La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alumnos: José Guillermo Hernández Sánchez – José Edgar Pérez Muñoz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alumnos: José Guillermo Hernández Sánchez – José Edgar Pérez Muñoz"— Transcripción de la presentación:

1 Alumnos: José Guillermo Hernández Sánchez – José Edgar Pérez Muñoz
Materia: Historia del Mundo Moderno Título: La Revolución Médica Durante la Edad Moderna (XV-XVII)  Alumnos: José Guillermo Hernández Sánchez – José Edgar Pérez Muñoz

2 Introducción Europa se ha caracterizado por mucho tiempo en ser el continente con los principales adelantos médicos y científicos, pero tuvieron que pasar distintas etapas de evolución médica para tener como resultado una amplia gama de conocimientos dentro de este campo.

3 Desarrollo La ciencia moderna como la conocemos en la actualidad es un producto del Renacimiento. La renuncia a las explicaciones sobrenaturales, la adopción de la realidad como último juez de nuestras ideas sobre la naturaleza en lugar del dogma, la fuerza de la demostración experimental objetiva.

4 Revolución médica inicia durante el mundo moderno, por todo lo que implica el dejar a un lado a toda creencia mágica, religiosa y dogmática para centrarse y volverse una ciencia más seria y objetiva.

5 Antecedentes. -Antigüedad -Edad Media

6 La medicina religiosa cristiana
El derrumbe de la cultura romana, los sufrimientos constantes y el miedo a la muerte causada por las epidemias.

7 Epidemias -La plaga de Orosio (125 d.C.), que se presentó después de la famosa invasión por la langosta que destruyó por completo las cosechas, costó la vida a más de de personas en Numidia. -La plaga de Antonino (o de Galeno, porque fue la que obligó al famoso médico a abandonar Roma) que duró de 164 a 180 d.C.

8 No existía una cura o tratamiento contra estas enfermedades lo que produjo un temor en la población.
Frente a estas catástrofes el cristianismo se presentaba como una oportunidad de salvación para los humildes y los más desesperados, ya que Cristo aparecía como médico de cuerpos y almas

9 De esa manera surgió la medicina religiosa cristiana, en la que el rezo, la unción con aceite sagrado y la curación por el toque de la mano de un santo eran los principales recursos terapéuticos. Pero no incluía la preocupación por los problemas médicos o la investigación de las causas de las enfermedades, porque se aceptaba que eran la voluntad de Dios.

10 El culto de los santos era fundamental en la medicina religiosa cristiana. Algunos de los primeros médicos cristianos que fueron beatificados se encuentran los hermanos gemelos Cosme y Damián, originarios de Siria, su modo de curación era por medio de la fe, pero fueron decapitados por Diocleciano, con lo que se transformaron en patrones de los médicos.

11 El imperio Bizantino En el Imperio bizantino la medicina se desarrolló bajo la autoridad de la Iglesia católica, que sostuvo el principio de autoridad suprema de las Sagradas Escrituras.

12 Los primeros médicos cristianos incluyeron autoridades eclesiásticas, como Eusebio, obispo de Roma, y Zenobio, sacerdote de Sidón.

13 Los hospitales públicos aparecieron en muchos sitios: el primero lo fundó san Basilio en el año 370 d.C

14 La influencia de las cruzadas
Las Cruzadas inspiradas por el fanatismo religioso influyeron en el desarrollo de la Medicina.

15 Las organizaciones religiosas se multiplicaron no sólo con la creación de escuelas sino también de hospitales como la "Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén", hospitales al servicio de los enfermos, peregrinos y cruzados

16 Los monasterios Durante el siglo VI, asolado por la guerra entre Bizancio y los bárbaros (godos), así como por el hambre y la peste, la única institución capaz de proteger a los interesados en el cultivo y desarrollo de la cultura era la Iglesia católica de Roma. La filosofía y la medicina se preservaron en los monasterios y conventos.

17 La medicina monástica, reunió los documentos clásicos y preservo las tradiciones antiguas a través de tiempos difíciles, declinó hasta casi extinguirse durante el siglo X. Las causas de su desaparición fueron varias, pero una de ellas fue su éxito.

18 La revolución clínica

19 La revolución clínica. La forma como los médicos atendían a sus pacientes fue cambiando durante el Renacimiento. Hasta ese momento cuando se visitaba doctor solo escuchaba las quejas del enfermo se enfrascaba en un complejo debate que variaba en contenido según la escuela a la que pertenecía.

20 Concluía con variantes de las indicaciones terapéuticas, heredadas de los tiempos de Hipócrates: dieta, sangrías y purgantes, sumando diferentes "medicinas” de la Edad Media, como la teriaca y otros que era inútiles y peligrosos.

21 Algunos médicos comenzaron a cambiar debido a la incomodidad que producía esa forma de proceder

22 El ejemplo fue Thomas Sydenham
(10 de septiembre, 1624, Wynford Eagle (Condado de Dorset) - † 29 de diciembre, 1689, Londres)

23 Sydenham Es importante porque representa un cambio en la conducta del médico frente al paciente, regreso a la idea hipocrática de observación cuidadosa de los síntomas. Sydenham también contribuyó de manera fundamental a la consolidación de la idea de la historia natural de la enfermedad. “En la producción de enfermedades la naturaleza es uniforme y consistente, tanto que para la misma enfermedad, en diferentes personas, los síntomas son en su mayoría los mismos”

24 Sydenham hablaba de la existencia independiente de las enfermedades y la posibilidad de distinguirlas partiendo de sus síntomas. Lo que hacía falta era abandonar todas las hipótesis y todos los sistemas filosóficos. Varias de las ideas de Sydenham se explican fácilmente si se considera la patología de la época en que vivió. Las enfermedades epidémicas fueron muy frecuentes en Londres en esos años.

25 Las enfermedades epidémicas fueron muy frecuentes en Londres en esos años: 1667, de un total de personas murieron , mientras que en ese mismo año sólo nacieron ; dos años antes la peste había exterminado habitantes de la ciudad. Para 1667 la peste había cesado pero en ese año murieron personas de sarampión, de cólera, de tuberculosis, etc., y sólo alanzaron una edad que le permitió al encargado de anotar en los libros de registro que murieron de "vejez".

26 Con este material, Sydenham tuvo la oportunidad de ver demaciados pacientes con la misma enfermedad. Fue el primero en distinguir el sarampión de la escarlatina. Algo semejante le ocurrió con la gota, porque él mismo la padeció, por lo que pudo describirla con minuciosidad.

27 La revolución anatómica.
En lo que respecta a esta importante rama de la medicina, el paso que da de la edad media al mundo moderno es enorme, y uno de los que contribuye es Mondino de Luzzi.

28 Otra de las referencias históricas que hay que resaltar es el hecho de que la iglesia católica en el siglo XV permite la disección, claro que con una previa autorización por parte de esta institución.

29 Este importante avance no hubiera sido posible, si no fuese gracias al papa Sixto IV (Celle Ligure, Génova, 21 de julio de Roma, 12 de agosto de 1484)que había sido pasante en las universidades de Bolonia y Padua.

30 Sixto IV, de nombre secular Francesco Della Rovere, fue el papa n
Sixto IV, de nombre secular Francesco Della Rovere, fue el papa n.º 212 de la Iglesia católica, desde el 9 de agosto de 1471 hasta su muerte el 12 de agosto de Perteneció a la Orden Franciscana.

31 Pero no solo la anatomía penetraría en la medicina (siendo una rama de esta) ni en los cambios en las leyes eclesiásticas de una religión, sino también en una de las expresiones humanas artísticas que tienen gran importancia.

32 La anatomía y el arte Es aquí donde abrimos un pequeño paréntesis para hablar sobre el arte, específicamente del naturalismo, pero ¿qué es el naturalismo?: el naturalismo es un término artístico en el cual se trata de cuidar la estética del cuerpo humano haciéndola más realista y resaltando sobre todo los músculos y partes flexibles del cuerpo.

33 Sus más grandes exponentes son Miguel Ángel, Rafael, Leonardo Da Vinci, Verroccio de Mantegna, que por mucho tiempo se dedicaron al arte naturalista. Una de las obras que resalta de estos artistas es la de Miguel Ángel “El hombre y Dios”

34 Pero ¿que relación tiene la ciencia anatómica y el arte
Pero ¿que relación tiene la ciencia anatómica y el arte? mucho en realidad ya que estos artistas estuvieron presentes en distintas disecciones para mejorar su trabajo a la hora de pintar, y esto ayudo así mismo a que posteriormente los libros que hablan acerca de la anatomía humana fueran representados no solo con palabras, sino también con dibujos explícitos para el mejor aprendizaje de los médicos.

35 Es Andreas Vesalio le da a la medicina anatómica un giro de 360 grados, ya que en su obra más famosa “De humani corporis fabrica” integraría todos estos conocimientos.

36 Andrés Vesalio o Andreas Vesalius es la forma latinizada del nombre Andries van Wesel (Bruselas, actual Bélgica, 31 de diciembre de Zante, actual Grecia, 15 de octubre de 1564), autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna.

37 Esta obra contiene apartados dedicados al esqueleto y articulaciones, músculos, sistema vascular, viseras abdominales, corazón y pulmones y por último y no menos importante el sistema nervioso central.

38 En realidad lo que hace verdaderamente rico este libro son las ilustraciones que permite al lector tener una idea mas clara de acerca de la anatomía corporal.

39 La revolución quirúrgica.
Como escribimos anteriormente la revolución anatómica antecede la sala a la revolución quirúrgica, ya que una vez que se conocía mejor la anatomía del cuerpo humano fue posible la modificación, alteración y manipulación de la estructura corporal.

40 Uno de los principales problemas que se presenta durante esta etapa de la historia es el enfrentamiento entre médicos cirujanos graduados de las mejores universidades de Europa y la de los médicos cirujanos barberos. Ya que los últimos monopolizarian a este oficio por decreto real de Felipe IV de Francia

41 Pasando a otro aspecto de la historia de la cirugía nos encontramos con el padre de esta rama Ambroise Paré

42 Ambroise Paré (Bourg-Hersent, Laval, París, 20 de diciembre de 1592) fue un cirujano francés, considerado el padre de la cirugía moderna. Fue cirujano real de los reyes Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III

43 Hotel Dieu

44 Heridas de bala

45 Amputaciones

46 España En lo relativo a la salud, los Reyes católicos imponen una seguridad social. En lo relativo a la formación médica, la medicina se constituye como ciencia, se da una formación universitaria y la licencia la da la universidad, no la da iglesia ni el estado.

47 Reyes Católicos Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla ( ) y de la Corona de Aragón ( ).

48 Durante el reinado de Felipe II se obliga a cursar bachillerato de artes. La medicina se estudia en cuatro años y se tiene que realizar un examen ante el Tribunal del Protomedicato, que es el que da el título de medicina. Este Protomedicato tiene sus precedentes en el siglo XIII, la Real Pragmática, es el texto que lo constituye en el año 1477, manteniéndose hasta 1822.

49 Felipe II de España Felipe II de Austria o Habsburgo, llamado «el Prudente» Valladolid; 21 de mayo de San Lorenzo de El Escorial; 13 de septiembre de 1598

50 fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda jure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

51 Conclusiones En esta etapa de la historia en el que existe un avance en el modo de pensar del mundo occidental, la medicina también tuvo un adelanto importante como ya hemos podido notar en este ensayo, aunque esta es una etapa temprana, por que como ya se menciono en estos años comienza la profesionalización de la medicina que concluirá no en unos cuantos años sino en aproximadamente tres siglos a mediados del siglo XIX.

52 Que sentaría las bases de este nuevo siglo de adelantos e innovaciones sin dejar a un lado todos los conocimientos de personajes destacados como Thomas Sydenham, Mondino De Luzzi, Ambroise Pare, Andreas Versalio que escribieron un nuevo pasaje a nivel mundial en la historia de la medicina de la edad moderna y renacentista.


Descargar ppt "Alumnos: José Guillermo Hernández Sánchez – José Edgar Pérez Muñoz"

Presentaciones similares


Anuncios Google