La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Nacional de Educación Para Todos 2005 – 2015, Perú

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Nacional de Educación Para Todos 2005 – 2015, Perú"— Transcripción de la presentación:

1 Plan Nacional de Educación Para Todos 2005 – 2015, Perú
Foro Nacional de Educación para Todos Plan Nacional de Educación Para Todos 2005 – 2015, Perú “Hacia una educación de calidad con equidad” Alessandra Dibos Gálvez Coordinadora Comisión Técnica EPT Febrero, 2006

2 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA TODOS?
Nuevo auge para el milenio ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA TODOS? Es un programa mundial, fruto del compromiso de los países con el logro de una educación de calidad que permita el desarrollo y desenvolvimiento pleno de todas las personas - sin exclusiones .

3 CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS DECLARACIÓN DEL MILENIO
Contexto Internacional MARCO DE ACCIÓN MUNDIAL Educación para Todos CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS DECLARACIÓN DEL MILENIO Jontiem (Tailandia), 1990 Iniciativa de una “visión ampliada de la educación” y garantizar el derecho universal a la educación Naciones Unidas, Septiembre del 2000 Auna voluntades y compromisos para la cooperación internacional a los países menos desarrollados para combatir la pobreza extrema.

4 FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN
Contexto Internacional MARCO DE ACCIÓN MUNDIAL Objetivo 1 Ampliar la atención integral de la primera infancia FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN Objetivo 2 Lograr la conclusión universal de la educación primaria de calidad. Dakar (Senegal), abril 2000 Aprueba el Marco de Acción de Dakar y se compromete a seis objetivos mundiales Objetivo 3 Ampliar las oportunidades educativas para jóvenes y adultos.

5 FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN
Contexto Internacional MARCO DE ACCIÓN MUNDIAL Objetivo 4 Reducir el analfabetismo adulto FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN Objetivo 5 Asegurar la equidad entre los géneros. Dakar (Senegal), abril 2000 Aprueba el Marco de Acción de Dakar y se compromete a seis objetivos mundiales Objetivo 6 Mejorar la calidad de la educación

6 MARCO DE ACCIÓN REGIONAL América Latina y el Caribe
REUNIÓN DE SANTO DOMINGO DECLARACIÓN DE COCHABAMABA DECLARACIÓN DE LA HABANA Marco de Acción Regional Educación para Todos en las Américas, febrero del 2000 Reunión del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe-PROMEDALC, marzo del 2001 Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación Para América Latina y el Caribe, PRELAC, noviembre 2002.

7 FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS
EPT EN EL PERÚ

8 FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS
¿QUÉ ES EL FORO NACIONAL DE EPT? Es una comisión multisectorial del sector Educación, conformada por 51 instituciones de la sociedad civil y del Estado involucradas en el tema educativo. El logro de los objetivos de la EPT es una responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad, en el marco de una gestión pública democrática y participativa.

9 FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL FORO NACIONAL EPT? Participar en la formulación del PNEPT. Sensibilizar y movilizar a la sociedad civil en un compromiso permanente y efectivo con la educación nacional y el PNEPT. Velar por el cumplimiento de las políticas del PNEPT a través de su seguimiento y evaluación, coadyuvando a asegurar su carácter inclusivo permanente y equitativo de una educación de calidad para todos. Promover la participación y vigilancia ciudadana en los ámbitos regionales, a través de los consejos participativos regionales.

10 16 Instituciones públicas 35 Instituciones privadas
FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS Alfabetización y Literatura – ALFALIT Asamblea Nacional de Rectores Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Asociación de Municipalidades del Perú Asociación de Promotores de Centros Educativos Particulares Asociación de Publicaciones Educativas “Tarea” Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana Asociación KALLPA Asociación Nacional de Centros Asociación Nacional de Directores del Perú ASPADIS Centro de Investigación y Educación Popular– ALTERNATIVA Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán 16 Instituciones públicas 35 Instituciones privadas Total 51 instituciones ISPP de Educación Inicial Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación Ministerio de Justicia Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo y Promoción Social Movimiento Manuela Ramos Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social “Fe y Alegría” Municipalidad Metropolitana de Lima Oficina Nacional de Educación Católica Organización Mundial para la Educación Preescolar Red Florecer Red Nacional de Promoción de la Mujer Pontificia Universidad Católica del Perú Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú Sociedad Peruana de Educación Matemática Sumbi – Servicios Educativos y Propuesta Social Taller de los Niños Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta Universidad Nacional Mayor de San Marcos CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas Concilio Nacional Evangélico del Perú CONFEAPAFAS Consejo Nacional de Descentralización Consejo Nacional de Educación Consejo Nacional de la Juventud CONADIS Consorcio de Centro Educativos Católicos Consorcio de Universidades Equipos Docentes del Perú Foro Educativo GRADE – Grupo de Análisis para el Desarrollo Grupo de Iniciativa Nacional por Los Derechos del Niño Instituto de Pedagogía Popular Instituto Educa Instituto Peruano de Administración de Empresas ISP de Monterrico

11 PLAN NACIONAL EPT 2005– 2015, Perú
¿QUÉ ES EL PLAN NACIONAL EPT? Documento de planeación y vigilancia para lograr una educación de calidad para todos. Parte de un diagnóstico de la educación en el Perú a la luz de los 6 objetivos de Dakar para plantear políticas, objetivos estratégicos e indicadores educativos que respondan a la realidad del país. Presenta dos planes, uno de sensibilización sobre el tema de equidad en educación y otro de vigilancia de las políticas planteadas a través de indicadores de cierre de brechas y metas.

12 SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIÓN PRIMERA PARTE: MARCO DE ACCIÓN
Contenidos del PNEPT 2005– 2015, Perú SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIÓN DEL FORO NACIONAL EPT PRIMERA PARTE: MARCO DE ACCIÓN Capitulo 1. CARACTERIZACIÓN FOCALIZADA DE LA PROBLEMÁTICA Acerca de la calidad y equidad en educación. Diagnóstico focalizado de la problemática de la equidad educativa en el Perú: una mirada desde los seis objetivos de Dakar Problemas críticos PLAN DE SENSIBILIZACIÓN: promoción de las políticas del Plan Nacional de Educación Para Todos , Perú PLAN DE VIGILANCIA de las políticas del Plan Nacional de Educación Para Todos , Perú Capitulo 2 MARCO ESTRATÉGICO Políticas, objetivos estratégicos e indicadores para una educación de calidad con equidad Índice de Desarrollo de la Educación Para Todos (IDE)

13 Problemas Críticos Cobertura

14 Problemas Críticos Conclusión
Tasa de conclusión de 11 a 16 años en Educación Primaria, según área de residencia, 2003 100 96 91 83 83 80 73 59 60 40 20 Total Urbano Rural 11 a 13 años de edad 14 a 16 años de edad

15 Problemas Críticos Conclusión
Tasa de conclusión de 16 a 21 años en Educación Secundaria, según área de residencia, 2003 100 79 80 67 64 60 51 37 40 24 20 Total Urbano Rural 16 a 18 años de edad 19 a 21 años de edad

16 Problemas Críticos Logros de aprendizajes Educación Primaria
Fuente: MED. Unidad de Medición de la Calidad. IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. 2004

17 Problemas Críticos Logros de aprendizajes Educación Secundaria
Niveles de Desempeño de los estudiantes de quinto de secundaria en COMPRENSIÓN DE TEXTOS, según género y tipo de gestión Nivel de desempeño A nivel de IE estatales A nivel Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres Suficiente 7,6% 2,1% 8,5% 11% Básico 44,1% 24% 42,8% 47,6% Previo 16,1% 14,8% 15,6% 14% Debajo del previo 32,2% 59,1% 33,1% 27,4% Fuente: MED. Unidad de Medición de la Calidad. IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. 2004

18 Problemas Críticos Logros de aprendizajes Educación Secundaria
Niveles de Desempeño de los estudiantes de quinto de secundaria en LÓGICO MATEMÁTICA, según género y tipo de gestión  Nivel de desempeño A nivel de IE estatales A nivel Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres Suficiente 0,9% 0,0% 3,5% 2,4% Básico 6,9% 1,8% 12,0% 10,1% Previo 16,5% 7,8% 17,8% 17,5% Debajo del previo 75,7% 90,4% 66,7% 70,0% Fuente: MED. Unidad de Medición de la Calidad. IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. 2004

19 Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
POLÍTICA A: ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA Ampliar las oportunidades y la calidad de la atención integral a niños y niñas de 0 a 5 años, priorizando a aquellas y aquellos en situación de vulnerabilidad y riesgo POLÍTICA B: CONCLUSIÓN NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO Garantizar la continuidad educativa, la calidad y la conclusión de los estudios en el nivel primario y secundario de instituciones educativas públicas de áreas rurales en situación de pobreza POLÍTICA C: ATENCIÓN POBLACIÓN ANALFABETA Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la población analfabeta particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria

20 Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
POLÍTICA D: ATENCIÓN NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS QUE NO SE HAN INSERTADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO Proveer de oportunidades educativas de calidad a niños, adolescentes, jóvenes y adultos que no se han insertado en el sistema educativo oportunamente y/o que no han concluido sus estudios básicos POLÍITICA E: ATENCIÓN ÁREAS RURALES Ofrecer en las áreas rurales una educación acorde a las diferencias lingüísticas de las comunidades con lenguas originarias POLÍTICA F: ATENCIÓN DOCENTE PROFESIONAL Creación de las condiciones necesarias para garantizar un desempeño docente profesional y eficaz, especialmente en contextos de pobreza y exclusión, en el marco de la revalorización de la carrera pública magisterial

21 Políticas del Plan EPT 2005– 2015, Perú
POLÍTICA G: ATENCIÓN INFRAESTRUCTURA Proveer las condiciones básicas de infraestructura, equipamiento y material educativo que aseguren las condiciones para el aprendizaje óptimo, especialmente en las IE de mayor carencia POLÍTICA H: GESTIÓN DE IE Lograr que la gestión del sistema educativo esté basada en la IE y orientada a fortalecer su autonomía POLÍTICA I: ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL Lograr una asignación presupuestal para el sector educación no menor de 6% de PBI, incrementando el porcentaje de los recursos destinados a gastos de capital y garantizando una distribución equitativa de los recursos

22 Objetivos Estratégicos Objetivo estratégico de Dakar
Políticas, objetivos estratégicos, indicadores y metas del PNEPT 2005– 2015, Perú Objetivos Estratégicos I. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos A.) Ampliar las oportunidades y la calidad de la atención integral a niños y niñas menores de 6 años priorizando la población de menores recursos A.1)Incrementar la atención integral de los niños de 0 a 5 años, priorizando a aquellas y aquellos en situación de vulnerabilidad y riesgos. 94.6% de niños y niñas menores 5 años no padecen desnutrición La tasa neta de cobertura de 3 a 5 años es 72% El índice de paridad por área de residencia de la tasa neta de cobertura de 3 a 5 años del nivel de educación inicial es 1 El índice de paridad entre los sexo de la tasa de cobertura de 3 a 5 años del nivel de educación inicial es 1 Objetivo estratégico de Dakar Política  Indicadores y Metas A.2)Incrementar gradualmente el acceso de educación inicial de los niños y niñas de tres a cinco años, atendiendo la diversidad socio cultural del país y a la población con necesidades educativas especiales.

23 Objetivo estratégico de Dakar Objetivos Estratégicos
Políticas, objetivos estratégicos, indicadores y metas del PNEPT 2005– 2015, Perú Objetivo estratégico de Dakar Política Objetivos Estratégicos Indicadores y Metas IV. Aumentar el 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la educación básica y a la educación permanente. (C) Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la población analfabeta particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria. (C.1) Reducir significativamente el analfabetismo, particularmente en la población rural, femenina y hablante de una lengua originaria por medio de la articulación de estrategias pertinentes a la población beneficiaria. La tasa de alfabetización de adultos (TAA) es de 94 % (El índice de paridad por área geográfica en la tasa de alfabetización de adultos es 1. El índice de paridad entre los sexos en la tasa de alfabetización. La tasa de alfabetización de adultos jóvenes (15 a 24 años) es de 100%

24 Objetivo estratégico de Dakar Objetivos Estratégicos
Políticas, objetivos estratégicos, indicadores y metas del PNEPT 2005– 2015, Perú Objetivo estratégico de Dakar Política Objetivos Estratégicos Indicadores y Metas VI. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética, y competencias prácticas esenciales. E) Ofrecer en las áreas rurales una educación acorde a las diferencias lingüísticas de las comunidades con lenguas originarias. E1)Expandir y desarrollar una educación bilingüe intercultural de calidad en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria 50% de estudiantes hablantes de lenguas originarias acceden a una educación bilingüe intercultural en le nivel inicial , 100% en el nivel primaria, 30% en el nivel secundaria  50% de los niños y niñas que culminan la educación primaria EBI en la edad normativa o con un año adicional E2)Reducir significativamente la repetición , el retiro, la deserción escolar y la extraedad, en primaria y secundaria en zonas de población de lenguas originarias. Tasas de eficiencia Inter. Anual (aprobados, desaprobados y retiros) de la educación primaria y secundaria EBI según sexo. E3) Mejorar los niveles de logro de competencias básicas de comunicación integral y de lógico matemática en los estudiantes de primaria en zonas de lengua originarias. 40% de niñas y niños en zonas de poblaciones indígenas alcanzan un nivel de logro suficiente en Comunicación Integral y 35% en Lógico Matemática en las pruebas de aprendizaje en 6ti grado de primaria.

25 Plan de Vigilancia del PNEPT
¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIGILANCIA? La acción individual y/o colectiva de los y las ciudadanas de monitorear, evaluar e incidir en la gestión de las políticas públicas. Por tanto, la vigilancia es a la vez derecho y responsabilidad de todos los ciudadanos. El logro de las metas de equidad y calidad de la educación solo es posible si desarrollamos capacidades y mecanismos de vigilancia social de las mismas.

26 IMPACTO EN LA EDUCACÍÓN NIVELES SISTEMA DE VIGILANCIA
Plan de Vigilancia del PNEPT IMPACTO EN LA EDUCACÍÓN Focalización de políticas y programas de erradicación de las brechas de equidad educativa y mejora de la educación Incremento de la calidad educativa para los sectores de mayor exclusión social Articulación intersectorial para generar condiciones de educabilidad en sectores de mayor exclusión social Institucionalización de prácticas de rendición de cuentas y vigilancia (nacional, regional y local) del sector educación Indicadores PNEPT Línea Base Instrumentos de monitoreo Banco de información SISTEMA DE VIGILANCIA INFORMACIÓN RESULTADOS Se concretan sinergias interinstitucionales e intersectoriales Instancias de concertación fortalecidas Opinión pública y ciudadanía informada de las estrategias de mejora de la educación Se aporta a la mejora de la calidad educativa a nivel nacional, regional y local NIVELES SISTEMA DE VIGILANCIA Macro Foro Nacional EPT CTEPT CNE, CONAJU, CMLCP, otros. Regional y Local COPARE COPALE RETRO SENSIBILIZACIÓN Boletín bimensual; eventos públicos de socialización de resultados de monitoreo nacional, regional y local; campañas nacionales, regionales y locales; planificación intersectorial y concertada

27 ¿QUÉ ACCIONES ESTAMOS REALIZANDO?
2006

28 Articulación PEN- PNEPT
EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS El Proyecto Educativo Nacional se propone como una política de Estado, que no se restringe a la educación básica, y que se extiende a otros ámbitos, como la educación superior y la sociedad educadora. El Plan Nacional EPT Perú, es un plan intersectorial enfocado a las políticas de calidad con equidad de la educación básica y su diagnóstico esta focalizado de acuerdo a los objetivos de Dakar y están inscritos en la Ley General de Educación y el PEN. Las metas de Dakar han sido recogidas de manera integral en el objetivo referido a equidad y calidad propuesto en el Proyecto Educativo Nacional. En el Plan Nacional EPT Perú, se han considerado políticas, objetivos, indicadores y metas referidas a la atención integral de la primera infancia, primaria, secundaria, equidad de género, analfabetismo y calidad de la educación.

29 Hacia una articulación de PEN-PNEPT
Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS PERU Política A Política B Política C Política D Política E Política F Política G Política H Política I PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

30 Hacia una articulación de PEN-PNEPT
Política A oportunidad y atención integral niños niñas menos de 6 años Política B Continuidad educativa, calidad y conclusión primaria y secundaria. Política D Oportunidades educativas de calidad a través de la Educación Básica Alternativa. PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS PERU Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Política G Infraestructura, equipamiento y material educativo Política E Educación acorde a diferencias lingüísticas

31 Política F Desempeño docente profesional y eficaz
Hacia una articulación de PEN-PNEPT Política F Desempeño docente profesional y eficaz Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS PERU PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

32 Hacia una articulación de PEN-PNEPT
Política H Gestión del sistema educativo basado en el IE Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Política I Asignación presupuestal al sector educación del 6% PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS PERU PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

33 Desafíos para Todos Implementar sistemas y acciones de vigilancia de calidad y equidad educativas en distintos niveles (desde nivel macro hasta nivel local) Integrar en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) políticas y objetivos estratégicos del PNEPT (y el PEN)

34 Muchas Gracias Plan Nacional de Educación para Todos
Hacia una educación de calidad con equidad 2005 – 2015, Perú Muchas Gracias


Descargar ppt "Plan Nacional de Educación Para Todos 2005 – 2015, Perú"

Presentaciones similares


Anuncios Google