La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Estudio sobre el perfil de los ocupados PyMEs en la Argentina. Un enfoque.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Estudio sobre el perfil de los ocupados PyMEs en la Argentina. Un enfoque."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Estudio sobre el perfil de los ocupados PyMEs en la Argentina. Un enfoque regional ” Lic. Ana Mar í a Ganino Lic. Adri á n D. Guti é rrez Cabello Colaboraron Lic. Víctor Pérez Barcia Dra. Susana Rubio Srta. Denise Cantillana amganino@unsam.edu.ar acabello@unsam.edu.ar

2 Objetivo: Analizar y determinar las principales características de los ocupados en las empresas PyMEs de la Argentina, a partir de la base de datos del tercer trimestre del año 2009 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Hipótesis La hipótesis que se plantea es que los ocupados de las regiones Gran Buenos Aires y Patagonia tienen mayores ingresos que los del resto de la Argentina y mejores indicadores sociales; en el otro extremo los del NOA y NEA tienen los más desfavorables de todo el país, lo que ayuda a explicar los mayores niveles de pobreza que registran ambas zonas con respecto al resto de la nación.

3 Metodología: La base tiene 60.813 registros de los conglomerados seleccionados por el INDEC como muestra representativa para relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. Dado que nuestro estudio es sobre los ocupados en las PyMEs, segmentamos la base excluyendo los individuos que no pertenecen a este grupo, trabajando con 14.409 registros, que son los ocupados en las PyMEs comprendiendo tanto al personal asalariado y no asalariado. Definiciones: Se define como PyME a aquella empresa donde el número de ocupados está entre seis y doscientos. A fin de ampliar la cantidad de información creamos la categoría microempresas, que abarca las que tienen hasta cinco ocupados. Dentro de las PyMEs encontramos dos categorías: “Pequeñas Empresas” que comprenden un rango de ocupados entre seis y cuarenta y “Medianas Empresas” que tienen entre cuarenta y uno y doscientos ocupados.

4 El estudio realizado abarca todo el país dividido en grandes regiones de acuerdo a las zonas geográficas definidas por el INDEC. Estas regiones son: Gran Buenos Aires: (Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Conurbano) Cuyo: (Gran Mendoza, San Luis - El Chorrillo, Gran San Juan) NOA: (Santiago del Estero - La Banda, Jujuy – Palpalá, Gran Catamarca, Salta, La Rioja, Gran Tucumán - Tafí Viejo) NEA: (Posadas, Gran Resistencia, Corrientes, Formosa) Pampeana: (Gran La Plata, Bahía Blanca – Cerri, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Córdoba, Concordia, Santa Rosa – Toay, Mar del Plata – Batán, Río Cuarto, San Nicolás - Villa Constitución) Patagonia: (Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, Neuquén – Plottier, Río Gallegos, Ushuaia - Río Grande, Rawson – Trelew, Viedma - Carmen de Patagones)

5 Las micro empresas, pequeñas y medianas ocupaban cerca 6,6 millones de personas del sector privado que representan el 76,1% de ese total y el 63,6% de los ocupados. Aproximadamente ocho de cada diez se concentran en el GBA (56,4%) y la región Pampeana (22,7%); la zona Patagónica reúne el menor número de ocupados con sólo el 2,7% del total. Dos tercios de los ocupados son varones (65,2%), se evidencian diferencias en este porcentaje de acuerdo a la región, en el GBA (64%) y Pampeana (65%) en contraste con la Patagónica y NEA donde la participación es cercana al 70%, en tanto en Cuyo y NOA está en valores de alrededor del 68,5%. La edad promedio se ubica en torno a los 39,2 años, siendo ligeramente superior en GBA (39,7 años) y región Pampeana (39,1 años), en el NOA y NEA la media de la edad es cercana a los 37,5 años. El promedio de edad de los varones es de 39,4 años y de las mujeres 38,6 años. Perfil demográfico de los ocupados PyMEs Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009 Distribución geográfica de la ocupación en las PyMEs

6 El nivel de instrucción, factor importante para la competitividad de las empresas, muestra diferencias entre las regiones. En el NEA y NOA, se observan los mayores porcentajes de personal con bajo nivel de instrucción. En las regiones Pampeanas, GBA y Cuyo alrededor del 58% tienen estudios secundarios completos o superiores. Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009 Nivel educativo

7 A nivel nacional aproximadamente dos tercios de los ocupados tienen algún tipo de cobertura médica. En la región Patagónica y Pampeana algo más del 71% tiene protección de salud. En GBA se observa un comportamiento similar al promedio nacional, pero es crítica la situación en el NOA y en especial en el NEA, donde el 43,3% y 54,4% respectivamente de los ocupados PyMEs no tienen cobertura de salud. Tipo de cobertura médica Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

8 Analizando en conjunto el nivel educativo la formalidad del empleo se distinguen claras diferencias no sólo a nivel regional sino que además dentro de una región el porcentaje de trabajadores formales varía de acuerdo al grado de instrucción. En la Patagonia se registran los mayores niveles de trabajadores formales. El NEA y el NOA, presentan valores muy similares. El grupo formado por las regiones GBA, Pampeana y Cuyo, están en una posición intermedia en la relación nivel educativo y formalidad laboral. Porcentaje de ocupados con aportes jubilatorios según nivel educativo Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

9 La categoría ocupacional que prevalece es la de asalariado, 62,8%. Entre las seis regiones se distingue claramente el NOA y NEA, la proporción de asalariados es significativamente menor a la media nacional. Este bajo porcentaje se asocia con un tamaño de empresa relativamente chico en lo referente a cantidad de ocupados. Este menor porcentaje de asalariados se asocia a una tasa mayor de cuentapropistas Esta categoría tiene los mayores niveles de informalidad. Categoría ocupacional Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

10 El ingreso promedio a nivel nacional en el tercer trimestre del 2009, es de pesos 1.776; sólo dos regiones superaron este nivel, Patagonia 2.602 pesos y GBA con 1.889 pesos. Observándose el menor promedio en el NOA pesos 1.250 y con un valor muy cercano a este el NEA (pesos 1.275). Es muy importante la brecha existente entre la región de mayor ingreso y las dos de menor ingreso promedio, siendo esta el doble. Se puede concluir a priori que existe una importante diferencia en los niveles de ingresos entre las distintas regiones. Si geográficamente se puede dividir en: Sur: Ingresos altos, Centro: Ingresos medios Norte: Ingresos bajos Ingreso de la principal ocupación según género Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

11 Es significativa la diferencia en el ingreso percibido de acuerdo al nivel de instrucción de los ocupados. El ingreso promedio de aquellos que tienen universitario completo o superior es 2,7 veces mayor que aquellos que no tienen instrucción o primaria incompleta. Una explicación al menor ingreso que perciben los integrantes del segmento de menor nivel educativo es la menor cantidad de horas que trabajan De acuerdo al área geográfica se puede observar desigualdades en los niveles de ingreso según nivel de instrucción. La mayor brecha del ingreso se aprecia en la región del NEA y Gran Buenos Aires, donde los de mayor nivel educativo tiene en promedio un ingreso tres veces superior a los de menor. Ingreso según nivel educativo Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

12 Es destacada la diferencia en el ingreso de acuerdo a si son formales o no. El promedio nacional de los ocupados formales es de pesos 2.185,1, mientras que en los informales es de pesos 1.205. La relación del ingreso entre formales e informales (RFI) es de 1,8. No existen importantes diferencias en RFI de acuerdo a la región. La mayor brecha se observa en el NOA, seguido de la Patagónica (2,1 y 2,0 respectivamente). Estas diferencias se explican también por la menor cantidad de horas que trabajan los empleados informales dado los trabajos de tipo temporal que realizan una proporción importante de ellos. Ingreso promedio de los ocupados formales e informales según región Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

13 Se observa un importante porcentaje de ocupados que desarrollan su actividad en micro empresas (58,2%) a nivel nacional. El 30,2% en pequeñas empresas y el 11,6% en medianas empresas. Existen marcadas diferencias en el porcentaje de ocupados según tamaño de empresa. En la Patagonia cerca del 16% trabaja en empresas medianas, y el 52,1% en microempresas, en claro contraste con la región del NEA, donde sólo el 5,5% desarrolla su actividad en medianas empresas y el 70,3% en microempresas. La región de GBA muestra un comportamiento muy similar al promedio nacional, al igual que la región Cuyana. Como en la otra región representativa del norte del país, en el NOA prevalecen lo ocupados en microempresas (62,9%); pero con un porcentaje de ocupados en medianas empresas similar a GBA. Porcentaje de ocupados según tamaño de empresa Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

14 El ingreso medio nacional de un profesional, de una PyME es 2,96 veces mayor que el de un ocupado no calificado. La menor brecha de ingreso entre categorías se observa en la Región Patagónica (2,55), en tanto que la mayor en el NOA (3,47). La mayor diferencia existe entre el ingreso medio de los profesionales de la Patagonia y el de los no calificados del NOA (5,57). Ingreso según calificación técnica Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

15 El ingreso entre los ocupados de las PyMEs no se distribuye de manera semejante en cada estrato según cada región. De esta manera se comprueban las asimetrías existentes entre las distintas regiones. El menor ingreso que registran lo ocupados del NOA y NEA se verifica claramente en que aproximadamente un tercio de estos en cada región, están dentro del primer quintil nacional. En la Patagonia sólo el 9,3% de los ocupados están dentro del grupo de menores ingresos, y en el otro extremo algo más de un tercio de los ocupados están en el quinto quintil de ingreso, a la vez que sólo el 7,1% y 7,7% del NOA y NEA respectivamente forman parte del estrato de mayor ingreso a nivel nacional. Los ocupados de GBA, se distribuyen por quintiles de acuerdo a lo esperado, En la región Pampeana ocurre una situación similar. En tanto que en la zona cuyana, se observa una situación intermedia. Participación por región de los ocupados según quintil de ingreso Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

16 A nivel nacional la brecha entre el 20% de mayores ingreso con respecto al 20% de menores ingresos es muy significativa, el ingreso medio es casi diez veces superior en el primer grupo con respecto al segundo. El segmento de mayores ingresos concentra a nivel nacional el 43%, en tanto que el de menor sólo el 4,5%. Las dos regiones que presentan los menores ingresos medios muestran las mayores brechas entre el primer quintil y el quinto quintil de ingreso. La diferencia entre ambos de once veces, lo cual podría indicar que además de bajos ingresos promedios se tiene una importante concentración del mismo. En GBA esa diferencia es de diez veces. En las demás regiones, la concentración no es tan marcada siendo la diferencia entre ambos estratos cercana a ocho veces Ingreso promedio y acumulado por quintil Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

17 Conclusiones Del análisis surge que en la región Patagónica y Gran Buenos Aires los ocupados de las PyMEs tienen mejores condiciones sociales que los del resto del país. Esto se traduce en el porcentaje que tiene cobertura médica la población en estudio ubicada en la región Patagónica y Pampeana, casi tres de cada cuatro tiene esta protección, vale aclarar que esto también redunda en beneficio para su grupo familiar, en el caso de aquellos que son del área Metropolitana dos de cada tres tienen cobertura. En el otro extremo los del NEA menos de la mitad tienen cobertura y en el NOA cerca del 57%. Hay una marcada diferencia en el nivel educativo de acuerdo a la región, aproximadamente el 30% de los ocupados PyMEs del Norte Grande del país (NEA-NOA), tienen estudios hasta primario completo, por encima del 25% que es la media nacional. También es elevado el porcentaje de ocupados de la zona Norte del país que tienen una situación precaria en su empleo, un quinto tiene trabajo es temporario que incluye “las changas”. Un punto donde se evidencia claramente las asimetrías entre las distintas regiones del país es la diferencia muy significativa en el porcentaje de trabajadores formales o informales; en la Patagonia el trabajo formal alcanza al 76,3%, en la Pampeana el 61,7%, pero en el NOA es del 47% y más bajo aun en el NEA (44,5%) Si bien estos son algunos de los datos analizados, podemos concluir que no sólo existen diferencias sino que además son marcadas, y estas tienen como consecuencia divisiones sociales dentro del país que se deben remediar. Por ejemplo, la brecha salarial detectada entre las distintas regiones produce migraciones internas en búsqueda de mejores ingresos, esto trae aparejado una importante división social.

18 Muchas Gracias!


Descargar ppt "Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Estudio sobre el perfil de los ocupados PyMEs en la Argentina. Un enfoque."

Presentaciones similares


Anuncios Google