La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MARZO, 1999 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE INTEGRACIÓN DIRECCÓN DE INTEGRACIÓN ESTADÍSTICA SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MARZO, 1999 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE INTEGRACIÓN DIRECCÓN DE INTEGRACIÓN ESTADÍSTICA SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 MARZO, 1999 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE INTEGRACIÓN DIRECCÓN DE INTEGRACIÓN ESTADÍSTICA SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA “INEGI CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

2 Objetivos

3 OBJETIVO GENERAL Apoyar con elementos técnicos el proceso de revisión y análisis de información estadística, conforme a parámetros de utilidad analítica, comparabilidad, suficiencia, veracidad y operatividad, mismos que en conjunto, permitan asegurar la calidad de los datos que se integran y ofrecen a través de publicaciones

4 OBJETIVOS PARTICULARES  Ofrecer los puntos de referencia necesarios para la detección y corrección oportuna de inconsistencias conceptuales y numéricas de la información integrada en cuadros estadísticos  Aportar alternativas útiles para ajustar la presentación de cuadros, cuando el contenido de éstos difiera con relación a lo previsto en el prototipo original  Enfatizar la importancia de la normatividad de elaboración y presentación de cuadros estadísticos, en perspectiva de las tareas de revisión de la información

5 Referencias Iniciales

6 EL PROCESO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS Algunas referencias iniciales 1.La tarea de integración de información es compleja, lo cual está en relación directa con el número de fuentes de origen y el volumen y características de los datos que se recopilan 2.El rol del integrador implica una corresponsabilidad con las fuentes generadoras, sobre la calidad y consistencia de los datos 3.Las inconsistencias de la información no siempre se manifiestan de manera evidente Al proceso de integración debe asociársele otro de revisión y análisis, que haga posible la detección y corrección oportuna de una amplia gama de problemas susceptibles de identificarse

7 EL PROCESO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS Enfoque conceptual Enfoque cuantitativo Enfoque de estructura y forma Se identifican tres enfoques posibles AB C ¿Cómo abordar la revisión?  No tienen un carácter estático  Resultado de cada enfoque podría tener una afectación directa con respecto a los demás Principios básicos

8 Enfoque Conceptual A

9 ENFOQUE CONCEPTUAL Significación de los conceptos integrados en cuadros estadísticos, con relación al esquema de interpretación del evento que se cuantifica ¿A qué se refiere? A Verificar la claridad y precisión en el enunciado de los conceptos involucrados en el manejo de los datos, para facilitar su interpretación sin ambigüedades ¿A qué se orienta este enfoque?

10 ENFOQUE CONCEPTUAL A ¿Cuál es el concepto que se cuantifica ? ¿Cómo se interpreta la asociación del concepto con su cifra correspondiente ? ¿En qué ámbito espacial y temporal acontece el evento ? ¿El despliegue de clasificaciones es coherente y exhaustivo ? ¿Los cruzamientos son adecuados ? ¿Las notaciones técnicas son claras ? ¿Qué preguntas surgen al desarrollar este enfoque?

11 CRITERIOS BÁSICOS PARA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS BAJO EL ENFOQUE CONCEPTUAL 1.Que el título refleje con claridad y precisión el contenido real del cuadro 2.El despliegue de categorías, variables y clasificaciones debe corresponder con el esquema de interpretación del evento 3.Un adecuado diseño del tabulado 4.Cobertura conceptual exhaustiva 5.Pertenencia de las notas, llamadas y el uso de las simbologías

12  Vigilar el correcto enunciado del título  ¿Se advierte con claridad qué categorías se cuantifican ?  ¿Están conceptualmente acotadas ?  ¿Qué variables describen a dichas categorías ?  Cuidar la distribución de los conceptos hacia la estructura del cuadro 1. Que el título del cuadro refleje claramente el contenido conceptual APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CONCEPTUAL

13  Debe vigilarse que el bloque de conceptos que involucra la descripción del evento, mantengan una lógica y una congruencia interna 2.Las categorías, variables y clasificaciones deben corresponder al esquema interpretativo del fenómeno o evento que se cuantifica. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CONCEPTUAL

14  Cuidar:  Subordinaciones en los encabezados (manejo de plecas)  Subordinaciones en la columna matriz (sangrías)  Cruzamientos de variables 3. El diseño del tabulado o gráfica debe favorecer la interpretación de los conceptos que contiene APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CONCEPTUAL

15  Verificar la suficiencia conceptual:  El número de clases en que se descomponen las categorías sea el máximo posible  Establecer el manejo de grupos residuales que se requieran 4. Cobertura conceptual exhaustiva APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CONCEPTUAL

16  Procurar que apoyen correctamente la interpretación de la información  Notas:- Metodología - Definiciones relevantes - Comprende...  Llamadas (Alcance de los datos):- Incluye... - Excluye... - Se refiere a... - Adecuada explicación de la ausencia de cifras: NA  Simbologías sustitutivas:ND NS C 5. Manejo de notas, llamadas y simbologías APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CONCEPTUAL

17 Enfoque Cuantitativo B

18 ENFOQUE CUANTITATIVO Detección y corrección de las inconsistencias de la cuantificación, cálculo y notación de las cifras que se presentan a través de un cuadro estadístico ¿A qué se refiere? B Vigilar la veracidad de las cifras con relación a:  El concepto que se cuantifica  Exhaustividad en la cuantificación del evento  Congruencia con su unidad de medida  Su interrelación con otras cifras  Consistencia en el tiempo ¿A qué se orienta este enfoque?

19 ENFOQUE CUANTITATIVO B ¿Es correcta la suma de los parciales con respecto al total ? ¿La categoría se está cuantificando sin subregistros o sobreestimaciones ? ¿Es congruente la cifra, independientemente del tabulado en el que aparezca ? ¿Es lógica su interrelación con otras cifras ? ¿Es congruente el comportamiento de sus clasificaciones ? ¿Qué preguntas surgen al desarrollar este enfoque?

20 CRITERIOS BÁSICOS PARA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS BAJO EL ENFOQUE CUANTITATIVO 1.Congruencia de sumas aritméticas 2.Exhaustividad en la cuantificación 3.Congruencia de la cifra para el mismo concepto, detallado en distintos cuadros 4.Comportamiento de la cifras en series cronológicas 5.Congruencia de las cifras entre conceptos interrelacionados 6.Congruencia en la composición interna de las clasificaciones 7.Relación lógica entre el concepto, su unidad de medida y las cifras

21  Deben coincidir en sentido vertical y horizontal, tratándose de cuadros homogéneos  Vigilar que no haya sumas sin respaldo conceptual (por ejemplo, la suma de conceptos heterogéneos) 1. Congruencia de sumas aritméticas APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

22  Cerciorarse si la aparición de simbología sustitutiva (ND, NA, NS...) afecta o no a la magnitud real que se espera para la categoría  Se cancela el total  Se presenta un total preliminar 2. Exhaustividad en la cuantificación APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

23  Tratándose del mismo concepto, espacio y tiempo, las cifras deben coincidir, independientemente del tabulado o gráfica en que se presenten 3. Congruencia de las cifras para un mismo concepto en distintos cuadros o gráficas APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

24  Analizar que las cifras muestren un comportamiento congruente al observársele comparativamente a través del tiempo  Carácter de variabilidad, según el concepto que se analiza:  Seculares o de larga duración (tendencia)  Cíclicas  Estacionales  Irregulares 4. Comportamiento de las cifras en series cronológicas APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO Variaciones

25 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO  Confrontar las magnitudes con las de otros conceptos con los cuales se tiene alguna asociación o vínculo de ocurrencia:  LógicaSi X  Y x > y x < y x  y x  y 5. Congruencia de las cifras entre conceptos interrelacionados Relaciones  Desigualdad

26  Procedimientos a seguir:  Comparar las magnitudes de cada uno de los sub- conjuntos que constituyen el total  Ningún parcial debe ser mayor al total  Análisis de la concentración-dispersión en las distri- buciones de frecuencias  Comparación de magnitudes a nivel de cifras parciales para identificar posibles cambios con respecto a comportamientos ya conocidos 6. Congruencia en la composición interna de los listados de clasificación APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

27  Dos observaciones básicas:  ¿ La unidad de medida corresponde con la naturaleza del concepto ? - Superficies => Hectáreas, Km2,... - Longitudes => Metros lineales, Km.,... - Volúmenes de producción => Toneladas,... - Volúmenes de almacenamiento => Metros cúbicos,... - Valores monetarios => Pesos, miles o millones de...  ¿ Hay una sub o sobreestimación ? - Cotejar la graduación de la unidad de medida contra el número de dígitos de las cifras 7. Relación lógica entre la categoría, unidad de medida y las cifras APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL ENFOQUE CUANTITATIVO

28 Enfoque de Estructura y Forma C

29 ENFOQUE DE ESTRUCTURA Y FORMA Correcta forma de presentación de los datos a través de cuadros estadísticos ¿A qué se refiere? C Asegurar que los datos integrados y revisados (conceptual y cuantitativamente) se encuentren adecuadamente organizados, para facilitar la consulta e interpretación de la información ¿A qué se orienta este enfoque?

30 ENFOQUE DE ESTRUCTURA Y FORMA C ¿Hay claridad en la expresión del nombre del cuadro ? ¿Es correcta la notación de la referencia temporal ? ¿Está bien acotada la unidad de medida ? ¿Los conceptos se encuentran adecuadamente subordinados entre sí ?. ¿Qué preguntas surgen al desarrollar este enfoque?

31 CRITERIOS BÁSICOS PARA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS BAJO EL ENFOQUE DE ESTRUCTURA Y FORMA  Títulos  Encabezados  Columna matriz  Cuerpo de cifras  Pie de cuadro Normatividad para la elaboración y presentación de cuadros estadísticos

32 Esquema Secuencial del Proceso de Revisión

33 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 1. Nombre del cuadro 1.1Identificar el conjunto que se cuantifica y caracteriza  ¿Personas?  ¿Objetos?  ¿Eventos? 1.2Verificar si las categorías corresponden con las requeridas en el formato  ¿Coinciden?  ¿Difieren?  ¿Hay adicionales? 1.3Establecer el límite conceptual de la categoría Ejemplo: Superficie  ¿Sembrada?, ¿Cosechada?, ¿Fertilizada?... ¿En el año agrícola?, ¿En un solo ciclo?, ¿En un distrito?... 1.4Identificar los criterios de clasificación  Por..., Según...  ¿Coinciden con el formato tipo?  ¿Hay variables adicionales? Enfoque de la revisión Conceptual y de estructura y forma Elemento que se revisa 

34 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 2. Referencia temporal 2.1Distinguir entre fecha o periodo  Fecha  Categoría inventarial  Periodo  Categoría acumulativa 2.2Constatar su anotación correcta  Fecha (Día, mes, año)  Año calendario  Serie continua, serie discontinua... Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Conceptual y de estructura y forma

35 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 3. Unidad de medida 3.1Comprobar si se aplica en el título o en la estructura del cuadro 3.2Verificar que corresponda en el número de dígitos de las cifras  Unidades  Miles  Millones Enfoque de la revisión Cuantitativo y de estructura y forma Elemento que se revisa

36 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN Enfoque de la revisión 4. Número de cuadro 4.1 Verificar su ordenamiento secuencial 4.2 Verificar si hubo supresiones o incorporaciones de cuadros Estructura y forma Elemento que se revisa

37 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 5. Indicación de continuidad 5.1Constatar la correcta secuencia de lectura  Vertical  Horizontal  Combinada Enfoque de la revisión Estructura y forma Elemento que se revisa

38 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 6. Encabezado de columna matriz 6.1Relacionar este elemento con el (los) concepto(s) anotado(s) después de la proposición por Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Estructura y forma

39 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 7. Encabezado del cuerpo de cifras 7.1Relacionar este elemento con el (los) concepto(s) anotado(s) después de la preposición según 7.2Verificar la correcta ubicación de categorías, unidades de medida y listados de clases  Uso adecuado de niveles conceptuales  Uso adecuado de plecas  Uso adecuado de grupos residuales 7.3 Verificar los cruzamientos conceptuales con la columna matriz Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Conceptual y de estructura y forma

40 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 8. Columna matriz 8.1Relacionar este elemento con el título y su encabezado  Identificar los listados de clases y su exhaustividad  Uso adecuado de grupos residuales 8.2Uso adecuado de sangrías e interlineados 8.3Verificar los cruzamientos conceptuales con el encabezado del cuerpo de cifras Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Conceptual y de estructura y forma

41 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 9. Cuerpo de cifras 9.1Identificar incongruencias numéricas  ¿ Inexactitud de sumas ?  ¿ Alteración en la unidad de medida ?  ¿ Totales de un mismo concepto en distintos cuadros ?  ¿ Entre conceptos interrelacionados ? 9.2Verificar el uso correcto de simbologías sustitutivas  ND, NS, NA, C... 9.3Analizar el comportamiento de las cifras en las series cronológicas Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Conceptual y cuantitativo

42 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 10. Nota aclaratoria 10.1Evaluar la pertinencia y claridad del texto explicativo  Metodología de captación  Aclaraciones sobre el comportamiento de los datos  Definiciones relevantes Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Conceptual y de estructura y forma

43 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 11. Llamadas 11.1Comprobar su ubicación en el interior del cuadro  Ordenamiento  Nivel de cobertura 11.2Analizar el contenido de las descripciones  Comprende...  Incluye...  Excluye...  Se refiere... Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Conceptual y de estructura y forma

44 ESQUEMA SECUENCIAL DEL PROCESO DE REVISIÓN 12. Fuente 12.1 Distinguir el tipo de fuente  Institucional (central y local)  Documental  Posibles combinaciones Enfoque de la revisión Elemento que se revisa Estructura y forma


Descargar ppt "MARZO, 1999 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE INTEGRACIÓN DIRECCÓN DE INTEGRACIÓN ESTADÍSTICA SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google