Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAnbessa Tobias Modificado hace 10 años
2
La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos humanos en educación, energía, nanociencia, ingeniería, mecatrónica, desarrollo de software, así como el impulso al desarrollo empresarial agropecuario vinculando la universidad con los sectores sociales y productivos de la región y el territorio. Bajo esta perspectiva: Formar profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de la región de los Valles y con competencias formativas y éticas para trabajar colaborativamente con un alto grado de responsabilidad social.
3
El CUValles tiene como Visión al 2030 ser un Centro Universitario plenamente integrado a las necesidades productivas, comerciales, educativas y culturales de la región. Formador de los líderes sociales que requiere la sociedad, de emprendedores para el desarrollo de empresas y negocios con alta responsabilidad social y egresados que fomentan la ciencia, la justicia, la cultura y las artes en todas las comunidades de la región de los Valles. Ser un Centro Universitario referente en el país y en el mundo, que se destaca en el estudio y cuidado del medio ambiente, desarrolla en sus estudiantes capacidades y habilidades emprendedoras de alta calidad y desarrolla el uso software y de nuevos materiales que ofrecen mejores condiciones de convivencia social equilibrada y crecimiento económico sustentable.
4
En base a lo anterior, los egresados de la licenciatura de Agronegocios del Centro Universitario de los Valles serán: Líderes en el desarrollo sustentable de la región, agente innovador de las dinámicas sociales y productivas de sus región, esto es, un ciudadano con la capacidad, visión y convicción participante en la construcción del mundo que la humanidad necesita. Un ciudadano planetario. (Imágenes de egresado exitoso)
5
Área de formaciónCréditos% Área de Formación Básica Común Obligatoria110 32 Área de Formación Básica Particular Obligatoria200 58 Área de Formación Especializante Selectiva 12 3 Área de Formación Optativa Abierta 18 5 Actividades Extracurriculares 6 2 Número de créditos requeridos para optar por el Título346100
12
RUTA CURRICULAR Segundo Semestre Caracterización del Grupo de Productores Sensibilización de Productores Análisis de Valores y Riesgos de los Recursos del Grupo de Interés Lenguaje Materno/EXPRESA Lenguaje Digital Sistema Contable Lenguaje Extranjero (Inglés) Lenguaje Lógico-Matemático Integradora Proyectos Pecuarios (II) Producto Final Bitácora de Extensión en Agronegocios
13
RUTA CURRICULAR Tercer Semestre Evaluación y Perspectiva del Grupo de Interés Organización de Grupos de Interés Orientación para la Autogestión de un Agronegocios Elaboración de Perfiles de Inversión Lenguaje Materno/EXPRESA Lenguaje Extranjero Lenguaje Digital Integradora Proyectos Forestales (III) Producto Final Integración del Grupo de Productores (Acta Constitutiva)
14
RUTA CURRICULAR Estudio del Mercado del Agronegocios Estudio Técnico Administrativo Estudio Económico del Agronegocios Estudio Organizacional del Agronegocios Lenguaje Extranjero ( Inglés) Expresión Oral y Escrita Lenguaje Digital Cuarto Semestre Integradora de Proyectos de Servicios Ambientales (IV) Producto Final Plan de Negocios
15
RUTA CURRICULAR Estudio del Producto en el Mercado 4 Ps Estudio Técnico del Agronegocios Estudio Financiero Evaluación y Análisis de Riesgo Lenguaje Materno/EXPRESA Lenguaje Extranjero (INGLÉS) Quito Semestre Proyectos Acuícolas Integradora (V) Producto Final Integración del Proyecto de Inversión
16
RUTA CURRICULAR Análisis de Fuentes de Financiamiento Operación y Participación de Comités de Crédito Elaboración y Registro de Contratos Manejo de Ministraciones Sistema Contable Metodología de Investigación Lenguaje Extranjero (INGLÉS) Lenguaje Materno/EXPRESA Sexto Semestre Proyectos Alternativos Rurales Integradora (VI) Producto Final Informe de la Gestión del Financiamiento
17
RUTA CURRICULAR Gestión de Recursos Humanos Gestión de Recursos Materiales y Técnicos Gestión de Registros, Patentes, Franquicias, Licencias, Permisos y Seguros Pruebas Preoperatorios del Agronegocio Idioma Extranjero Seminario de Tesis Lenguaje Materno/EXPRESA Séptimo Semestre Producto Final Ejecución del Proyecto de Inversión
18
RUTA CURRICULAR Análisis e Interpretación de Estados Financieros Gerencia y Relaciones Públicas Sistemas de Control de Procesos Productivos Sistema Contable Seminario de Titulación Idioma Extranjero Actividades Extracurriculares Octavo Semestre Tópicos Selectos en Agronegocios Integradora (VIII) Producto Final Evaluación y Seguimiento del Agronegocio
19
El Currículum es definido por la RAE como “la relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.” En el CUValles se busca que el egresado cuente con una experiencia profesional avalada por el propio centro universitario, misma que se vera reflejada en el denominado Curriculum Vivo. Dentro del Curriculum Vivo muestra el trabajo de los contenidos curriculares, tales como la metodología PROCESO, la potencialización de alfabetismos y otras áreas del Centro Universitario de los Valles en la formación del CIUDADANO PLANETARIO.
20
PROCESO (Proyectos liderados por Científicos, operados por Estudiantes en pro de la Sociedad), es la metodología basada en el desarrollo de proyectos generados a partir de las preocupaciones existentes en las comunidades locales, y que son liderados por científicos expertos en el tema. Los estudiantes reciben de estos, la experiencia saberes, habilidades y valores requeridos para su formación. De igual manera, en CUValles se potencian establecen estrategias que potencien los alfabetismos: lengua materna, lengua extranjera, lenguaje lógico matemático y lenguaje digital, prioritarios en la formación integral del estudiante con base en los indicadores a nivel mundial. Los alfabetismos posibilitan el desarrollo de las funciones cerebrales superiores que una persona requiere para aprender y comunicar ideas, así como para desarrollar el pensamiento científico.
21
El ciudadano que la humanidad necesita, tiene las siguientes características: Es consciente de la responsabilidad y trascendencia que tiene en conjunto con todos los demás seres del mundo. Se esfuerza por adquirir los conocimientos, habilidades y desarrollar las capacidades que le permitan tener un progreso. Busca, indaga, investiga, crea, resuelve. Es ético, honesto e integro por convicción y por amor a su entorno.
22
Sus acciones se basan en sus habilidades y su integridad como ser humano consciente de que es parte de un rompecabezas planetario. Se muestra orgulloso del lugar al que pertenece, de su tierra, su cultura y tiene como misión trabajar para su mejoramiento. Es protagonista en el desarrollo de su región. Utiliza la ciencia para la toma de decisiones. Es promotor del saber, autogestivo. creativo, genera y aplica ciencia y tecnología. Sus acciones generan un impacto en espiral hacia su región, que se multiplica en todos los niveles.
23
El ciudadano planetario es aquel que cuenta con una visión crítica que le permite posicionarse en su comunidad para identificar los problemas prioritarios y generar una respuesta congruente con las necesidades de su entorno. Es quien ha desarrollado una visión general de la sociedad y tiene la capacidad de actuar en forma local, que se compromete con el planeta tierra y con su región.
24
Organizar grupos de productores, empresas y sociedades para producir, transformar y comercializar sus productos. Identificar y desarrollar las oportunidades de negocio atendiendo las demandas en los niveles local, regional, nacional e internacional. Conocer y aplicar la legislación y normatividad relacionada con los Agronegocios. Usar y aprovechar las innovaciones tecnológicas para eficientar los procesos involucrados en los Agronegocios. Promover políticas públicas para la planeación y desarrollo de Agronegocios. Dirigir, administrar y controlar los recursos y procesos de producción, transformación y comercialización de una Agro-empresa.
25
El profesional en Agronegocios puede desempeñarse en cualquier tipo de institución, tanto pública como privada, realizando actividades que impulsen y propicien la mejora de los procesos de producción, comercialización e industrialización, en cadenas de valor de los productos agropecuarios y forestales, en los ámbitos nacional e internacional, generando e innovando modelos de negocios relacionados con los sectores agroalimentarios y agroindustrial. Generación de su propio negocio. Procesos de gestión y control administrativo, e integración organizacional. En el área de finanzas como evaluador de proyectos nacionales e internacionales. Desarrollando modelos que mejoren la situación competitiva de las empresas del sector.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.