La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico Consideraciones para el inicio del Ciclo Escolar agosto 2022.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico Consideraciones para el inicio del Ciclo Escolar agosto 2022."— Transcripción de la presentación:

1 Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico Consideraciones para el inicio del Ciclo Escolar 2022-2023 11 agosto 2022

2 2

3

4 Agenda 1. Bienvenida y encuadre 2. 3 directrices en torno a la Nueva escuela mexicana 3. Nuestro Proyecto de Transformación: construyendo escenarios futuros 4. Actividades de arranque 5. Punto de acuerdo y compromisos 6. Encuesta de satisfacción y cierre de la sesión 4

5 ¿Cómo cerramos el ciclo escolar 2021- 2022? 5  Evaluación diagnóstica  Modalidad de atención de las escuelas  Asistencia presencial permanente  Comunicación inexistente de aprendientes  Logros de aprendizaje  Atención al rezago educativo  Abandono escolar  Comprensión del Modelo Educativo Híbrido Estado Puebla  Planes de acompañamiento  Evaluación formativa  Prevención de la violencia escolar  Educación Sostenible: Hacer las paces con la Madre Tierra.  Consejo Técnico Escolar  Programa Escolar de Mejora Continua  El proyecto de Transformación del nivel, sector y zona

6 Impulso a aperturar el diálogo 6 De acuerdo con la información presentada en los videos anteriores, desde una visión democrática, participativa y dialógica la DATPAEyFC sugiere el ciclo de reflexión de Gibbs (1988), con el propósito de iniciar el proceso gradual y permanente de la reflexión, en un diálogo igualitario en donde todas y todos tienen el derecho a hablar y ser escuchados.

7 Ciclo reflexivo de gibbs (1988) 7 Dispositivos: Círculos de estudio Yammer (redes de aprendizaje) Mesas de trabajo Foros World café entre otros

8 NuevaEscuela Mexicana Plan y Programas deEstudio de la Educación Básica 2022 y MCCEMS, 2022. Estrategia Nacional deFormación Continua. Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas, continuas, completas y de excelencia. 8

9 Plan yProgramas de Estudio de la Educación Básica 2022 y MCCEMS, 2022 9

10 La Nueva Escuela Mexicana 10 La construcción de un nuevo paradigma educativo ante los problemas que padecemos. La reciente Reforma Constitucional en materia educativa (Art. 3°, Párrafo tres, DOF,15-05-19). Formación de la NEM con el objetivo de alcanzar una educación equitativa y de excelencia a través de la mejora continua, con un carácter democrático, nacional que contribuya a una mejor convivencia social, inclusiva, intercultural e integral. Impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y la comunidad…la transformación social. Se requiere repensar y replantear: No solo los planes y programas de estudio, los métodos, estrategias pedagógicas, materiales y recursos, la formación de los docentes sino nuestra función, la forma en la que ejercemos la autoridad y la forma en la que nos comunicamos-relación.

11 Plan y Programa de estudio de la Educación Básica 2022 y el MCCEMS, 2022 Nueva Escuela Mexicana Modificación de planes de estudio Proyecto 0-23 Vinculación de Educación Básica, Media y Superior (Impulsalacohesión) Formación inicial y continua 11 2 1 4 3

12 Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 Plantea un cambio profundo a nivel epistémico, metodológico, axiológico, pedagógico y estructural. Asume la diversidad como condición y punto de partida de los procesos de aprendizaje, recentrando la noción de lo comunitario como horizonte. Reorienta la organización de los aprendizajes, a fin de plantear rutas tendientes a superar la disposición por asignaturas y explicitar el carácter temporal y polémico del conocimiento. Señala la necesidad de una transformación paulatina y constante que fortalezca a la escuela pública como el espacio principal en el que se concreta el derecho a la educación. Considera un sentido de lo nacional construido desde la diversidad, partiendo de la articulación de lo común con lo diverso. Reconoce el papel que tienen las maestras y los maestros al resignificar la estructura formal del currículo al ámbito del currículo vivido, asumiendo su agencia como profesionales de la educación. 12

13 Representación gráfica y relaciones entre los elementos de la estructura  Aprender EN y CON la comunidad.  Creación de ESPACIOS de PARTICIPACIÓN EFECTIVA y con IGUALDAD entre todas las personas. (Diálogos)  Resignificar el APRENDIZAJE hasta consolidarse como un PROCESO que vaya MÁS ALLÁ DE LA VIDA ESCOLAR.  Transitar la ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS por grados escolares a 6 FASES.  4 campos formativos  7 ejes articuladores que refieren a temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo.

14 14 En este ciclo escolar, impulso a Formación integral sustentada en la construcción de una ciudadanía productiva y responsable socialmente, con recursos sociocognitivos para reforzar el acceso al conocimiento a lo largo de la vida. Importancia de los docentes como profesionales de la educación que orientan el cambio y la adaptación de la política educativa a su contexto. Reconocimiento social. Currículum fundamental y currículum ampliado, en una escuela abierta y orientadora. Comunidades de aprendizaje entre pares: para hacer efectivo el cambio en y desde el aula. Multi/Interdisciplina y transversalidad mediante proyectos escolares y comunitarios. Cultura escolar y comunitaria para la paz, la equidad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos.

15 Acompañamiento pedagógico permanente Planes de acompañami ento Socializaci ón de prácticas Programa de televisión A través de Autoridad Educativa local equipos académicos de niveles educativos, Supervisores, ATPs Jefes de enseñanza y Directores de escuela Comunidades virtuales de aprendizaje Grupos estatales de acompaña miento en modalidad virtual CATEP como espacios de encuentro

16 Estrategia Nacional de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022

17

18

19

20

21 Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas, continuas, completas y de excelencia. 21

22 Designación de enlace estatal y de nivel (Del 20 al 25 de julio) Socialización y retroalimentación de la propuesta con el enlace estatal (presencial y virtual) (Del 18 de julio al 22 de julio) Creación de mesas técnicas con representantes con capacidad de decisión que sesionarán de manera periódica (presencial y virtual) (22 de julio al 9 de septiembre) Plan de instrumentación por estado (formulación mediante coordinación presencial y virtual) (12 de septiembre al 28 de octubre) Pasos siguientes 22

23 Proporcionar a los docentes herramientas y recursos educativos para que atiendan en mejores condiciones la pérdida de aprendizajes, el rezago, el abandono en sus comunidades escolares y las afectaciones socioemocionales de sus estudiantes con la finalidad de que puedan promover para y con ellos Trayectorias Educativas completas, continuas y de excelencia. Objetivo general 23

24 Impulsar la cultura de la evaluación diagnóstica y formativa a partir de la cual escuelas y docentes diseñen estrategias de recuperación de aprendizajes y mejora del logro escolar. Fomentar en los docentes capacidades para el desarrollo de habilidades socioemocionales y para la vida en sus estudiantes a fin de favorecer la adquisición de los aprendizajes básicos. Promover alternativas metodológicas para la recuperación de aprendizajes y mejora del logro educativo, así como la socialización de recursos y experiencias susceptibles de ser integradas a las acciones de escuela y aula. Fortalecer los mecanismos para prevenir y atender los casos de abandono escolar. Fortalecer los procesos de formación continua, intercambio de recursos y utilización de metodologías para la mejora del logro educativo en telesecundarias. Objetivos particulares 24

25 Responder a la realidad Bajo logro Educativo Pérdida de aprendizaje Abandono escolar ESTRATEGIA NACIONAL Promover trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia que garanticen los aprendizajes necesarios para el tránsito escolar y la formación para la vida y la ciudadanía a la que tienen derecho todos los mexicanos. AFECTACIONES EMOCIONALES 25

26 Enlace a: INFORME GRÁFICO.xlsx 26 Información de Escuelas Secundarias Oficiales

27 Escucha activa y diálogo entre pares Actividad por salas: 25 minutos Seleccionen a un relator. Revise los resultados "Informe de jefaturas de sector, ciclo escolar 2021-2022". Complete el siguiente cuadro. Compartamos en colaborativo (plenaria): 3 min por relator Problemáticas detectadas relacionadas con el logro de aprendizajes, rezago y abandono escolar Fortalezas con las que se cuentan Compromisos desde mi función para atenderlas

28 1. Evaluación diagnóstica y formativa 28 A nivel nacional: Promoción de los instrumentos generados por SEP y MEJOREDU (para identificar nivel de aprendizajes y adecuar estrategias didácticas) Iniciará con un taller autogestivo durante julio-agosto de 2022 (20 horas) Aplicaciones previstas para septiembre de 2022 y febrero de 2023. Conforme a resultados de la evaluación diagnóstica, se diseñarán planes para la recuperación de aprendizajes. Espacios de formación para docentes (Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos) Curso sobre evaluación formativa y recuperación de aprendizajes (octubre 2022)

29 2.Promoción de habilidades para la vida y atención socioemocional 29 Marco de referencia para el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la evaluación de su logro (apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI) Pilotaje en una muestra en cinco estados (2022-2023) Disponibilidad del Marco (2023-2024) Guías para formación en Habilidades para la Vida en el aula (apoyo de UNICEF) Doce guías, una para cada habilidad: creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, cooperación, negociación, toma de decisiones, autogestión, resiliencia, comunicación, respeto a la diversidad, empatía y participación. Inicio con tres de ellas (Resiliencia, Empatía y Participación)

30 Relacióntutora(con apoyodeCONAFEy Comunidades deAprendizajeen Relación Tutora) DUA: Diseño Universal de Aprendizajes (con apoyo de UNICEF) Teach 3. Promoción de metodologías y recursos parala recuperación de aprendizajes Enseñanzaenelnivel apropiado(conapoyode Universidad Veracruzana, CIESAS, Red Ciudadana por el Aprendizaje) Aprendizajebasadoen proyectos (con apoyo de OEI) Metodologías Programa de Reforzamiento Académico Vamos más allá (6° de primaria y 3° de secundaria) Acervo de Aprende en casa sobre Lenguaje y Comunicación y Matemáticas Caja de herramientas de recursos didácticos para fortalecer trayectorias educativas (30 de agosto de 2021) 30

31 Sistema de alerta con base en datos del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) para cada estudiante que permitirá detectar con mayor precisión el riesgo de abandono escolar. Orientaciones para que directores generen estrategias que reduzcan el riesgo de abandono escolar y activen mecanismos que permitan la reinserción de los estudiantes. Flexibilización de mecanismos y normas para reincorporar al sistema educativo a NNA que ya hayan abandonado la escuela (con el apoyo de instancias del Sector Educativo, autoridades locales, familias) (EDP) Pautas de acción para padres de familia, autoridades municipales y otros actores que faciliten la reincorporación al Sistema Educativo Nacional de estudiantes en situación de abandono escolar 4. Fortalecimiento de mecanismos para favorecer la permanencia y el egreso oportuno 31

32 Relevancia del servicio educativo: Servicio que fue creado para que la escolaridad secundaria llegara a lugares aislados y de alta marginación. Hoy, el 20% del alumnado de ese nivel nivel estudia en ellas (1.3 millones). Una de cada cinco telesecundarias es multigrado. Las telesecundarias enfrentan graves problemas de bajo logro educativo, pérdida de aprendizaje y abandono escolar. 5. Reforzamiento docente en Telesecundarias I 32

33 Contenido del componente Fortalecimiento de la formación continua para el trabajo en telesecundarias (cursos y talleres), con especial atención a telesecundarias multigrado. Convocatoria para crear un repositorio de recursos educativos generados por los docentes. Guías de uso de recursos educativos. Metodologías innovadoras para la recuperación y la mejora de los aprendizajes, con especial atención en telesecundarias multigrado (Con el apoyo de Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora, CONAFE, Red de Educación Rural) 5. Reforzamiento docente en Telesecundarias II 33

34 Escucha activa y diálogo entre pares Actividad por salas: 25 minutos Seleccionen a un relator. Conbaseenlaslíneasdeacción de la Estrategia Nacional... Complete el siguiente cuadro. Compartamosencolaborativo(plenaria):3 min por relator

35 Compartamos en colaborativo 35 ¿Qué ya se hace? ¿Qué podríamos promover desde las figuras de supervisión? Evaluación diagnóstica y formativa Promoción de habilidades para la vida y atención socioemocional Promoción de metodologías y recursos para la recuperación de aprendizajes Fortalecimiento de mecanismos para favorecer la permanencia y el egreso oportuno

36 Nuestro Proyecto de transformación educativa: construyendo escenarios futuros 36

37 Proyecto de Transformación basado en las 4AS del Derecho a la Educación “Mejorar de manera continua el ejercicio pleno del Derecho a la Educación que brinda el Nivel Educativo a través del Proyecto de Transformación Educativa Basado en las 4A ´ s del Derecho a la Educación”. SEEP 2020 Finalidades Educativas en el Estado de Puebla 37

38 Proyecto de Transformación basado en las 4AS del Derecho a la Educación BrechaObjetivos y MetasAcciones Monitoreo y Seguimiento Principales avances (en las 4As) Principales problemas y necesidades Prioridades Cierre del Ciclo Escolar 2021-2022 38 Informe de avances/resultados Diagnóstico 1. Definición de problemáticas 2.Medir 3.Analizar 4.Mejorar 5.Controlar Metodología DMAIC

39  Lo hecho: el diagnóstico  Detección de problemas y necesidades  Lo pendiente por incluir en el diagnóstico:  Evaluaciones federales y estatal  Lo que sigue:  Definición de problemáticas y sus causas por zona escolar (2 de septiembre)  Diseño de objetivos, metas e indicadores (9 septiembre)  Diseño de acciones a desarrollar (cronograma de actividades, responsables, instrumento de seguimiento) (19 de septiembre)  Entrega y puesta en marcha:26 septiembre al correo del departamento 39

40 Momento de reflexión 1.A partir de lo realizado, lo pendiente y los errores cometidos ¿Cómo mejoramos? ¿Qué ingredientes agregaremos? 2.¿Cómo uso, interpreto, represento, doy sentido a mi función y que sirva para la transformación educativa? 3.¿Cómo ayudo a mi equipo a transitar hacia nuevas prácticas? 4.¿Cómo construyo y fortalezco la corresponsabilidad? 5.Ahora, ¿Cómo resolveré problemas y tomaré decisiones para: el logro del aprendizaje de los estudiantes, su desarrollo integral y su bienestar emocional? https://padlet.com/luismencar/nola8u7l8rkx8xw0 40

41 Actividades para iniciar este ciclo escolar 41 1. Consejos Técnicos escolares: fase intensiva 2.Fase 1. Estrategia

42 Fase Intensiva 2022-2023 Momentos Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan Diagnóstico integral de la escuela, Programa Escolar de Mejora Continua, y Plan de atención. Momento 1Momento 1 Nuestro espacio de formación TallerIntensivodeFormación ContinuaparaDocentes:Plany ProgramasdeEstudiodela Educación Básica 2022. Momento 2Momento 2 Propósito: Que las maestras y los maestros, a partir de su reflexión y diálogo colectivo, se reconozcan como participantes activos en la construcción y puesta en práctica del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, el cual se enriquecerá con las aportaciones e ideas surgidas durante todo el ciclo escolar. Propósito: Propiciar la reflexión sobre lo queesindispensableconsideraral realizareldiagnósticointegraldela escuela respecto a los ámbitos del PEMC, a la luz de los criterios de inclusión, equidad y participación que garanticen que las y los adolescentes tengantrayectoriaseducativas continuas, completas y de excelencia.

43 SesiónSesión Momento 1 Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan Momento 2 Nuestro espacio de formación 1 La escuela que somos y queremos ser. Miprácticadocenteysuvínculocon el currículo. 2 El diagnóstico integral en la escuela. Acercamiento a la autonomía curricular y la autonomía profesional. 3 Valoración diagnóstica de los aprendizajes. Ejes articuladores, Campos Formativos y Organización del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022. 4 Un plan de atención que responda a las necesidades identificadas en la valoración diagnóstica. Transitando hacia los campos formativos. 5 Organización de la escuela Contenidos generales

44 MOMENTOS Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 1 Reconozcanla importanciade emprender un nuevo proceso de mejora de su escuela para brindar una educación con equidad, inclusión y participación que garantice trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia. Reconozcanla articulación que existe entre los ámbitos de gestión escolar al analizarlas problemáticas identificadas en su diagnóstico integral que serán atendidas en su PEMC. Reflexionen sobre los instrumentos de valoración diagnóstica que han aplicado para determinar los que utilizarán al inicio de este ciclo escolar. Reconozcan la importancia de contar con un plan de atención que les permita recuperar y consolidar los aprendizajes prioritarios en sus estudiantes. Organizació n de la escuela. Cada colectivo aborda asuntos educativos desu 2 Recuperensu experienciay trayectoria profesional, para reconocer su práctica docente en vinculación con el currículo y los cambios que este ha sufrido. Reflexionen en torno a su toma decisiones y los factores que inciden en esta, a fin de reconocer su autonomía profesional y curricular. Reconozcanlos principales elementos y organización del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica 2022, para que se apropien de éstos y ser participantes activos en su construcción y puesta en práctica. Reflexionen sobre las implicaciones del currículo organizado en campos formativos, respecto a su práctica docente. interés y queson prioritarios parainiciar las clases delciclo escolar 2022-2023. Propósitos Que las maestras y los maestros:

45 MOMENTOS Sesión1Sesión1 Sesión2Sesión2 Sesión 34 1 Compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y participativa para lograr trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia. Listado de tareas y responsabilidades para completar el diagnóstico integral de la escuela. Acuerdos sobre los instrumentos que utilizarán, así como el tiempo para Criterios para elaborar el realizar la plan de atención para este valoraciónciclo escolar. diagnóstica de los aprendizajes prioritarios. 2 Tabla comparativa “Aspectos que he cambiado o mantenido a lo largo de mi trayectoria profesional”. Tabla comparativa “Razones para ejercer mi autonomía curricular”. Esquema “Mis acciones como docente con autonomía”. Tira cómica o historieta “Mi vida como estudiante y las asignaturas”. Cartel “Ejes Reflexiones sobre los articuladores, Campos formativos. Campos formativos, Representación y reflexión Organización de “Organización curricular por contenidos y asignatura y por Campos saberes”. formativos”. Esquema “Mis ideas y sentimientos ante el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022”. Productos

46

47 Organización para la fase intensiva SESIÓN 1SESIÓN 2SESIÓN 3SESIÓN 4 Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan MOMENTOMomento 1. La escuela que somos y que queremos ser Momento 1. El diagnóstico integral de la escuela Momento 1. Valoración diagnóstica de los aprendizajes Momento 1. Un plan de atención que responda a las necesidades identificadas en la valoración diagnóstica APARTADO POR ATENDER 2. Diagnóstico de participación, equidad e inclusion (P.20) 1. Perspectiva integral del Programa Escolar de Mejora Continua (P.29) 3. Toma de decisiones sobre la valoración diagnóstica de los aprendizajes (p. 49) 3. Definir criterios para elaborar el plan de atención (p.60) PARTICIPANTES Ruth Torreblanca López José Josafat Martínez Sandoval Víctor Hugo Camacho Miranda Ildefonso Chánez y Lara Jesús Alberto Torres Ortiz Manuel Acevedo Nazareno Jorge Alberto Hernández Reyes Rafael Juan Felipe Andrés De La Lanza Gracida Cepeda Roberto Lecona Cano José Erasto Machorro Escobar María de Lourdes Gutiérrez Romero, Elizabeth Águila Gasperin, Alma Rosa Aguilar Flores, Fausto Alejandro Barreto Segura, Marco Tulio Ollivier Ramos, José Donato Odilón Pérez Aranda. 1.Mtro. Marte Ariza González 2.Mtro. Domingo Rodríguez Rosales 3.Mtro. César Flores Morales 4.Mtro.Francisco Castillo Rosas 5.Esperanza Sosa Meza

48 Nuestro espacio de formación MOMENTO Momento 2. Mi práctica docente y su vínculo con el currículo Momento 2. Acercamiento a la autonomía curricular y autonomía profesional Momento 2. Ejes, articuladores, Campos formativos y y Organización del Plan y los Programas de Estudio Momento 2. Transitando hacia los Campos formativos APARTADO EN EL QUE PARTICIPA 2. Mi práctica docente y los cambios curriculares (P.24) 3. Posicionarme como docente autónomo (p.44) 2. Los cambios que propone el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 (p. 53) 2. La organización por Campos formativas (p.63) PARTICIPANTES Rodolfo Rojas Sánchez Hector Omar Sánchez Cabrera Julián Fernández Torres. Crhistian Yazmin Fernández Vázquez. Santiago Bibiano Bautista Mario Alberto Rivera Dinorin Emma Cano Huerta Carolina Flores Brenes Víctor Ocadiz Canales Rigoberto Montero Cabrera Olga Moreno Salas Héctor Herrera Sánchez José Castro Otero Gregorio Manuel Quintero Llaguno Leticia Herrera Fuentes Sofia Paniagua Rivera Yuriria Susana Alquicírez Rodríguez Juan Carlos Silva Domínguez Cuauhtémoc Cortés Ramírez Hilda Enriquez Andrew, Rita María Castillo Crisantos, Rosa María Monroy Sánchez, Emma Ariza Vargas, Cuautémoc Herrera García, Hugo Vidal Morales y Marco Antonio Rivera Rodríguez

49 Fase Intensiva 2022-2023 Sesión 1: Ejemplo MomentoPropósitoProducto 1. La escuela que somos y queremos ser. Reconozcan la importancia de emprender un nuevo proceso de mejora de su escuela para brindar una educación con equidad, inclusión y participación que garantice trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia. Compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y participativa para lograr trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia. 2. Mi práctica docente y su vínculo con el currículo. Recuperen su experiencia y trayectoria profesional, para reconocer su práctica docente en vinculación con el currículo y los cambios que este ha sufrido. Tabla comparativa “Aspectos que he cambiado o mantenido a lo largo de mi trayectoria profesional”. ¿El propósito y producto ayudan a concretar las finalidades educativas profundas que se persiguen en la NEM y el nuevo marco curricular?

50 Contruyendo la fase intensiva Titular del equipo: jefe de sector  Haga una reunión con su equipo para definir como presentará el momento de la sesión que corresponda (12 de agosto)  Promueva el diálogo y reflexión para acordar la participación  Considere estrategias, técnicas, métodos para realizar su aporte  Defina los recursos que requiere para llevarlos el día de la sesión  Si va a apoyarse con una presentación, enviar al correo del departamento sin diseño y todo en blanco y negro, puede usar imágenes, revise los derechos de autor (16 de agosto, antes de las 12 h)  Enviar su propuesta en una ficha de trabajo (15 de agosto)  Dispone de 20 min, evite no aumentarlo, para respetar el tiempo de todos.  Disponga con su equipo la logística para el consejo de jefaturas de sector

51 Fase 1: Analizar Supervisión y directivos: 15 de agosto Tiempo pedagógico: Análisis de tres videos https://youtube.com/playlist?list=PLuwXNCnW_6P pPiykjXBOd-LC9KzIzOGag

52 Actividad. Análisis de la formación docente Solicitequelosdirectoresenlo individual: Observe los videos y tome notas Relacione el contenido con: Problematizacióndelapráctica, desde las escuelas Especificidad de la práctica docente Gestión escolar y educativa Característicasdelosestudiantesy docentesdelosniveles,serviciosy modalidades Hagaunalistadeproblemas detectados encontradas Determine las problemáticas Elabore la lista con las que considere las más prioritarias Agregue al documento algunas sugerencias y consideraciones de su equipo Envíe las respuestas de su equipo de directores, después de realizar el ejercicio de diálogo y reflexión, servirá de insumo para el PEMC,en el formulario: https://forms.office.com/r/gvE19Pe6xf (únicamente con cuenta institucional de la zona escolar) Informe de la reunión del 11 de agosto.

53

54 En la mesa A partir de la revisión de los documentos compartidos: 1.Reconozca los conceptos que se establecen en el siguiente diagrama para la problematización de la práctica docente. 2.Realice la interpretación de dicha información poniéndola en sus propias palabras y adecuándola a su propio contexto. 3.¿Cómo haría para resignificar su práctica, la de los directivos y colectivo docente, considerando el ámbito personal, profesional, cultural y educativo de cada actor?

55 Puntos de acuerdo "El desafío es: las maestras y maestros sean y se reconozcan como agentes de transformación".

56

57 Problematización de la Práctica docente Representación Mental Teorías implícitas Ontológico Concepción Abstractas, Estables, Independiente del Contexto Inaccesible a la consciencia Condiciona Recordar/Interpretar/Predecir/Controlar Epistemológico Intención Emancipación Derecho a la Educación Desarrollo integral Mecanismo de Transformación YO Dialógico Incidentes Críticos Operativizarla a través de: Representaciones conceptuales Individuales-Colectivas Práctica Conceptual Problemas Representación Intencional Deliberado (Optar) Experiencia vivida Estrategias-acción Sentimientos Resultado Contexto Práctica Docente Teorías implícitas ¿Congruencia- Incongruencia? Transformación: Sujeto-Contexto-Reglas y Recursos

58

59

60

61

62 1ª. REUNIÓN DE AGENDA EDUCATIVA REGIONAL Fecha: 10 de agosto 2022 Hora: 10:00

63 Agenda NO.TEMAHORARIORESPONSABLE 1ENCUADRE DE LA REUNIÓN10:00 – 10:10 C. Ana María López Maldonado 2 MENSAJE DE LA ENCARGADA DEL DESPACHO DE LA COORDINACIÓN PUEBLA PONIENTE 10:10 – 10:15 C. Ma. Concepción L. Roldán Teóyotl 3 PROGRAMAS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES Atención a padres de familia Protección civil y emergencia escolar Evaluación Educativa 10:15 – 10:40 C. Nicolás H. García Ruíz C. José Luis Palma Sánchez C. Luis Enrique Salgado Guerrero 4 COFFE BREAK 10:40 – 10:55 5 ÁREA ADMINISTRATIVA Control escolar y estadística educativa Recursos humanos Recursos financieros Recursos materiales 10:55 – 11:10 C. Dolores Maldonado Carrasco C. Marisela Téllez Morón C. Sandra Cabrera Flores C. Ana María López Maldonado 6ASUNTOS GENERALES11:10 – 11:15 C. Ma. Concepción L. Roldán Teóyotl Propósito de la reunión: Que los colectivos escolares organicen las actividades de inicio del ciclo escolar 2022- 2023, para fortalecer la toma de decisiones, con la finalidad de que todas las niñas, niños y jóvenes reciban una educación integral, que propicie su bienestar y aprendizaje.

64 NO.TEMAHORARIORESPONSABLE 7PREGUNTAS Y RESPUESTAS11:15 – 11:30C.. Ana María López Maldonado 8CLAUSURA DE LA REUNIÓN11:30 C. Ma. Concepción L. Roldán Teóyotl Agenda

65 Programas institucionales e interinstitucionales C. María del Carmen Juárez Pérez

66 C. María Del Carmen Juárez Pérez Responsable de Programas institucionales e interinstitucionales Participación escolar y Contraloría social C. Nicolás Horacio García Ruíz U.A.P.F. C. Estefanía Tolentino González Apoyo de U.A.P.F. C. Fátima M. Zárate Chacón La escuela es nuestra, INEE y apoyo de participación escolar C. José Luis Palma Sánchez Protección civil y emergencia escolar. Botón de alertamiento C. Luis Enrique Salgado Guerrero Evaluación educativa, Ver bien y Sistema estatal de evaluación de servicios C. Pedro Montané Mendoza Apoyo de protección civil, Ver bien para aprender mejor y Medio ambiente C. Luis Arnulfo González Morán Salud, Aulas móviles, Focos rojos, Atención ciudadana y Vinculación interinstitucional C. María Esther Cecilia Viveros Cortezano Equidad de género y Medio ambiente C. Clara López Salgado Agenda educativa municipal

67 Atención a padres de familia C. Nicolás Horacio García Ruíz

68 Convocatoria a primera asamblea de asociación de padres de familia de escuela Las y los titulares de cada plantel educativo o equivalentes convocarán a los padres de familia, tutores o quienes ejerzan la patria potestad de los alumnos matriculados a asamblea general, dentro de los quince primeros días iniciado el ciclo escolar, en la que deberán constituir la asociación de padres de familia, elegir a los integrantes de la mesa directiva, conformar la contraloría social, y en donde aplique designar un representante para el consejo de administración central y contraloría social respectiva, en cada una de las instituciones de educación obligatoria, tal y como lo establece el Artículo 11° del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia vigente y el numeral Segundo del Acuerdo Secretarial de fecha treinta de agosto de dos mil diecinueve. Importante considerar lo relativo al proyecto de necesidades. Fecha: Del 30 de agosto al 20 de septiembre de 2022.

69 Registro de acta de asociación de padres de familia de escuela, así como de consejo de administración central Las y los titulares de las supervisiones escolares deberán remitir a la CORDE, en un lapso de diez días hábiles, contados a partir del siguiente a aquel que tenga lugar la asamblea o evento, el acta de constitución de la asociación de padres de familia y del consejo de administración central, para su validación y de ser procedente registro respectivo. Fecha: Del 21 de septiembre al 4 de octubre de 2022.

70 Documentos de apoyo Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia. D.O. 2 de abril de 1980 y adición D.O. 16 de octubre de 1981. Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Aplicación de las Aportaciones Voluntarias de Padres de Familia de los Planteles de Educación Básica y Media Superior dependientes de la Secretaría de Educación del Estado, de fecha 30 de agosto de 2019.

71 Documentos de Apoyo Acuerdo por el que se establecen las Guía de Acompañamiento a las (los) Directoras (Directores) o Equivalentes de los Planteles Escolares de Educación Obligatoria, en la Primera Asamblea para la Constitución de la Asociación de Padres de Familia (A.P.F.), Elección de los Integrantes de la Mesa Directiva, Conformación de la Contraloría Social, y en su Caso Elección de los Representantes para el Consejo de Administración Central y Contraloría Social Respectiva.

72 Protección civil y emergencia escolar C. José Luis Palma Sánchez

73 Programa interno de protección civil http://atlasriesgo.seppue.gob.mx:7010/atlas/ Dentro de su cuenta de usuario se encuentran dos menús principales, Atlas de riesgo y Programa interno Ingresar con su C.C.T. y contraseña

74 Programa interno de protección civil Formatos disponibles Agosto - septiembre Los formatos que integran el PIPC se pueden visualizar de la siguiente manera: Septiembre - octubre Formato disponible

75 Categorización de incidencias Gestión de riesgos: 1.Evaluación de riesgos. 2.Actividades de control. 3.Información. 4.Comunicación. 5.Supervisión y seguimiento. Focos rojos Animales sueltos Accidentes de tránsito (comunidad escolar) Personas armadas / balaceras Manifestaciones y toma de instalaciones Acoso Robo y asalto Ciberacoso Linchamiento Bullying Estafas Contagios de COVID-19 Venta de droga Protección civil Fugas y derrames Desbordamiento de río Explosión Hundimientos, agrietamientos, laderas inestables Caída de anuncio o espectacular Derrumbes Enjambre de abejas Fenómenos volcánicos Fenómenos hidrometeorológicos Sismos Árbol caído o por caer Incendios Amenaza de bomba

76 Ficha de afectación por daños Para uso del seguro establecer contacto con: C. Walberto Xaltenco Lozano, Jefe de Departamento de Servicios Generales TeL. 2222296900 ext. 6903 SEGUROS

77 Evaluación educativa C. Luis Enrique Salgado Guerrero

78 Antecedentes Con base en los acuerdos de la pasada reunión de la CONAEDU, el objetivo es informar sobre la Estrategia de Evaluación Diagnóstica Formativa, así como las acciones que se tienen programadas a realizar de manera conjunta, entre las Áreas Estatales de Evaluación y la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo (DGADAE), para recuperar los resultados de la evaluación diagnóstica de escuelas de educación primaria y secundaria. Estrategia para la evaluación diagnóstica formativa de alumnas y alumnos de educación básica ciclo escolar 2022-2023

79

80 Sentido y estrategia Sentido Los resultados de la evaluación deben orientar acciones que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula y coadyuvar a garantizar la equidad y la excelencia de la educación. Estrategia Generar acciones coordinadas entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y las Autoridades Educativas Estatales. Se trata de un solo instrumento y estrategia. Tiene la finalidad de proporcionar a las y los docentes instrumentos y ser una herramienta de evaluación de aprendizajes fundamentales. No tiene propósitos de evaluación de educadores. Los datos serán empleados para retroalimentar la Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas continuas, completas y la excelencia.

81 Primera aplicación  La aplicación se llevará a cabo del 5 al 15 de Septiembre del 2022.  Los documentos estarán disponibles en la página de la DGADAE http://www.dgadae.sep.gob.mx/  La capacitación técnica para el manejo del SCyCD será otorgada por personal de informática designado por las áreas estatales de evaluación, esto con el fin de que directivos y docentes adquieran el dominio de la descarga, instalación y uso del Sistema de Captura y Calificación Digital.  Los contactos para seguimientos y dudas serán: 1. Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo (DGADAE) diagnostica@nube.sep.gob.mx 2.Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) evaluacion@mejoredu.gob.mx 3.Dirección de Evaluación Educativa de la DGPSCMM de la Secretaria de Educación del Estado de Puebla.

82 Control escolar C. Dolores Maldonado Carrasco

83 Integrantes Responsable de control escolar, estadística y micro planeación. C. Dolores Maldonado Carrasco Enlace de nivel preescolar C. Rosalba García Viterbo Enlace de nivel primaria C. Víctor Manuel Gasca Millán Enlace de nivel secundaria C. Cynthia Mónica López Luna Enlace de nivel media superior C. Gina Ramírez Vivanco Responsable de duplicados de certificados de educación básica C. Marcela María del Rosario Camarena Arrona Apoyo en control escolar y duplicados de certificados C. María Teresa Rivas Hernández

84 Revisión de inicio y fin de semestre B nivel media superior  Se validará el semestre B correspondiente al ciclo escolar 2021 – 2022 para bachilleratos generales estatales oficiales y particulares, así como, tele bachilleratos.  Se validarán expedientes de exámenes extraordinarios.  Las fechas de atención para este proceso serán del 22 de agosto al 12 de septiembre del presente año, previa calendarización, por lo que se agradece su puntual asistencia en el día y la hora agendada.  Se atenderá solamente a una persona por institución educativa acompañada por una persona de la supervisión escolar con la finalidad de evitar aglomeraciones.

85 Planeación y estadística educativa C. Dolores Maldonado Carrasco

86 Oficios de justificación CCTNombreZona escolarFigura 21DST0025 D Escuela Secundaria Técnica Núm. 146 023Director 21ETV0097JLeonardo Vargas Machado032Director

87 Recursos humanos C. Sandra Cabrera Flores

88 Personal del área de recursos humanos Responsable de recursos humanos y FONE Sandra Cabrera Flores Jubilaciones Claudia Gasca MillánIncidencias Mireya Liliana Navarro PereaEstímulos María Virginia Moreno PalaciosArchivo Juan Miguel Barranco Coatl Trámites al personal Blanca: Rosa Cazares DattoliPagos María Gabriela Meléndez de Ita Diego Damián Limón Patiño

89 Medallas y reconocimientos para P.A.A.E.  Para el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación que recibió estímulo de 10,15 y 20 años de servicio en el programa 2022, los reconocimientos se entregarán en CORDE, en cuanto los haga llegar el departamento de estímulos de SEP central.

90 Recursos Financieros C. Marisela Téllez Morón

91 Responsable de Recursos financieros C. Marisela Téllez Morón Ingresos propios y Becas sindicales C. Araceli Gracidas Sandoval Cooperativas y Tiendas escolares C. Rufina Romero Ramos Becas oficiales y Preparatoria abierta C. Mónica Rojas Bustamante Becas particulares y Cuotas de incorporación C. María Elena Tecotl Arriaga

92 Becas oficiales En la semana del 25 al 29 de julio se realizó la dispersión del segundo pago de beca con un monto de $840.00, correspondiente al ciclo escolar 2021-2022. Para los beneficiarios que tuvieron problema nuevamente con el depósito de la segunda parte de la beca se les pagará mediante cheque. Por factores externos a la dirección de Becas, el 29 de julio se realizó el pago mediante cheque a beneficiarios que tuvieron algún problema con el depósito.

93 Recepción de documentos Del 11 al 15 de julio se realizó la recepción en CORDE. Entrega en Dirección de Becas La CORDE entregará del 8 al 26 de agosto. Resolutivos Una vez que la Dirección de Becas entregue a CORDE, se convocará vía supervisión para la distribución de los mismos. Becas particulares

94 Los días 25 y 26 de agosto de 2022, se llevará a cabo en todo el Estado la capacitación a Autorizados y Responsables de Alimentos de Cooperativas y Tiendas Escolares, que impartirán en forma coordinada las Secretarías de Educación y Salud del Estado en las sedes que las Coordinaciones establezcan, siendo obligatoria esta capacitación para una cooperativa o tienda escolar Respecto al acondicionamiento del espacio físico de la cooperativa y tienda escolar, el Autorizado o Responsable de Alimentos, deberá fumigar, limpiar y desinfectar el o los espacios físicos, en un período de 3 a 5 días hábiles antes de iniciar el ciclo escolar, de común acuerdo con el (la) director(a) del plantel educativo. Tiendas escolares

95 Los planteles educativos oficiales con cooperativa escolar constituida, deberán realizar Asamblea de Renovación de Órganos de Gobierno y Control del ciclo escolar 2022-2023, el cual deberá realizarse del 29 de agosto al 09 de septiembre de 2022. La documentación relativa a la Renovación de Órganos de Gobierno y Control, deberá ser entregada por el Tesorero de la Cooperativa Escolar en la Coordinación de Desarrollo Educativo del 12 al 23 de septiembre de 2022. Cooperativas escolares

96 Recursos materiales C. Ana María López Maldonado

97 Personal de recursos materiales Recursos materiales C. Ana María López Maldonado Inventarios y Libros de texto Gratuitos C. María Luisa Beltrán Morales Zapatos y uniformes escolares gratuitos C. Miriam Becerra García Almacén C. Víctor Armando Jiménez González Mantenimiento y gestoría C. José Martín Hernández López

98 Libros de texto gratuitos C. María Luisa Beltrán Morales

99 a) Oficio de solicitud (formato proporcionado por la CDE correspondiente) dirigido al C. Carlos Arturo López García, Coordinador Estatal de Libros de Texto Gratuitos, firmado y sellado en original y dos copias. b) Una copia del Acta Entrega-Recepción de libros de texto gratuitos del ciclo escolar 2022-2023. Presentar Registro de Asistencia de Aprendientes de todos los grados con el visto bueno del Supervisor con sello y firma en original, solo mientras no esté disponible el concentrado estadístico SICEP actualizado. En el caso de escuelas de nueva creación, se deberá presentar documentación oficial que acredite la autorización de la clave del centro de trabajo, además de los requisitos descritos en los puntos “a” y “b”. Los supervisores de zonas escolares deben avalar con su Vo.Bo. en todos los documentos que se solicitan por parte de la CELTG para poder entregar libros por incremento Documentos necesarios para solicitar incremento de libros Los Directores Escolares Deberán portar el sello oficial de la institución, para validar el acta de entrega-recepción. Proceso de entrega

100 Directorio de la Coordinación estatal de libros de texto gratuitos NivelResponsableTeléfonoCorreo Electrónico PreescolarC. Analilia Olivares León22 22 26 34 09preescolarceltg@seppue.gob.mx PrimariaC. Micaela Varela Ramos22 22 26 34 07primariaceltg@seppue.gob.mx SecundariaC. Tomás Cruz León22 22 27 79 22secundariaceltg@seppue.gob.mx TelesecundariaC. Jorge Antonio Gamez Domínguez22 22 27 79 22 telesecundariaceltg@seppue.gob. mx

101 Asuntos generales C. María Concepción L. Roldán Teóyotl

102 Asuntos jurídicos En caso de recibir en oficialía de correspondencia una queja de alguna madre, padre o tutor en contra de algún personal docente de alguna escuela de la región, tener presente: El reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública, artículo 47, fracción VII, faculta a las personas titulares de las Coordinaciones el de coordinarse con inspectores y supervisores de educación básica y media superior, para que cada autoridad en el ámbito de sus atribuciones brinden la mejor atención a cualquier integrante de la comunidad escolar. El Manual de Funciones, figuras directivas y asesores técnico pedagógico de Educación Básica, establece las funciones de los jefes de sector, supervisores, directivos escolares y asesores técnico pedagógicos.

103 Atribuciones de las personas titulares de las Coordinaciones de Desarrollo Educativo Para las figuras educativas mencionadas, se enlistan funciones específicas en las dimensiones pedagógica curricular, organizativa y administrativa, en ese sentido, los supervisores, dentro de la dimensión administrativa tienen las siguientes atribuciones: 1. Conocer, difundir y dar seguimiento a la aplicación de la normatividad vigente que regulan la organización, funcionamiento y la administración de las escuelas. 2. Verificar, dentro de la zona a su cargo, que las escuelas de Educación Básica incorporadas a la Secretaría de Educación Pública, se ajusten a las normas y lineamientos vigentes para su organización, funcionamiento y administración. 3. Conocer, difundir y hacer cumplir los derechos, obligaciones y funciones del personal a su cargo, de acuerdo a las normas vigentes establecidas en el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública. 4. Orientar a los directores, personal docente y equipos técnicos de supervisión en la realización de trámites : nombramientos, solicitudes, permisos, jubilaciones, cambios de adscripción, actas administrativas, licencias, etc. 5. Efectuar visitas de carácter incidental, cuando se requiera, con el fin de solucionar los conflictos generados y brindar un servicio educativo de calidad, fundamentando sus acciones en las normas y políticas vigentes. 6. Fungir como enlace entre la instancia correspondiente y el personal a su cargo para la correcta y oportuna tramitación de asuntos como: licencias, actas por abandono de empleo, actas administrativas, permisos, etc., brindando el seguimiento oportuno en cada caso

104 Hipervínculos Manual de funciones, figuras directivas y asesores técnico pedagógico: https://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1076_1659023493_799a14c2b989b7c61ae06e956fe56b59.pdf Manual de Organización de la Secretaría de Educación Pública: https://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1076_1659023655_304fe7ed8543b362f01265537d90924a.pdf Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla: https://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1076_1659023701_3e2c192ea062322cf6d697befc533ea1.pdf Ley General de Responsabilidades Administrativas: https://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1076_1659023761_813046d157ea387d2a5bd5fee6cdaca9.pdf Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: https://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1076_1659023788_8ff72ec4236778094c22c0bc4bc38587.pdf Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: https://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1076_1659023832_9bc145befbabcaa5e551261e9c91e1ca.pdf

105 Educación física. Cápsulas Educativas Grabación de Sesiones para Preescolar Difusión del Serial Atlético 2022 “Recorre Puebla” Difusión del “V Congreso de Ciencias aplicadas al Deporte” Deportium Puebla 2022.

106 Coordinaciones participantes CORDESFECHA Izúcar de Matamoros14 de agosto Huaquechula21 de agosto San Pedro Cholula28 de agosto

107 DEPORTIUM PUEBLA 2022 Es un espacio de intercambio y actualización de las Ciencias aplicadas al Deporte, que permite generar estrategias de formación para la comunidad deportiva en México, de manera asertiva en el proceso de entrenamiento y de preparación de los deportistas. Conoce la convocatoria en: https://drive.google.com/file/d/1pgOpub2JMR_jowNha- 1DGXedIE0J3309/view?usp=sharing https://deportiummx.com/ Inscríbete en: V Congreso de Ciencias aplicadas al deporte


Descargar ppt "Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico Consideraciones para el inicio del Ciclo Escolar agosto 2022."

Presentaciones similares


Anuncios Google