La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Aportes del Balance Social en la sostenibilidad del desarrollo y la vida democrática” “Desarrollando Capacidades Organizacionales que sustentan la aplicación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Aportes del Balance Social en la sostenibilidad del desarrollo y la vida democrática” “Desarrollando Capacidades Organizacionales que sustentan la aplicación."— Transcripción de la presentación:

1 “Aportes del Balance Social en la sostenibilidad del desarrollo y la vida democrática”
“Desarrollando Capacidades Organizacionales que sustentan la aplicación del Balance Social” Lic. Liliana C. González Lic. Juan C. San Bartolomé

2 Estructura Condiciones y Capacitaciones Proyección del modelo Enfoques metodológicos

3 Misión y Visión Social-empresarial Asociación de personas
Cooperativa Asociación de personas Valores Contienen la responsabilidad social cooperativa

4 Responsabilidad Social Cooperativa
La responsabilidad social cooperativa está en la misma esencia de las entidades cooperativas. Las cooperativas pueden actuar sin la mirada prejuiciosa del entorno porque han nacido de las mismas comunidades o son parte de ellas y no practican una forma particular de responsabilidad social empresaria, sino que son por y en sí mismas socialmente responsables.

5 Si sólo midiéramos la RSE, nos faltarían datos para:
Consolidar una fuerte identidad cooperativa. Brindar datos objetivos para la defensa política del movimiento. Incidir en las políticas públicas, buscando la promulgación de leyes equitativas e igualitarias hacia el movimiento cooperativo.

6 La Responsabilidad Social Cooperativa está enmarcada en los valores y principios genuinos y esenciales del cooperativismo como doctrina, sistema y movimiento.

7 Interno (actores sociales)
Balance Social Interno (actores sociales) refleja beneficios Externo (comunidad) Cumplimiento de los principios cooperativos

8 Balance Social Cooperativo
El Balance Social Cooperativo aparece como una herramienta de la gestión socioeconómica que les facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas a los/as asociados/as – sus dueños/as - especialmente y a todos los demás grupos de interés que están impactados por su accionar en relación con el cumplimiento de su propia esencia o identidad, es decir desde los valores y los principios cooperativos” (“El Balance Social en las Cooperativas” – González, Liliana y San Bartolomé, Juan Carlos)

9 Balance Social Cooperativo
Es un instrumento de medición del impacto social de la cooperativa en su comunidad. Es una evaluación en la relación entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios. Es una herramienta estratégica de evaluación sistemática. Es una herramienta comunicacional.

10 Balance Social Cooperativo
FACILITA: Sensibilización del movimiento cooperativo hacia la responsabilidad que les cabe como empresas sociales de servicios. Difusión de las prácticas responsables y transparentes. Articulación del movimiento cooperativo con políticas públicas, generando espacios de incidencia. Producción de información que tienda a un proceso de formación en las comunidades. Influencia sobre los mercados y los actores sociales y políticos en sentido de crear un ambiente favorable para la economía social.

11 Balance Social Cooperativo
Nos permite ponderar: Cuantificar lo cualitativo de la gestión cooperativa. Visibilizar lo invisibilizado de los servicios. El compromiso de las cooperativas con sus comunidades. La responsabilidad social cooperativa y su política institucional. La necesidad de asumir - de ser necesario - los cambios para el cumplimiento de su misión.

12 En síntesis… COOPERATIVA IDENTIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA
POLÍTICA INSTITUCIONAL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO

13 La Responsabilidad Social Cooperativa, ligada al concepto de identidad cooperativa, contiene y supera a la Responsabilidad Social Empresarial. El Balance Social Cooperativo mide la Responsabilidad Social Cooperativa en relación con el cumplimiento de los principios cooperativos que se sostienen en un basamento de valores.

14 Recordar… La A.C.I. claramente explicita, en Manchester , que no se puede leer aisladamente el cumplimiento de cada principio sino que se debe efectuar una ponderación integral de los mismos, ya que conllevan la identidad y por lo tanto la esencia cooperativa.

15 Requerimientos necesarios para la puesta en marcha del BSCoop:
Reconocimiento del carácter asociativo de la entidad. Decisión consensuada y compartida por el Consejo de Administración de la cooperativa. Apoyo de la Gerencia y funcionarios jerarquizados y la Auditoría Externa. Existencia de una estrategia integral y abarcativa de toda la cooperativa. Aceptación comprometida y conocimiento del contenido del Balance Social (realizarlo por convicción y no por imagen). Tener la apertura necesaria para definir o redefinir el Sistema de Orientación

16 Pasos para la implementación del BSCoop:
Designación de la o las personas referentes que van a brindar la información (puede ser un coordinador o un área). Definición y acuerdo del Plan de trabajo. Información a las personas involucradas. Adecuación del modelo (tipo de cooperativa – tamaño, etc.). Recolección de la información (elaboración de tablas, grillas y encuestas). Análisis de la información. Cuadro de Balance (formulación y ponderación de variables e indicadores). Presentación al Consejo de Administración y Sindicatura. Evaluación social. Propuesta de mejora. Presentación a la Asamblea.

17 ESTRUCTURA del BSCoop: Misión.
Análisis del cumplimiento de los principios cooperativos. 1er Principio: “Membresía Abierta y Voluntaria” 2do Principio: “Control Democrático de los Miembros” 3er Principio: “Participación Económica de los Miembros” Análisis del VAC (Valor Agregado Cooperativo) 4to Principio: “Autonomía e Independencia” 5to Principio: “Educación, Entrenamiento e Información” 6to Principio: “Cooperación entre Cooperativas” 7mo Principio: “Compromiso con la Comunidad” Dimensión Servicios/Satisfacción de necesidades. Anexo Potencial Humano. Otros anexos según las características de cada cooperativa

18 Análisis del cumplimiento de los principios Cooperativos:
Dimensiones: Son partes en las que se han dividido los principios para enfocar la medición en esa área determinada Indicadores: Son interrelaciones de variables que miden en forma puntual una parte determinada de una dimensión Variables: Son parámetros concretos de medición provenientes del sistema de información de la cooperativa que cuantifican un comportamiento.

19 Social en las cooperativas tiene dos ámbitos de desarrollo
Desde entender al BSCoop como proceso, la Auditoría Social en las cooperativas tiene dos ámbitos de desarrollo y especificidad:  Externo  Profesionales externos que realizan la Certificación (mirada objetiva)  Interno  Profesionales internos designados por las cooperativas y que se han capacitado para realizar el relevamiento y construcción compartida de este instrumento.

20

21 Servicios Prestados Suministro de Energía Eléctrica
Recolección de Residuos, Barrido y Limpieza de calles Servicios Sociales Enfermería Integral Emergencias Médicas Emergencias Médicas Pediátricas. Asistencia Médica Domiciliaria Asistencia Médica Pediátrica Domiciliaria Extracción de Sangre a Domicilio Internación Domiciliaria Kinesiología, Nutrición, Salud Mental, Fonoaudiología y Oftalmología Odontológico de Urgencia Traslado de Pacientes Rehabilitación a personas con discapacidad Dispensión de Medicamentos Ambulatorios Descuentos en compra de medicamentos. Descuentos en compra de elementos ortopédicos Sepelios Asistencia Jurídica Servicio de Internet

22 Misión de la Cooperativa CEZ Limitada
Mejorar la calidad de vida y por lo tanto la dignidad humana no sólo de los asociados sino de la comunidad que abarca su expansión territorial, desempeñándose como “EMPRESA SOCIAL DE SERVICIOS”

23 Cálculo del Valor Agregado Cooperativo Visibilizado (VACV)
Valor Agregado Cooperativo al Personal: $ ,39 Valor Agregado Cooperativo al sector financiero: $ ,33 Impuestos, tasas y contribuciones Donaciones Actividades asistenciales y culturales Mantenimiento Centro Cultural Programa Plazas de Zárate (21 plazas) Iluminación Programas Plazas de Zárate Colocación de 407 luminarias en Zárate y 86 en Lima Colocación de 704 tulipas en Zárate y 23 en Lima Generación de empleo en la comunidad Valor Agregado Cooperativo a la Comunidad: $ ,02

24 Cálculo del Valor Agregado Cooperativo Visibilizado (VACV)
Compras realizadas a asociados Aplicación TEIS – Planes de Inclusión Social – Planes de pago suscriptos (1.270) Rebajas en Servicios energía: 248 Conexiones especiales Comedor San Cayetano Otras rebajas (Tarifa IO) Rebajas en Servicio Agua y cloacas Eventos para asociados Suscripciones, publicaciones, afiliaciones Educación y Capacitación Cooperativa Inversión en información a asociados Valor Agregado Cooperativo a los Asociados: $ ,88 Valor Agregado Cooperativo Visibilizado Total: $ ,62

25 3º Principio: Participación económica de los miembros
Distribución del Valor Agregado Cooperativo Visibilizado (VACV) VACV total $ ,62 100,00% VACV a los trabajadores $ ,39 43,46% VACV al sector financiero $ ,33 4,73% VACV a la comunidad $ ,02 38,50% VACV a los asociados $ ,88 13,31%

26 Composición del VACI VAC Invisibilizado generado por servicios: Servicio Sociales: $ ,79 Servicio gratuito discapacitados Diferencia total de servicios de traslados Servicio de Recolección de Residuos, Barrido y Limpieza de calles $ ,00 Recolección de residuos sólidos vía pública días domingo Mantenimiento plaza Cooperativa Recolección de ramas en forma solidaria Colocación de contenedores en barrios Limpieza de calles y veredas céntricas Colocación de recipientes para residuos Salón Auditorio: $ ,00 Préstamos gratuitos (54 oportunidades) VAC Invisibilizado generado por servicios $ ,79

27 3º Principio: Participación económica de los miembros
Valor Agregado Cooperativo Total VAC Visibilizado Total $ ,62 VAC Invisibilizado Total $ ,79 Total VAC $ ,41

28 3º Principio: Participación económica de los miembros
Análisis del VAC Visibilizado últimos tres ejercicios Ej.70 Ej. 71 Ej. 72 Total VAC 3 Ej. VAC a los Trabajadores ,62 ,35 ,39 ,36 VAC al Sector Financiero ,62 ,37 ,33 ,32 VAC a la Comunidad ,28 ,00 ,02 ,30 VAC a los Asociado ,80 ,20 ,88 ,88 VAC TOTAL ,32 ,92 ,62 ,86

29 7º Principio: Compromiso con la comunidad
Donaciones $ ,00 Actividades asistenciales y otras $ ,00 Proyecto Plazas en Zárate $ ,00 Centro Cultural (mantenimiento) $ ,00 Plan luminarias y colocación tulipas $ ,00 Servicios gratuitos $ ,79

30 7º Principio: Compromiso con la comunidad
Compromisos con la comunidad: Actividades para la comunidad Salón Auditorio 54 actividades (cursos, conferencias, jornadas) 4.566 asistentes Compromiso con la comunidad y Cooperativismo: Capacitación En general Temas medioambientales Mejora del nivel de vida del asociado y su familia y la comunidad Presencia de la cooperativa en la comunidad Obras de Fomento Servicio Eléctrico Centro Cultural Cooperativo: “El Almacén” Presencia de la CEZ en Actos y Eventos Convenios de la CEZ con instituciones locales Reuniones con Representantes Gubernamentales, Gremiales y de otras Instituciones

31 Indicadores de Responsabilidad Social Cooperativa
Asociados: personas 48% del colectivo de asociados/as son mujeres (16.807) 22,97 de delegados/as son mujeres 8,33% de consejeros/as titulares es una mujer 22,45% de las compras, son realizadas a proveedores asociados. Valor Agregado Cooperativo Total en el ejercicio: $ ,41 Valor Agregado Cooperativo Visibilizado: $ ,62 47,55% de los ingresos es VAC Visibilizado. VACV per cápita por asociado: $ 881,00 VAC Invisiblizado (por servicios gratuitos) en el ejercicio: $ ,79

32 Indicadores de Responsabilidad Social Cooperativa
Circuito económico financiero en la comunidad en el ejercicio: $ ,29 Circuito económico financiero en la comunidad en 3 años: $ ,54. 210 visitas a barrios e instituciones. Servicios Sociales: Población cubierta: personas grupos familiares. Costo: $ 0,95 por día por grupo familiar tipo. Costo: $ 0,23 por día por persona. Fuente de trabajo para casi 600 personas: 238 en relación directa 356 en relación indirecta.

33 Cooperativa de Electricidad de Zárate Limitada
Empresa Social de Servicios

34 Muchas gracias Lic. Liliana González Lic. Juan Carlos San Bartolomé

35 “Aportes del Balance Social en la sostenibilidad del desarrollo y la vida democrática”
“Desarrollando Capacidades Organizacionales que sustentan la aplicación del Balance Social” Lic. Liliana C. González Lic. Juan C. San Bartolomé


Descargar ppt "“Aportes del Balance Social en la sostenibilidad del desarrollo y la vida democrática” “Desarrollando Capacidades Organizacionales que sustentan la aplicación."

Presentaciones similares


Anuncios Google