Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMacario Vasallo Modificado hace 10 años
1
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE TALCA CAMPUS SANTIAGO CHILE
2
Fundamentos epistemológicos de la formación de la/el Terapista del Lenguaje en Venezuela Dr. Ramón Hernández Villoria Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje Caracas-Venezuela
3
Introducción sujeto con problemas del lenguaje enfermo conductismo
4
Taylor y Bogdan 1986 “trata de comprender a las personas dentro del marco de eferencia de ellos mismos” Rossman y Rallis 1988 el conocimiento de los significados ira emergiendo de lo que aporten los actores interpretativos del evento Paradigma cualitativo
5
Lingüístic a Biomédic a Asistenci al Psicológica Pedagógica Prácticas Profesional es Terapia del lenguaje
6
Lingüístic a Biomédic a Asistenci al Psicológica Pedagógica Prácticas Profesional es Valles1999 el influjo del marco teórico predominante en los años setenta llevó a la terapia a un concepto clínico, bajo el impacto del psicologismo conductista conductismo
7
La formación de la terapista de lenguaje conceptos acerca de la patología del lenguaje como entidad nosológica, el individuo con patología del lenguaje como sujeto con un problema de salud, las relaciones derivadas del trato terapeuta- paciente en el marco de la concepciones diagnósticas y terapéuticas
8
El discurso tradicional parte de la tradición institucional. Así como sucede en otras áreas terapéuticas, como la psicología, una entidad nosológica será construida de acuerdo con lo que el formato retórico sugerido por las instituciones diga.
9
¿Cuáles son los significados en actores involucrados en la construcción del objeto formación de la terapista de lenguaje ? los valores conceptuales (contenidos teóricos que debe aportar la carrera) los valores pragmáticos (destrezas prácticas que deben ser aprendidas) valores políticos (apreciación sobre la toma de decisiones en relación a la estructura de la carrera) valores éticos (elementos morales y deontológicos)
10
Mundo Constructivo del oferente de conocimientos Mundo Constructivo del consumidor de conocimientos área de intercambio y negociación de significados éticos pragmáticos políticos éticos conceptuales pragmáticos políticos aspectos beneficiario final: persona con problema de lenguaje conceptuales
11
Valores conceptuales
12
Parece haber un problema no resuelto en la in- formación de contenidos en la carrera terapia de lenguaje ¿cómo hacer para en seis semestres compendiar lo que una persona requiere para graduarse? “nos dan todo así, o sea, rápido. Es mucha información… embota…¡eso!, en una palabra, nos embotan, nos dan mucha información…” ESEMPVC05 “…digerir mejor la información porque es mucha información en muy poco tiempo” ESEMGVC09
13
“hay veces que hay mucha información que es necesaria y esa no se da, o sí se da, pero de una forma muy somera, muy superficial, y [resulta] que es importante” ESERVC03 “ a medida que uno va estudiando crecen más [las dudas] porque uno se da cuenta de que hay más información” ESEMGVCO2 “esto para ahorrar tiempo y verlo todo en seis semestres” ESEMPVC09
14
aparte de tiempo y organización en el tiempo, otras cosas hacen falta… “el trabajo con adultos, que a veces hay poca información al respecto” ESERSVC02 “también hay poca información en ciertas patologías que son comunes, como la afasia” ESERSVC02 “en vez de repetir deberíamos empezar a ver cosas que en verdad son importantes” ESEMPVC08 La carrera ha sido enfocada al trabajo con niños, y es una preocupación reiterada la carencia de formación sobre cómo tratar adultos.
15
Valores pragmáticos
16
Sobre los valores pragmáticos: maquinitas de hacer pruebas que no tienen ojos (clínicos) para mirar la calidad de las etiquetas que ponen. En las páginas introductorias a esta investigación me esmeré en resaltar cómo la carrera terapia de lenguaje es una carrera esencialmente enfocada a la clínica. De ahí parte un buen paquete de sus problemas. Pero veamos cómo una estudiante de tercer semestre (ya con mitad del currículo aprobado) conceptualiza: “Yo lo que he visto es que a la carrera le falta, necesita, más clínica, y la han enfocado más hacia la parte educativa” ESEMGVP07
17
pensé que tal visión podía deberse a que ha cursado lo que viene siendo un ciclo básico común con una carrera docente, como explique en una nota páginas atrás. La misma estudiante nos dice: “a mí no me sirve de nada la didáctica” ESEMGVCO3
18
Sin embargo, me he sorprendido al escuchar a una supervisora de prácticas que instruye estudiantes del cuarto semestre, lo siguiente: “la estudiante generalmente no tiene un ojo clínico para observar estas tantas cosas que no se observan directamente con una prueba, de manera formal” ESERSVP06
19
por lo cual ella procuraría fomentar algo en la estudiante… “…en tener ojo clínico, para ver un poco más allá, en hacer estos análisis más cualitativos que cuantitativos” ESERSVP10
20
Interpreto entonces que es posible que el ciclo básico no prepare a la futura terapista para confrontarse con la realidad práctica de atender personas como pacientes. De hecho estudiantes sugieren: “colocar más experiencia de casos desde el primer semestre” ESEMGVP01 “nos enseñan diagnóstico, evaluación, características de esas patologías” ESEMPVP02 “pero la parte del tratamiento directamente, rehabilitación, es como que una cuestión muy general” ESEMPVP03 “y está en tu creatividad ver cómo haces para trabajar equis patología” ESEMPVP01
21
Lo cual da como resultado que “el área de rehabilitación a veces se queda corta” ESEMPVP01
22
Y podamos sospechar que, en efecto hay otras fallas en la primera mitad de la formación, en efecto, se necesita orientarla de manera más práctica desde un principio porque da la impresión de que al confrontar al paciente, las estudiantes se portan como autómatas que no comprenden bien lo que están haciendo: “a que de repente se le dieran las pruebas y tienen que pasar esa pruebas y pruebas y pruebas; no creo que eso sea lo recomendable, es como la maquinita de hacer pruebas…” ESEMGVP11 “ese tipo de cosas que se hacen como muy mecánicas” ESERSVP04 “¿ahora qué voy a hacer con esos resultados? ESERSVP05
23
Valores políticos
24
“La primera evaluación es la evaluación del pensum…” ESEMGVP O 03 “pienso que se debería reformar el pensum” ESEMGVP O 01 Los cambios que se harían “revisando el pensum” ESERSVP O 09 tendrían que ver con una armonización de teoría y práctica
25
“Siento que están, pero que no se terminan de concretar, entre la teoría y la práctica” ESERSVP O 06 “yo incluiría más trabajo clínico” ESEMGVP O 07 “que incluya también la parte práctica de este” ESERSVP O 02
26
La toma de decisiones al respecto debe entonces girar en torno al encuentro de soluciones satisfactorias sobre el hecho de dar a la estudiante un basamento suficiente para entender la práctica clínica como un proceso y no como un hecho por darse.
27
Valores éticos
28
No hay una profusión de significados en este tema. Pareciera ser un tema en el que tomar posición depende de factores de mucho peso como la autoridad o la experiencia. “no es fácil enfocarlo” ESEVERS06 “eso es difícil porque sería cambiarle el cerebro a la gente” ESEVEMG02 implica también la confrontación individual con un conjunto de valores no bien definidos, que se difuminan en sus circunstancias vitales… “de la formación de cada quien, de casa, de experiencia” ESEVERS04
29
La tendencia de dar significados al aspecto ético parece orientarse hacia los aspectos deontológico: “no se debería hacer cosas que no se verían convenientes” ESEVERS05 y lo que debe hacerse es fundamentalmente respetar al paciente de la terapia: “hasta el respeto por ese niño” ESEVEMG05 “respeto en cuanto a las áreas en que el niño tenga necesidades…” ESEVEMP02
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.