La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N"— Transcripción de la presentación:

1 CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N
CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N.° MINEDU Dirección de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística - DISERTPA

2 Marco Normativo

3 Marco Normativo Ley N° – “Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes”, publicado el 2 de noviembre del 2016, se publica en el Diario oficial El Peruano. Decreto Legislativo N.° 1375, “Modifica diversos artículos de la Ley N.°28044, Ley General De Educación, sobre Educación Técnico – Productiva y dicta otras disposiciones, publicado en el Diario oficial El Peruano el 13 de agosto del 2018. Decreto Supremo N° MINEDU – “Reglamento de la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes”, publicado el 25 de agosto del 2017 en el Diario oficial El Peruano. Y modificatorias DS MINEDU, DU N° MINEDU y DS N° MINEDU. Decreto Supremo N.° MINEDU, “Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° ED, y lo adecúa a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1375 que modifica diversos artículos de la Ley N° 28044, sobre educación técnico - productiva y dicta otras disposiciones. Resolución Viceministerial N° MINEDU, que aprueba los Lineamientos Académicos Generales para los Centros de Educación Técnico - Productiva”. Resolución Viceministerial N.° MINEDU – “Aprobar el “Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico - Productiva”, el mismo que se presenta en el Anexo N°02 de la Resolución” y deroga el “Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico - Productiva”, aprobado por el artículo 2 de la Resolución Viceministerial Nº MINEDU.

4 ¿Cuántos, de los que están en esta sala, han revisado la RVM N° 049-2022-MINEDU?

5 Contenidos Numeral Detalle 1. Definición 2. Objetivos 3.
Glosario de términos 4. Siglas 5. Ciclo de elaboración de los programas de estudios del CNOF 6. Referente de los programas de estudios (Referente Formativo) 7. Organización de los Programas de estudios 8. Estructura de los Programas de estudios 9. Publicación y actualización de los programas de estudios 10. Disposiciones complementarias para la elaboración de los programas de estudios y su posterior publicación por parte del MINEDU 11. Disposiciones complementarias para la elaboración de los programas de estudios, en el marco de los procedimientos que autorizan el funcionamiento de las IIEE y los programas de estudios 14 Anexos: Anexo A: Organización Sectorial (17 sectores, 34 familias productivas y sus correspondientes actividades económicas). Anexo B: Metodología y disposiciones para la elaboración del análisis del referente productivo de la actividad económica. Anexo C: Estructura de los programas de estudios. Anexo D: Codificación del programa de estudios. Anexo E: Elaboración de programas de estudios. Contenidos

6

7

8

9

10

11

12 ¿Cuántos han identificado si su oferta autorizada cuenta con un referente publicado en el CNOF?

13 ¿Qué es el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa - CNOF?

14 Es un instrumento que ordena a nivel nacional los programas de estudio de la Educación Técnico Productiva (ETP) y Superior Tecnológica (EST), clasificándolas según sus niveles de formación. OF CN IMPORTANCIA Transitabilidad entre niveles formativos y también entre programas de estudio de actividades económicas complementarias. Capitalización de aprendizajes, basado en una formación ordenada por competencias estandarizadas que atienden necesidades del mundo laboral permitiendo su reconocimiento en cualquier contexto. Capitalización del aprendizaje Transitabilidad, ligado a moverse de un nivel a otro, también entre un mismo nivel pero de diferente AE

15 Ciclo de Elaboración de los Programas de Estudio del CNOF
Capitalización del aprendizaje Transitabilidad, ligado a moverse de un nivel a otro, también entre un mismo nivel pero de diferente AE

16 ¿Cómo obtenemos el Referente Productivo (RP)?

17 Términos importantes que serán usados
REFERENTE PRODUCTIVO Documento que describe de manera integral la realidad de una actividad económica. Se elabora con la participación del sector productivo ACTIVIDAD ECONÓMICA Unidad mínima para iniciar la elaboración del referente productivo Se refieren a las actividades productivas, es decir, aquellas que producen bienes y servicios. COMPETENCIAS Funciones del proceso productivo que pueden ser desempeñadas, mínimamente, por un trabajador. Son el referente directo para la identificación de programas de estudios. 1. Entiéndase por propósito, el quehacer principal de la actividad económica.

18 01 Consultar 02 Seleccionar 03 Explorar 04 Construir
¿De dónde partimos? 01 Consultar 02 Seleccionar 03 Explorar 04 Construir Actividades productivas estandarizadas Organización sectorial Análisis Productivo Identificación de Programas de estudio Ind. Manufacturera Textil y confecciones Fab. textil Confecciones Ind. Alimentaria Elab. De bebidas Fab. De alim Actividad económica Proceso 1 Sub proceso 1 Competencia 1 Competencia 2 Competencia n.. Sub proceso 2 Proceso 2 Sub proceso 3 Selección de competencias, tomando en cuenta su nivel de responsabilidad. Elaboración de los indicadores de logro. Los niveles formativos definidos para la ETP y EST: (4) Profesional (3) Profesional técnico (2) Técnico (1) Auxiliar técnico 1 2 3 4 SECTORES ECONÓMICOS (17) FAMILIAS PRODUCTIVAS (34) ACTIVIDADES ECONÓMICAS (86)

19 Análisis de la Actividad Económica (AE)
4 3 2 1 Actividad económica Proceso 1 Sub Proceso 1 U. Competencia 1 U. Competencia 2 U. Competencia n.. Sub Proceso 2 Proceso 2 Sub Proceso 3 Consiste en la identificación de los procesos productivos de la actividad económica, los cuales se desagregan en subprocesos hasta la identificación de competencias o funciones que pueden ser desarrolladas mínimamente por una persona en un rol laboral. Sub Proceso n Como criterio de desagregación, se deben identificar como mínimo dos elementos por cada uno previamente definido.

20 ¿Cómo realizar la desagregación?
Toda AE, tiene un propósito o razón de ser, algo que las hace únicas. A partir de esa idea nos podemos preguntar ¿Qué se debe hacer para que la AE logre su propósito? PROCESOS Primer nivel de desagregación. Deben formularse tantos sean necesarios para concretar la AE. Se vinculan con actividades dirigidas al logro de los objetivos de la AE. SUB PROCESOS Segundo nivel de desagregación. Describen de manera más precisa el procedimiento a seguir para lograr los procesos identificados. UNIDAD DE COMPETENCIA Tercer nivel de desagregación. Función laboral expresada en resultado, la cual se vincula mínimamente a un puesto de trabajo. 1. Entiéndase por propósito, el quehacer principal de la actividad económica. A lo largo de la desagregación, debe encontrarse la correspondencia de efecto-causa, debido al sentido lógico de lo general a lo particular.

21 ¿Cómo se realiza la redacción del RP?
Verbo Objeto Condición ¿Hacia qué se dirige el desempeño? En qué o sobre qué En qué contexto tiene lugar el desempeño Reglas ¿Qué se debe lograr? Acción

22 Resultado: Mapa de procesos o Referente Productivo
Sector Ecomómico: INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Familia Productiva INDUSTRIAS DIVERSAS Actividad económica: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES (CIIU 13)

23 Pasos para verificar si el CNOF cuenta con un referente equivalente para actualizar la oferta formativa autorizada 1. Elegir el programa de estudios (módulo o especialidad) a actualizar y definir las unidad(es) de competencia(s) que se desarrollan. 2. Identificar a que actividad(es) económica(s)1 se encuentran vinculadas dicha(s) unidad(es) de competencia(s) 3. Verificar si existe al menos un programa de estudios publicado en dicha actividad(es) económica(s). 4. Analizar los referentes publicados para establecer el nivel de equivalencia2. 5. De encontrar una equivalencia, tomarlo como referente para el proceso de actualización de oferta autorizada. De la Organización Sectorial (Anexo A del CNOF). Se debe revisar la(s) dicha unidad(es) de competencia(s) y sus indicadores de logro, para constatar el nivel formativo que se señala en el numeral 8.4 del CNOF (RVM N° MINEDU),

24 ¿Cómo elaboramos Programas de Estudio?

25 Términos importantes que serán usados
PROGRAMA DE ESTUDIOS Conjunto de competencias específicas, del mismo o diferente nivel de responsabilidad, con sus respectivos indicadores de logro. Se elabora con la participación del sector productivo y formativo COMPETENCIAS Funciones del proceso productivo que pueden ser desempeñadas, mínimamente, por un trabajador. Son el referente directo para la identificación de programas de estudios. INDICADORES DE LOGRO Acciones que proveen evidencia tangible del logro de la función descrita en las competencias específicas Se redactan en términos de resultado, es decir deben ser medibles y observables 1. Entiéndase por propósito, el quehacer principal de la actividad económica.

26 Elaboración de Programas de estudio
Revisamos los niveles de responsabilidad de las unidades de competencia del referente productivo. Agrupamos unidades de competencia tomando en cuenta su afinidad para establecer una ruta de aprendizaje que tenga sentido y pertinencia para el mundo del trabajo. 1 2 Propósito de la actividad Procesos Sub procesos Funciones (unidades de competencia) Nivel de complejidad Puestos vinculados (denominaciones referenciales) Proveer soluciones informáticas y servicios de información, de acuerdo a las políticas de la organización, estándares internacionales y normativa vigente. Gobernar los procesos de Tecnologías de la Información, de acuerdo a las demandas y necesidades de los Stakeholders y la normativa vigente. Gestionar los procesos de Tecnologías de la Información, de acuerdo a las demandas y necesidades de los Stakeholders y la normativa vigente. 1 Gestionar el valor de TI, plan estratégico y mejora continua de los servicios de TI, de acuerdo al modelo de negocio, estrategias de la organización, demandas y necesidades de los grupos relevantes. 5 Director de TI 2 Gestionar los proyectos de TI y la puesta en producción de un sistema o servicio de TI, de acuerdo a la planificación del proyecto, su diseño y/o capacidades funcionales, buenas prácticas de TI y políticas de seguridad. 4 Jefe de proyectos de TI Auditar el cumplimiento de las políticas de gobierno y gestión de TI y normas de seguridad de la organización, de acuerdo a las políticas organizacionales, estándares internacionales y normas técnicas nacionales. 3 Evaluar el cumplimiento de las políticas de gobierno y gestión de TI, de acuerdo a las políticas organizacionales, estándares internacionales, normas técnicas y políticas de seguridad. Auditor de TI Evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de seguridad de la organización, según el análisis de riesgos y la normativa vigente. Oficial o Auditor de Seguridad de TI Desarrollar las tecnologías de las información y servicios de comunicaciones, de acuerdo a las políticas de seguridad, estándares internacionales y normativa vigente. Administrar las redes y servicios de comunicaciones de Tecnologías de la Información, de acuerdo a las políticas de seguridad, estándares internacionales y normativa vigente. Implementar la seguridad de los servicios de redes, comunicaciones e información, de acuerdo a los privilegios y perfiles, según las políticas de la organización y normativa correspondiente. Administrador de seguridad en redes y comunicaciones 6 Implementar la plataforma de redes y servicios de comunicación, de acuerdo a las necesidades de negocio, de mantenimiento y políticas de seguridad de la organización y normativa correspondiente. Especialista en redes y comunicaciones Gestionar el rendimiento de la infraestructura y plataforma de servicios y sistemas de TI, de acuerdo a su diseño y especificaciones de fabricantes. 7 Diseñar la arquitectura de infraestructura y plataforma de TI, de acuerdo a la arquitectura de sistemas de información y servicios de TI, buenas prácticas de TI, estándares en el diseño de arquitectura y políticas de seguridad Arquitecto de infraestructura y plataforma de TI 8 Implementar soluciones integrales de seguridad de información a nivel de comunicaciones, plataformas y servicios utilizando tecnologías emergentes en seguridad y métodos de gestión de riesgos Especialista en Seguridad de la Información 9 Administrar el centro de datos, de acuerdo a su diseño, especificaciones del fabricante, demanda y políticas de seguridad de la organización. Administrador del Centro de cómputo Gestionar el rendimiento de los sistemas de información, de acuerdo a su diseño, demanda del negocio y especificaciones de fabricantes. 10 Gestionar los servicios de TI de acuerdo a su vigencia tecnológica, ciclo de vida, apoyo al negocio de la organización, gobierno de TI y políticas de seguridad. Jefe de sistemas de información 11 Gestionar la arquitectura de los sistema de información, de acuerdo a las necesidades del modelo de negocio, las arquitectura de plataforma de TI y políticas de seguridad. Arquitecto de sistemas de TI Auxiliar Técnico Nivel de formación Profesional Técnico Profesional UC 17 UC 18 UC 13 UC 8 UC 14 UC 8 UC 13 UC 13 UC 17 UC 18 UC 13 UC 15 UC 18 UC 19 UC 14 UC 19 UC 19 UC 20 UC 15 UC 20 UC 20 UC 14 UC 15 PROGRAMA DE ESTUDIO 1 PROGRAMA DE ESTUDIO 2 PROGRAMA DE ESTUDIO 3 PROGRAMA DE ESTUDIO 4

27 Niveles de responsabilidad
5 Se desempeña en un espacio laboral, en funciones variadas y complejas en diferentes contextos. Ejerce autoridad en una unidad de negocio a nivel institucional o corporativo. Tiene autonomía para tomar decisiones y para la planificación estratégica. Capacidad de liderazgo, con un alto nivel de análisis y síntesis, y de comunicación oral y escrita. Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Organiza, realiza y supervisa sus actividades y tareas de personas a su cargo. Tiene autonomía y capacidad de decisión, considerando los recursos requeridos en la producción de bienes y servicios. 4 Complej idad 3 Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Realiza procesos y procedimientos de trabajo predeterminados, con autonomía limitada. Supervisa sus actividades y tareas de personas a su cargo, considerando los recursos requeridos en la producción de bienes y servicios. 2 Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Controla sus propias tareas, desarrollando supervisión sobre sus actividades. Identifica problemas técnicos y ejecuta acciones correctivas específicas. 1 Se desempeña en un espacio laboral, en una determinada función. Realiza operaciones predeterminadas o sencillas del proceso de bienes o de servicios bajo supervisión. Informa sobre problemas técnicos que se presenten y consulta sobre las acciones correctivas.

28 Elaboración de Programas de estudio
Elaboramos indicadores de logro por cada unidad de competencia. Validamos los Programas de estudio con todos sus elementos: 3 4 Reflejar el quehacer principal de las competencias asociadas al programa de estudios. No usa puestos de trabajo o el nivel de formación. Denominación Se determina según el nivel de mayor responsabilidad de las competencias que se organizan en dicho programa. Nivel formativo La determinación del número de créditos académicos y horas de formación considera lo establecido en la normativa correspondiente. Horas y Créditos

29 Resultado: Referente Educativo – matriz de transitabilidad

30 Publicación de Programas de estudio
5 Publicamos los Programas de estudio en el CNOF: - Edición según formato establecido y corrección de estilo. - Publicación y/o actualización en web.

31 GRACIAS Dirección de Servicios de Educación Técnico – Productiva y Superior Tecnológica - DISERTPA


Descargar ppt "CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA Resolución Viceministerial N"

Presentaciones similares


Anuncios Google