando entrevistas a algunos vecinos y comercios cercanos para conocer las condiciones económicas, culturales y sociales de la comunidad donde se encuentra inmersa la institución analizando la relación existente entre la escuela y la sociedad.

10 Institucional. Recorriendo las instalaciones del plantel para ver el estado en el que se encuentran las áreas que posee con el fin de familiarizarse con el lugar y relacionarse con las personas que ahí laboran entrevistando a la directora, al personal de apoyo e intendencia para conocer la historia del Jardín de Niños, su organización interna, los horarios que maneja, el clima institucional que se percibe, la gestión (recursos materiales que dispone y los recursos humanos con los que cuenta).

11 Áulico. Realizando una visita de ayudantía al grupo que nos fue asignado para relacionarnos con la educadora y con los niños que lo conforman, conociendo características muy generales del grupo (el total de alumnos, niños con Necesidades Educativas y Necesidades Educativas Especiales) y condiciones del salón de clases (tamaño del espacio, mobiliario y materiales disponibles). 2 “B”

12 Es evidente que la familia juega un papel fundamental al ser el contexto en el que las niñas y los niños establecen sus primeros vínculos afectivos, en donde aprenden las primeras cosas y en donde el mundo comienza a cobrar sentido. También es cierto, que la red social de apoyo de la cual disponía la familia (abuelos, vecinos, ...) Aparici, 2002

13 Diseño de actividades

14 Diagnostico inicial En el primer acercamiento formal se realizarían actividades diagnosticas con el propósito de conocer los alcances y limitaciones del grupo para de esta manera poder intervenir de forma mas significativa puesto que como lo dice Rosa María Iglesias Iglesias en el libro; la organización del trabajo docente en preescolar: El diagnostico inicial debe tener en cuenta dos principios básicos: 1. Partir del desarrollo de cada niño 2. Partir de los conocimientos previos con los que el niño llega al preescolar. De esta manera el diagnostico será relevante y se obtendrán juicios de valor.

15 Con la información obtenida de la visita de ayudantía se buscó, diseñó y propuso una serie de actividades diagnósticas que nos permitieron conocer el nivel de desarrollo real del grupo en los Campos Formativos en el aspecto físico-motor, social-afectivo y cognitivo.

16 Primera Jornada de prácticas del 7 al 18 de Octubre del 2013

17 Elaboración del Primer Informe de Prácticas
Jornada de Practicas Con el propósito de realizar un diagnóstico grupal, se aplicaron las actividades propuestas, lo cual nos permitió detectar las necesidades del grupo y los casos especiales para darles seguimiento favoreciendo la relación practicante-docente y practicante-alumnos. Esta jornada también tuvimos un primer acercamiento con las madres de familia de los niños del grupo, recibiendo un apoyo no en su totalidad pero si constante. Elaboración del Primer Informe de Prácticas Con el propósito de analizar, sistematizar y describir la experiencia obtenida durante la Primera Jornada de Prácticas para focalizar la Propuesta de Intervención de la próxima jornada de prácticas del 25 de Noviembre al 6 de Diciembre del presente año a través de un Proyecto de Innovación. Este trabajo se dividió en 5 apartados: Caracterización del grupo (Describiendo las características generales del grupo y aquellos datos que den un conocimiento detallado del grupo). Cuadro de la situación grupal por campo formativo (Dando a conocer la situación del grupo de acuerdo a lo que se esperaba mencionando nombres de niños en lo individual). Análisis del contexto (Caracterizando el contexto social institucional y áulico). Diagnóstico (Justificando la intervención y explicando lo que se trabajó y lo que se esperaba, los resultados generales del trabajo y relación con los padres de familia). Propuesta de Intervención (Analizando y reflexionando la práctica con el fin de focalizar los aspectos para desarrollar la propuesta y posteriormente el diseño de las actividades que la componen).

18 Segunda jornada del 25 de Noviembre al 6 de Diciembre

19 Diseño de la Propuesta de Intervención
Como producto de la etapa anterior se determinó el foco de atención y el principal aspecto que se trabajaría en la propuesta de la Segunda Jornada de Prácticas. Visita al Jardín de Niños Lunes 4 de noviembre se realizo una visita a los jardines con el propósito de establecer un dialogo con la educadora, y mostrar hacia donde focalizara la intervención mediante el proyecto que tenia pensado realizar. Segunda Jornada de Prácticas Durante el periodo de 2 semanas se aplicaron diversas metodologías con el fin de atender las necesidades detectadas en cada grupo involucrando a las madres de familia en algunas de las actividades evaluando las mismas mediante fotos, videos, rúbricas, listas de cotejo y el diario de clase. Informe de Prácticas Elaborado con el propósito de analizar y reflexionar sobre la planificación, ejecución y evaluación de los resultados de la Propuesta de Intervención.

20 Tercera Jornada de Prácticas del 24 de Marzo al 4 de Abril de 2014

21 Se comenzó la investigación para el proyecto socioeducativo recorriendo la comunidad y aplicando entrevistas para determinar una problematíca social que afectará al Jardín de niños y su comunidad para en una siguiente intervención trabajar con ella. Diseño de planeaciones Se diseñaron propuestas de actividades que se deseaban aplicar con diferentes metodologías. Visita al Jardín de Niños 12 de Marzo se visito el Jardín de niños con el propósito de investigar con qué campos formativos se realizaría la práctica. Y el 14 de Marzo con el fin de mostrar a las educadoras un avance de la planeación Tercera jornada de intervención Durante la jornada se llevaron a cabo diferentes metodologias para atender las necesidades del grupo. Se aplicaron entrevistas a padres de familia y comunidad en relación al proyecto socioeducativo a realizar en la cuarta jornada de intervención. Ensayo: Un reto en la docencia Se elaboró con el propósito de analizar y reflexionar acerca de la practica integral que se llevo a cabo en la tercera jornada.

22 Cuarta jornada de practicas del 26 de Mayo al 6 de Junio de 2014

23 Aplicación de entrevistas y encuestas Se entrevisto a padres de familia y comunidad acerca de la alimentación y salud "La Entrevista es una conversación seria que se propone un fin determinado distinto del simple placer de la conversación" Bingham y Moore (revisado en Nahoum 1990), Diseño del proyecto socioeducativo A partir de las entrevistas aplicadas se diseño un proyecto abarcando la problemática de la salud enfocándonos a la alimentación y el ejercicio como parte de una vida sana involucrando a la comunidad, padres de familia y niños. Visitas al Jardín de Niños: Aprobación del proyecto. Se presento el proyecto socioeducativo al directivo del jardin de niños para aceptar sugerencias y realizar cambios. Platica con la educadora Cuarta y ultima jornada de practicas Durante el periodo de dos semanas se llevo a cabo el proyecto socioeducativo: Viviendo sanamente, con el cual intervenimos con un proyecto sobre nutrición, un taller de lonche saludable, una secuencia de aprendizaje: Moviendo el esqueleto y una conferencia involucrando a padres de familia, comunidad y niños. Evaluación sobre el proyecto: Se realizo una evaluación sobre el resultado de las actividades aplicadas y el impacto en la comunidad, mostrando logros y debilidades del equipo de trabajo así como nuestras áreas de oportunidad o mejora. Evaluar es la condición necesaria para mejorar la enseñanza: Neus Sanmartí (evaluar para aprender 10 ideas clave.


Descargar ppt "Jardín de Niños “Flor de la Infancia”"

Presentaciones similares


Anuncios Google