La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería"— Transcripción de la presentación:

1 Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA BIOLOGÍA Código: Web Conferencia 5 de marzo 2015

2 Temática de la web conferencia:
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Temática de la web conferencia: 1. Actividad 2 Momento Ciclo de la tarea Fecha: 10 de febrero hasta 18 de marzo Valoración: 115 /375 puntos Explicación de la actividad Ejemplos de artículos relacionados con las carreras con su respectiva reseña 2. Laboratorio. Presencial y Virtual 3. Novedades y Recomendaciones 4. Preguntas

3 Actividad 2 Momento 2 Ciclo de la tarea
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Actividad 2 Momento 2 Ciclo de la tarea Fecha: 10 de febrero hasta 18 de marzo Valoración: 115 /375 puntos

4 La actividad consta de dos partes una individual y otra colaborativa
En el tema Momento 2 el equipo realiza el Ciclo de la Tarea , Reconocer las temáticas del curso: Unidad 1 Seres Vivos, Unidad 2 Genética y Biotecnología, Unidad 3 Ecología mediante lectura analítica de las referencias citadas en el syllabus, la guía integradora de actividades La actividad consta de dos partes una individual y otra colaborativa Actividad Individual Realiza lectura analítica de cada unidad del curso y selecciona cualquier contenido, tema , subtema , pregunta orientadora uno por cada unidad del curso y que ojalá le sea útil en su profesión. Socializa en el Foro la temática seleccionada para conocimiento de sus compañeros ( Ver formato sugerido) b) Consulta sobre ese tema un artículo investigativo, no es hacer resumen de las temáticas del curso es encontrar un artículo de investigación sobre las temáticas seleccionadas FI-GQ-GCMU V

5 Temática: Comunicación Neuronal
Por ejemplo que haya seleccionado una temática de la unidad 1, ( Ver syllabus página 9, subtema 4.2 Comunicación Neuronal Temática: Comunicación Neuronal Puede seleccionar artículos sobre esa temática relacionados con su carrera , en este caso busco que este relacionado con la psícologìa : “Estudio sobre los efectos del etanol a nivel de sinapsis neuronal” c) Cita el artículo siguiendo las normas Apa de manera que sus compañeros puedan acceder a él leerlo. Ejemplo: García, M. González, G. Navarro, S. Cota, F. Olevera, J. (2006). Estudio sobre los efectos del etanol a nivel de sinapsis neuronal. Revista Episteme. Vol. 2. No 8-9. Recuperado de: FI-GQ-GCMU V

6 Otro artículo sobre el mismo tema:
“La comunicación celular, fundamento de la vida" Toledano, A. Álvarez, M. Toledano-Díaz, A. (S/F). La comunicación celular, fundamento de la vida. Revista ACTA Autores Científicos Técnicos y Académicos. (89-90). Recuperado de: d) Elabora una reseña Valorativa sobre su artículo y la publica en el Foro Momento 2 del entorno de Aprendizaje Colaborativo Consultar detalles de cómo elaborar un artículo de revisión: Centro de Escritura Javeriano (sf). Tipos de texto. La reseña. Recuperado el 22 de diciembre de en: FI-GQ-GCMU V

7 Actividad colaborativa
e) Compilador sube al foro un formato con todas las reseñas para que cada miembro del grupo comente la reseña de uno de sus compañeros, expresando para qué puede ser útil ese conocimiento. Cada uno comenta tres reseñas una de cada unidad g) Producto Final: Quien desempeña el rol de Alertas sube al Entorno de Evaluación y seguimiento el Formato con todas las reseñas del grupo y con los comentarios de cada uno de los estudiantes del grupo colaborativo En el comentario debe aparecer el nombre del autor de la reseña y del participante que la comentó. ( El formato puede ser en Word, PDF o Excel) Formato con todas las reseñas del grupo y con los comentarios de cada uno de los estudiantes del grupo colaborativo subido por entregas en el entorno de evaluación y seguimiento En el comentario debe aparecer el nombre del autor de la reseña y del participante que la comentó (50 puntos) Nota. Solo se calificará el producto final reportado en el Entorno de Evaluación y Seguimiento por parte del estudiante con el rol de entregas FI-GQ-GCMU V

8 ¿Qué es una Reseña Valorativa?
Breve escrito que permite dar una visión panorámica y critica de un documento. Permiten motivar a leer el documento del cual se hizo. La importancia de hacerla a nivel universitario es lograr que le estudiante tenga objetividad y rigor al examinar un documento, le permite desarrollar la crítica, la evaluación y argumentación, competencias con las que alcanza la madurez intelectual e investigativa. FI-GQ-GCMU V

9 Comentario critico de la obra: Su opinión. Conclusiones.
Qué se necesita para elaborarla? Cuál es la estructura? Comprensión del documento para poder resumirlo en lo esencial. Un contexto en el cual enmarcar el juicio que va a emitir. Comentar las ideas principales y emitir un juicio. Valorar la obra según la posición que tenemos dando una opinión. Redactar en forma coherente y cohesionada. Identificación: Titulo, autor, editorial, ciudad y año de edición, número de páginas. Resumen: se presentan en forma selectiva y condensada de los contenidos. Comentario critico de la obra: Su opinión. Conclusiones.

10 Al realizar la actividad tener en cuenta la rúbrica de evaluación
FI-GQ-GCMU V

11 Formatos sugeridos para realizar la actividad
FI-GQ-GCMU V

12 Socializar la temática Temática seleccionada
Unidad Temática seleccionada Nombre del Estudiante Unidad 1 Comunicación Neuronal Pepito Pérez Unidad 2 Unidad 3 Juanita Martínez FI-GQ-GCMU V

13 Estudiante autor de la reseña Cita del Artículo y Reseña
Actividad Individual Estudiante autor de la reseña Unidad /Temática Cita del Artículo y Reseña Unidad 1 Comunicación Neuronal Cita Resumen Comentario crítico Conclusiones Unidad 2 Unidad 3 FI-GQ-GCMU V

14 Para el Consolidado realizado por quien asumen rol de Compilador
Unidad /Temática Cita del Artículo y Reseña Nombre del Estudiante autor de la reseña Estudiante que comenta la reseña para que le puede ser útil Unidad 1 Comunicación Neuronal Cita Resumen Comentario crítico Conclusiones Pepito Pérez José Cárdenas ( comentario) Unidad 2 Juanita Martínez Unidad 3 José Cárdenas Unidad 1 Unidad1 María Sánchez FI-GQ-GCMU V

15 Ejemplos Cómo buscar un artículo de la unidad 2 en bases de datos relacionadas en la Guía integradora de actividades , relacionado con la agronomía o zootecnia Docente Diego Armando Albarracín P 2. Cómo buscar un artículo y hacer una reseña de la unidad 1 relacionada con la psicología Docente Bibiana Ávila 3. Cómo buscar un artículo y reseña de la unidad 1 relacionado con la Agronomía, Docente Edwin Rodríguez 4. Cómo buscar un artículo de la unidad 2 en Google Académico, Docente Kelly Rueda 5. Cómo buscar un artículo de la unidad 3 en la eBiblioteca de la UNAD, Docente Ángela María Cárdenas FI-GQ-GCMU V

16 Momento 2, Ciclo de la Tarea Reseña de un artículo
Ejemplo de un artículo de la unidad 2 relacionado con la agronomía o zootecnia Curso de Biología A 220 Tutor Diego Armando Albarracín P.

17 1. Identificar en el Syllabus del curso la Unidad 2 Genética y Biotecnología

18 2. Escoger un subtema del Tema 1 La comunicación de los genes

19 3. Vaya a la guía integrada de actividades, escoja un link de consulta en la base de datos. (Scielo)

20 4. Una vez en el portal de la base de datos (Scielo), escoja la revista de interés, para este ejemplo Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial

21 5. En la barra de búsqueda introduzca la palabra clave para realizar la búsqueda de artículos relacionados, un ejemplo puede ser la palabra gen.

22 6. Para este ejemplo utilizando la palabra gen, aparecen una serie de artículos que pueden revisar que están directamente relacionados con los genes en la agricultura.

23 7. Para el ejemplo vamos a escoger el primer artículo, damos click en texto en español.

24 8. Podemos visualizar el artículo en formato pdf.

25 9. Una vez tenemos nuestro artículo en formato pdf, procedemos a leerlo, conocerlo y saber de que se trata la investigación realizada. Es importante identificar apartados de interés en el artículo como el título, el o los autores, el resumen, la introducción, la metodología, los resultados, la discusión y las conclusiones.

26 10. Por último, una vez leidos los artículos y entendiendo la temática escogida, proceda a realizar la reseña según los parámetros establecidos en el Centro de Escritura Javeriano, link que encontrará la guía integrada de actividades.

27 Momento 2, Ciclo de la Tarea Reseña de un artículo
Ejemplo de un artículo de la unidad 1 relacionado con la Psicología Curso de Biología A 220 Tutora Bibiana Ávila

28 Ejemplo Psicología SELECCIÓN Unidad 1. Tema 4. Subtema: Comunicación mediante órganos de los sentidos ARTICULO SELECCIONADO: Sánchez, I. & Pérez, V. (2008). El Funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 24 No 4. Recuperado de: INVESTIGO Sobre los órganos de los sentidos.

29 Reseña Datos: Sánchez, I. & Pérez, V. (2008). El Funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 24 No 4. Recuperado de: Resumen: La vejez es una etapa de la vida de todo ser humano en la cual se pueden perder funciones corticales superiores como la atención y la percepción que guardan intima relación con la capacidad psicológica de la memoria, situación que conduce a dependencia y discapacidad del adulto mayor, de allí la importancia de realizar acciones de prevención y rehabilitación del deterioro mental en el adulto mayor.

30 Comentario: Los órganos de los sentidos son la puerta de entrada de los estímulos al organismo (Ávila, 2009), por tanto intervienen en la activación y funcionamiento de procesos mentales como la atención, que es la función neuropsicológica que sirve de activación a otros procesos como la percepción, memoria o lenguaje (Serra, 2013) Dado el deterioro del organismo por la edad la capacidad de vigilancia del organismo se ve disminuida así como la atención voluntaria, lo que conduce a un declive de la exactitud en la detección de señales (Fernández-Ballesteros, 2000). Razón por la cual se hace necesaria la ejercitación por personal especializado en entrenamientos de psicoestimulación, la cual debe realizarse en todas las etapas dela vida del individuo con la finalidad de prevenir en vez de rehabilitar o en el peor de los casos atender enfermedades de demencia senil que cada vez son más frecuentes y a mas temprana edad.

31 Conclusión El proceso de envejecimiento inicia al nacer, por tanto merece atención especializada el estimulo a los procesos psicocognitivos en todas las etapas de la vida del individuo. Considerar la corrección de los déficit sensoriales relacionados con la atención y percepción asociados a la pérdida de la memoria, de esta forma prevenir posibles demencias seniles.

32 Referencias: Ávila, B. (2009) Receptores sensoriales humanos. Disponible en:  Serra, M. (2013). Comunicación y Lenguaje. La nueva neuropsicología cognitiva. Recuperado de Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Ediciones Pirámide. Pág.21

33 Momento 2, Ciclo de la Tarea Reseña de un artículo
Ejemplo de un artículo de la unidad 1 relacionado con la Agronomìa Curso de Biología A 220 Tutor Edwin Rodrìguez

34 EJEMPLO AGRONOMIA UNIDAD 1

35 EJEMPLO AGRONOMIA UNIDAD 1
Tema 3 Pregunta orientadora: Cuáles son los efectos de los microorganismos en la salud de organismos animales y vegetales. Articulo seleccionado: Robles, A. (2012) Usos de microorganismos antagonistas y sustancias naturales como una alternativa ecológica en el control de enfermedades en cultivos. Centro de Biotecnología universidad Nacional de Loja Vol. 1 No 1. Ecuador. Recuperado de:

36 RESEÑA 1. DATOS DEL ARTICULO
Robles, A. (2012) Usos de microorganismos antagonistas y sustancias naturales como una alternativa ecológica en el control de enfermedades en cultivos. Centro de Biotecnología Universidad Nacional de Loja Vol. 1 No 1. Ecuador. Recuperado de: 2. RESUMEN El presente artículo inicia mostrando conceptos importantes como antagonismo , Antibiosis, competencia, Micoparasitismo, para ser utilizados dentro del control Biológico. Lo anterior debido al uso indiscriminado de sustancias químicas que están afectando la agricultura. De igual forma menciona los microorganismos antagonistas más importantes en el control de plantas usados como biofungicidas.  

37 3.COMENTARIO CRITICO El artículo toca un tema de trascendencia e importancia para la agricultura ya que muestra las alternativas Biológicas con las que algunas de las enfermedades se pueden controlar, según Pérez (2004) “el control biológico se define como la utilización de microorganismos naturales o modificados, para reducir el efecto de organismos indeseables”. Con lo anterior se busca disminuir el uso indiscriminado de agentes químicos que pueden llegar a alterar los cultivos. Es de destacar que el antagonismo es una interacción entre microorganismos en los que uno interfiere en el otro causando la pérdida de su actividad. Dentro delo tipos de microorganismos antagonistas se encuentran hongos como Trichoderma sp , bacterias como Pseudomonas, Bacillus sp, entre otros

38 4. CONCLUSIONES El uso de microorganismos en el control biológico es importante en la actualidad ya que disminuye el riesgo de consumir alimentos contaminados con agentes químicos. Los estudios en el tema continúan y buscan mejorar las condiciones para obtener el mayor beneficio del control biológico.   REFERENCIAS Robles, A. (2012) Usos de microorganismos antagonistas y sustancias naturales como una alternativa ecológica en el control de enfermedades en cultivos. Centro de Biotecnología Universidad Nacional de Loja Vol 1 No 1. Ecuador. Recuperado de: Pérez, N. (2004). Manejo Ecológico de plagas. Editorial Centro de estudios de desarrollo agrario y Rural pp. La Habana, Cuba.

39 Curso de Biología 201101A 220 Momento 2: Tarea
Reseña de un Articulo Curso de Biología A 220 Momento 2: Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez Director del curso: Dra. Carmen Eugenia

40 Estudiante psicología Seleccionar Tema de Unidad 2
Momento 2: Ciclo de la Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez Tutor Kelly Rueda Hdez-- Momento 2: Pretarea

41 Búsqueda utilizando buscador de internet “Google académico”
Para acceder a esta herramienta de Google primero debe colocar la palabra académico en la barra de búsqueda Una vez en la plataforma académica allí escribimos lo que queremos buscar, en este caso Momento 2: Ciclo de la Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez

42 Una vez ubicado en la plataforma de Google Académico, se escribe los términos claves en la barra de búsqueda, en este caso “Depresión y genética” Momento 2: Ciclo de la Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez

43 Una vez ubicado el articulo de interés, damos click y accedemos al articulo y descargamos el archivo
Momento 2: Ciclo de la Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez

44 Bases genéticas de la vulnerabilidad a la depresión
Datos: Autor: L. Fañanás, Revista: ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 3 Año de edición: 2002 Páginas: 21-42 Tipo artículo: Revisión Resumen En el presente trabajo se llevó a cabo: una revisión bibliográfica de estudios familiares y de gemelos en la depresión unipolar; de los trabajos más importantes desarrollados en el estudio de la genética molecular del trastorno unipolar, con especial referencia a los estudios de ligamiento y estudios de asociación basados en genes candidatos. Se discutió la importancia de ciertas variantes genéticas en genes del sistema serotoninérgico en algunas características clínicas de la depresión y en la posible existencia de heterogeneidad, con especial referencia al tratamiento con fármacos inhibidores de la de serotonina y variantes genéticas relacionadas con el gen del trasportador de serotonina. Momento 2: Ciclo de la Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez

45 Comentarios Dentro de los aportes más importantes de la revisión podemos encontrar los siguientes enunciados: Según los modelos mendelianos de herencia, los familiares de individuos afectados tendrían por término medio una susceptibilidad mayor para padecer la enfermedad que la de la población general. Dado que nuestra dotación genómica es diploide (2n), es decir, tenemos dos copias de todo el genoma (una procedente de la madre y otra del padre), los alelos podrán combinarse de diferente manera en cada individuo. Así, para el polimorfismo a, la combinación de un alelo a1, proveniente de la madre y la de un alelo a2, proveniente del padre, dará lugar a un individuo Se pudo concluir que los estudios realizados hasta el momento han encontrado fundamentalmente una asociación entre variantes alélicas de genes del sistema serotoninérgico y la depresión; entre ellos, el gen 5HTT, responsable de la síntesis del recaptador de serotonina, y los genes 5HT2A y 5HT2C, responsables respectivamente de los receptores post-sinápticos 5HT2A y 5HT2C. Momento 2: Ciclo de la Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez

46 Conclusión Referencias
En conclusión se puede decir que la comprensión del ser humano no será posible sin considerar simultáneamente el efecto de genes y Ambiente; por lo que La depresión es, sin duda, un complejo fenotipo, probablemente heterogéneo en su biología y en su etiología. Los estudios genéticos han permitido a esclarecer algunos aspectos de esa heterogeneidad, pero aun se necesita establecer las bases Moleculares de la misma. Referencias  Campbell, S. Reece, F. (2005). Biología. Recuperado de Bachman, K. Aguadé P. (2001). Biología para médicos: conceptos básicos para las facultades de medicina, farmacia y biología. Recuperado de Momento 2: Ciclo de la Tarea Tutor Kelly Rueda Hdez

47 UNIDAD 3 ECOLOGIA Docente Ángela María Cárdenas
MOMENTO 2 UNIDAD 3 ECOLOGIA Docente Ángela María Cárdenas

48 PASOS PARA LA ACTIVIDAD
1. Deben revisar en cada una de las tres unidades un tema que les parezca interesante y de aplicación

49 2. Se debe investigar un artículo que se relacione con el tema seleccionado en la unidad consultada
Se puede consultar en internet o en nuestra biblioteca virtual que se encuentra en el lateral derecho del curso despliega

50 Con el articulo consultado se realiza una reseña
Pasos para hacer una reseña Se lee detenidamente el articulo hasta su completa comprensión Identificar Titulo, Autor del articulo, Editorial, ciudad y año de edición y numero de paginas Se realiza un resumen de las ideas principales y aspecto importantes del artículos Se hace un comentario critico y personal del articulo Conclusiones

51 Ejemplo del articulo del tema de ecología
TITULO La gestión de la innovación como la gestión de un ecosistema heterogéneo y estructurado Juan Fernando Arango Londoño Recibido el 5 de octubre de 2011, aceptado el 18 de enero de 2012 13 Paginas

52 Reseña Este artículo trata sobre la innovación como un proceso que evoluciona y que toma lugar en un ecosistema diverso y organizado. Nos permite comprender la gestión de la innovación como la gestión de las interacciones en un ecosistema que se renueva día a día. Las primera explicaciones hacen referencia a las bases del modelo evolutivo y sus mecanismos, posteriormente se explica la propuesta en un ecosistema que cambia en torno al aprendizaje, a los beneficios y valores de un dispositivo edificación sismo-resistente. Adicionalmente se identifican algunas acciones propuestas para introducir un nuevo dispositivo sismo-resistente en ese ecosistema.

53 Comentario personal El ecosistema se caracteriza por ser cambiante, al igual que la tecnologías y la educación conocimientos que permiten intervenir el entorno de nuevas formas, con nuevos dispositivos, e incluso intervenir ese entorno de formas totalmente novedosas

54 Conclusiones La conclusión es reconocer los problema que están surgiendo en un marco evolutivo en un ecosistema heterogéneo, en que hay influencias recíprocas en tanto la interacción entre los individuos y los dispositivos transforman el entorno, y el entorno transforma los dispositivos y los individuos

55 Laboratorios FI-GQ-GCMU V

56 Laboratorio con modalidad virtual
Los estudiantes que residen en el extranjero, son miembros de las fuerzas públicas o tienen imposibilidad física de asistir a práctica presencial por incapacidad médica, deben solicitar a su tutor virtual mediante correo interno o al institucional autorización para realizar el laboratorio con la modalidad virtual, adjuntando los documentos soporte que evidencien la imposibilidad de asistir al laboratorio presencial. La fecha límite para la solicitud de laboratorio virtual es 15 de abril de 2015 El tutor virtual analiza la solicitud y en caso de autorizar el laboratorio virtual, envía las instrucciones al estudiante y una contraseña para acceder a un quiz ya que el laboratorio virtual se realiza mediante la respuesta al quiz de 25 preguntas de selección múltiple con única y con múltiple respuesta sobre las temáticas de las 6 prácticas . El estudiante se prepara autónomamente para este quiz mediante la ejercitación con el simulador de microscopía, la observación de los videos y los links a las temáticas de cada práctica en el curso de biología en línea (Ver guía integradora de Actividades) FI-GQ-GCMU V

57 Práctica 1: Normas de seguridad en el laboratorio
Temas de las 6 prácticas de laboratorio virtual de biología ( link a videos en la guía de actividades)  Práctica 1: Normas de seguridad en el laboratorio Practica 2: Microscopía Practica 3: La célula Práctica 4: Diversidad Microbiana Práctica 5: Mitosis y Meiosis Práctica 6. Los Tejidos Vegetales FI-GQ-GCMU V

58 Se realiza en cada uno de los CEAD donde el estudiante se ha inscrito
Laboratorio Presencial Se realiza en cada uno de los CEAD donde el estudiante se ha inscrito El estudiante debe estar pendiente de la programación visitando la página web de la zona Leyendo las noticias del curso. La fecha de realización del laboratorio depende de la programación en cada CEAD A la fecha no tenemos programación definida , esta en proceso de elaboración. Para la Bogotá ya está abierto el proceso de inscripción el cual se hace en la calle 14 Sur No salón 407, Sede José Celestino Mutis. Para otras zonas de Cundinamarca están definiendo si las realizan en cada CEAD o si deben viajar a Bogotá. Otras zonas están en proceso de programación los laboratorios. FI-GQ-GCMU V

59 Laboratorio Presencial
Las orientaciones para el laboratorio se encuentran en la guía de laboratorio ubicada en el Entorno de Conocimiento y en la guía integradora de actividades. Es importante llevar preparadas las temáticas de cada práctica . Los links a estas temáticas las encuentran en la guía . La calificación y orientaciones las da el tutor presencial. El tutor presencial envía a la directora del curso la calificación de sus estudiantes. Esta nota se carga en el curso a medida que es recibida de parte del tutor tradicional. Importante tener claro el número de grupo colaborativo, sus nombres como figura en campus y el nombre de su tutor virtual datos que deben ser registrados en el informe de laboratorio que entreguen al tutor tradicional En la guía encuentran la relación de implementos que deben llevar a cada práctica . Ejemplo página 9 los elementos que necesita para la primera práctica: FI-GQ-GCMU V

60 Laboratorio Presencial
FI-GQ-GCMU V

61 Novedades Tendrán horas de Acompañamiento sincrónico
Chat dentro del curso en el Entorno de Información Inicial. Será atendido por los 9 tutores del curso. Todos los estudiantes pueden acceder al Chat de cualquier tutor También tendremos un horario de atención por Skype. Los nombres de los tutores y el horario de atención lo pueden descargar desde el en entorno de información inicial FI-GQ-GCMU V

62 Recomendaciones FI-GQ-GCMU V

63 Correo Interno. Hay un conducto regular a seguir para plantear sus inquietudes primero deben escribir a su tutor o tutora virtual para que revise su caso y de solución al mismo. 2.Deben ser concretos en sus mensajes, coloquen en asunto el tema principal del mensaje, siempre coloquen el número de su grupo colaborativo en el asunto del mensaje. Ejemplo: Grupo 5- Solicitud Laboratorio Virtual miembro de la fuerza pública 3. Si es un tema relacionado con laboratorios solamente en su CEAD le pueden resolver sus inquietudes. Pueden consultar en cada uno de los CEAD las fechas de programación de los laboratorios. A medida que se recibe la programación de los CEAD esta se publica en Noticias del aula. Los únicos correos relacionados con Laboratorio que pueden enviar a su tutor virtual son los de solicitud al laboratorio virtual anexando la evidencia. 4. Si ya han enviado un mensaje y este ha sido respondido para no perder la secuencia por favor responder en el mismo. No envíen un nuevo mensaje. 5. Antes de formular una pregunta revise en el foro del curso si ésta ya ha sido respondida FI-GQ-GCMU V

64 Noticias del Curso: Se encuentran todas las novedades del curso.
La programación de laboratorios presenciales Importante leerlas diariamente. FI-GQ-GCMU V

65 Foro del Curso: para el planteamiento de preguntas , dudas e inquietudes por parte de los estudiantes, estas pueden ser respondidas por estudiantes y tutores. Cada tutor abre un foro para sus grupos de estudiantes, pero todos podemos entrar y leer los demás foros Leerlo equivale a. Resolver nuestras propias dudas, No repetir preguntas, Profundizar sobre las respuestas dadas Economizar tiempo, Enriquecer el proceso y sus resultados.

66 Evaluación Final La evaluación final: Consiste en responder un cuestionario de 25 preguntas de selección múltiple con única respuesta y selección múltiple con múltiple respuesta tipo "tema D", las preguntas estarán basados en las temáticas y referencias bibliográficas indicadas en el Syllabus y la Guía integrada de actividades. la evaluación se realiza presencial en el CEAD donde el estudiante se matriculó, o Virtual en la sub-plataforma de evaluación en casos especiales autorizados por el CEAD, en la fecha que indique la circular de pruebas nacionales expedida por la Vicerrectoría Académica y de Investigación FI-GQ-GCMU V

67 FI-GQ-GCMU V


Descargar ppt "Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería"

Presentaciones similares


Anuncios Google