Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishEdmundo Gutierrez Modified hace 3 años
1
PROCESO RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN Actividad: Inducción al Trabajador Nuevo HERRAMIENTAS DEL CGR, Módulo 2 Octubre 2018
2
MAPA DEL PROCESO MATRIZ DE RIESGOS PLANES DE MITIGACION & CONTROL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO VERIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN INVESTIGACIÓN INCIDENTES PLANIFICACIÓNEJECUCIÓNVERIFICACIÓN CONOCIMIENTO / APRENDIZAJE / COMUNICACION VATS Sobre 400 GRT diarios Iniciando registro directo en Ellipse Sobre 400 GRT diarios Iniciando registro directo en Ellipse Sobre 260 reuniones diarias Foco en riesgos y controles DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS Sobre 260 reuniones diarias Foco en riesgos y controles DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS Herramienta que planifica todo cambio a ejecutar en un procesos Sobre 550 VATS día con revisión por SI Foco hacia verificar la planificación Sobre 550 VATS día con revisión por SI Foco hacia verificar la planificación EL METODO y sus herramientas,, ¿Cómo SE RELACIONAN?
3
GRT - Gestión de Riesgos en Terreno. RITUS - Reunión Inicio Turno Seguro GCP - Gestión de Cambio al Proceso. VATS - Verificación y Autorización del Trabajo Seguro Principales Herramientas del Ciclo de Gestión de Riesgos Para lograr una correcta implementación del CGR, se dispone de las siguientes herramientas:
4
Gestión de Riesgos en Terreno / GRT Objetivo: Controlar la variabilidad de los distintos procesos de la cadena de valor, a través de una verificación On Site, que permita fortalecer bidireccionalmente aspectos de la planificación y ejecución. LO EJECUTA UN EJECUTIVO Asegurar cobertura del CGR completo. Retroalimentación del ciclo hacia las cajas de planificación Generar el empoderamiento del ejecutor del GRT con la mejora del proceso. Mantener conectado Permite detectar desviaciones para fortalecer la retroalimentación del ciclo realizando un seguimiento en la implementación de mejoras en el CGR
5
CAJA 1: Mapa de Procesos Una vez definida la actividad, si es realizada por personal CMDIC revise si está descrita en el mapa de Procesos CMDIC. Si la actividad es realizada por personal ESED, revise el mapa de procesos CMDIC y verifique si este se vincula a la empresa ESED. Luego revise la actividad en mapa de procesos ESED. CAJA 2: Matriz de Riesgos Verifique que la actividad exista en la Matriz de Riesgo, observe que los Controles se encuentran descritos en forma correcta (no sean genéricos o sean inconsistentes). Aproveche de consultar que los aprendizaje de eventos anteriores hayan sido incorporado (busque evidencia). PLANIFICACIÓN del GRT: Defina Proceso a Evaluar con su GRT. Contacte al Dueño del Proceso e indique que tiene la intención de realizar un GRT. Coordine su visita, hacer un GRT no es acercarse a un Proceso sin previo aviso. Etapas de un GRT MATRIZ DE RIESGOS
6
CAJA 3: Planes de Mitigación y Control En la Matriz de Riesgo, evalúe como están incorporados los EPF (estándares de control de fatalidades). En los Controles descritos ¿existen energías en la actividad? Si existe, consulte cómo se controlan. ¿Existe Izaje en la actividad? si existe, verifique como se controla, revise plan de Izaje. Verifique si se requieren permisos especiales (ejemplo: permiso de excavación), revíselos. CAJA 4: Procedimiento e Instructivos EN TERRENO / INSTALACIONES DE LÍDER DE PROCESO: Verifique si existen procedimientos e instructivos para la actividad, verifique si se encuentran en línea con aquellos descritos en la matriz de riesgos (principalmente los Controles), que sean específicos y NO genéricos. Que estén de acuerdo con las tareas a realizar. SÓLO EN TERRENO Verifique que todos los Controles descritos en Matriz de Riesgos / Procedimientos / Instructivos se evidencias en terreno, desde los EPP hasta permisos específicos propios de la actividad. Haciendo un GRT Paso a Paso PLANES DE MITIGACION & CONTROL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
7
CAJA 5: Verificación y Autorización Verifique el VATS, revíselo. Ponga especial atención en las firmas, en la duración del VATS, en la revalidación y sobre todo si existen trabajos simultáneos o en distinto nivel (vertical) y que los Controles sean adecuados. CAJA 6: Aprendizaje En revisión de cajas 1-2-3 consulte al líder del proceso si han incorporado el aprendizaje de eventos anteriores, busque evidencia. Tómese el tiempo de conversar con los trabajadores, consulte si conocen los últimos eventos ocurridos, ínstelos a practicar el autocuidado. Entregue Feedback de los hallazgos al dueño del Proceso. Haciendo un GRT Paso a Paso PLANES DE MITIGACION & CONTROL VERIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN INVESTIGACIÓN INCIDENTES NOTA: La actividad puede ser detenida en formal PARCIAL o TOTAL dependiendo si la desviación es MENOR o MAYOR, en común acuerdo con el Líder del Proceso.
8
EJERCICIO,,,, DESARROLLO UN GRT DESDE ELLIPSE ¡¡¡¡¡¡
9
Reunión de inicio de turno / RITUS Objetivo: Repotenciar instancia de reunión. Orientación hacia el control del riesgo. Mantener una actividad valorada por los trabajadores. EJECUTA: SPS, OAS Foco: en controles de actividades y sus tareas Enfatiza la información proveniente de planificación Resalta compromisos personales y grupales Visión más preventiva (lo que viene) Refuerza el cerrar compromisos Impulsa ciclo gestión de riesgo: Conocimiento y Aprendizaje
10
10 Etapas de la Reunión ROL SupervisorROL TrabajadorCriterios 1. Planificación del RITUS. De acuerdo a su Planificación Semanal, debe conocer previo a la ejecución, cuales son las actividades a desarrollar durante la jornada. 2. Convocar a los participantes. Reúne a los Participantes en torno a la Pizarra de registros. Acoger el llamado a congregarse. Participantes demuestran interés en la actividad. 3. Entrega del plan diario. Lista las actividades en la pizarra de registros. Prestar atención al Plan diario. Dominio del supervisor respecto del plan diario/semanal de actividades. -Dominio del Supervisor en la matriz de riesgos y que por lo tanto conoce la criticidad de las actividades. 4. Dirección de la reunión. Traspasa la reunión a trabajador previamente designado. Asume la dirección de la reunión. Se evidencia que el trabajador que dirigirá, ha sido previamente designado. 5. Verificación de condiciones personales para la ejecución de las actividades. Moderar.Líder de la reunión pregunta a sus pares si están en condiciones físicas y emocionales de desarrollar nuestro trabajo. Las respuestas de los trabajadores se ajustan a lo consultado. El supervisor encausa la reunión en caso de observar alguna divergencia. Tutorial ejecución RITUS
11
11 Etapas de la Reunión ROL Supervisor ROL TrabajadorCriterios 6. Verificación de condiciones asociadas a la ejecución de la actividad. Moderar.Trabajador que lidera, verifica en conjunto con los participantes: -Instructivos. -Materiales. -Equipos / Herramientas -EPF´s Necesarios para la ejecución. Los trabajadores participan activamente, sus observaciones y respuestas se centran en los aspectos consultados. El supervisor encausa la reunión en caso de observar alguna divergencia. 7. Verificación de condiciones del entorno asociadas a la ejecución de la actividad Moderar.Trabajador que lidera, verifica en conjunto con los participantes las condiciones del entorno que pudiesen afectarles. Los trabajadores participan activamente, sus observaciones y respuestas se centran en los aspectos consultados. El supervisor encausa la reunión en caso de observar alguna divergencia. 8. Invitación a generar aportes para le gestión de riesgos. Moderar.Trabajador que lidera, invita a generar aportes relacionados al CGR. Los aportes se orientan a fortalecer el CGR y sus herramientas. Los aportes pueden ser fácilmente enmarcados dentro de una de las 6 cajas de CGR. 9. Reconocimiento. Moderar.Trabajador que lidera consulta entre los participantes si es necesario realizar un reconocimiento por un aporte de uno mas en la Gestión de riesgos. - El reconocimiento es atingente y genuino. 10. Cierre y registro de compromisos Da por finalizada la reunión y registra compromiso en Libro RITUS. Tutorial ejecución RITUS
12
EJERCICIO,,,, DESARROLLO UN RITUS EMPLEANDO PIZARRA¡¡¡¡¡¡ USE EL EJEMPLO DEL “ASADO” Proceso: Planificación del asado Actividades: Acordar (fecha, lugar),, Valorizar (cuota),, Asignar actividades (recolector, comprador, asador..) Proceso : Ejecución del asado Actividades: ir a comprar, preparar lugar, preparar cubiertos y servicios, recibir a personas y disponer, encendido parrilla, asar, control calidad, degustar y servirse asado… Proceso Evaluación y Cierre Actividades: Comentarios, aseo lugar, aseo parrilla y vajilla, repartir, balance económico, conclusión… ESCOJA ALGUNAS ACTIVIDADES, determine herramientas, instructivo (si corresponde), riesgos y controles…seguir secuencia indicada en “como se realiza un RITUS”
13
Gestión de Cambio al Proceso / GCP Objetivo: Identificar y controlar riesgos ante cambios a ejecutar en el proceso ya sea por: planificación operacional o de mantenimiento, modificación en diseños, cambios en proveedores, cambio en modelo de negocio de los contratos, modificación en proyectos, decisiones operacionales en toda la cadena de valor y sus apoyos EJECUTA: UN EJECUTIVO RESPONSABLES Vice PresidenteAprueba el Cambio, ya sea como originador o como VP afectado por la modificación. Gerente de ÁreaRealizar el análisis de Gestión de Cambio al Proceso, gestionar aprobación e implementar. Superintendente de Área Levantar oportunamente necesidades de cambio a procesos en cualquiera de sus niveles (Proceso, Subproceso o actividad que lo ejecuta).
14
14 Gestión de Cambio al Proceso: Formulario El GCP debe aplicarse en todas las áreas de Collahuasi, incluyendo las empresas ESED, independiente de otras instancias que se dispongan para tratar temas relacionados a la gestión de riesgos.
15
Verificación Autorización de Trabajo Seguro / VATS VATS Es un documento a través del cual, la Supervisión Solicitante, Ejecutora y Dueño de Área y/o Equipos verifican que los controles establecidos en la etapa de “Planificación” del Ciclo de Gestión de Riesgos permiten la ejecución de la actividad con los riesgos controlados. EJECUTA: SPS Casos de Uso de Permiso especiales como complemento a formato V.A.T.S. Espacio Confinado Excavación Alta y Media Tensión Trabajos en Caliente Sustancias Peligrosas Intervención de Equipos Radiactivos
16
Integra requerimientos de HIR, PTS en un formulario único. VERIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN EVALUACIÓN DEL ENTORNO TOMA DE CONOCIMIENTOREVALIDACIÓN Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. Operatividad de la Autorización Sup. Ejecutor: Supervisores CMDIC o ESED que tengan la responsabilidad de realizar la tarea o actividad. Sup. Solicitante: Supervisores CMDIC o ESED que tengan la responsabilidad de asignar y solicitar a un equipo de trabajo CMDIC o ESED de realizar una tarea o actividad. Sup. Dueño o Responsable de Área: Los Supervisores de CMDIC o ESED que tengan la responsabilidad respecto de un área, equipo y/o instalación. Finalización de los Trabajos Requisitos: Aprobación técnica del solicitante del servicio Ordenamiento y limpieza del lugar de trabajo Registros de “Verificación y Autorización Trabajo Seguro” debidamente cerrados y firmados por los firmantes. VATS
17
VERIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN Estos campos son llenados por el supervisor responsable de la ejecución, en función de la OT y la planificación, para ser presentada al Supervisor solicitante Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. VATS
18
VERIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN El procedimiento/instructivo de trabajo es exigible como requisito para la ejecución de una actividad. Si en alguno de estos ítem la respuesta es NO, la actividad no se debe ejecutar hasta que se cuenten con todos los controles. Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. VATS
19
VERIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN Estos campos son llenados por el supervisor responsable de la ejecución Si en alguno de estos ítem la respuesta es NO, la actividad no se debe ejecutar hasta que se cuenten con todos los controles. Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. VATS
20
VERIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN El “Dueño” del área y/o equipo; tiene la responsabilidad de informar al ejecutor, todas aquellas condiciones y situaciones especiales que pudiesen significar un riesgo para quienes ejecutaran la actividad. Antes de Entregar o Autorizar la ejecución de una actividad en un área o equipo. Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. VATS
21
Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. Verificación de la Planificación Estos campos son llenados DIARIAMENTE por el supervisor ejecutor responsable de la ejecución en conjunto con su equipo de trabajo con el fin de evaluar “en terreno” cuáles son las variables que afecten o puedan verse afectadas al realizar la actividad, sean del entorno inmediato o de factores naturales que puedan afectar la ejecución del trabajo VATS
22
Quienes ejecutarán la actividad, señalan mediante firma que han tomado conocimiento y aceptación de los aspectos verificados anteriormente. Finalmente, el supervisor a cargo de la ejecución firma el documento. Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. Toma de conocimiento VATS
23
REVALIDACIÓN Verificación y Autorización de Trabajo Seguro. Para autorizar la revalidación de un VATS para una misma actividad se podrá realizar siempre y cuando : La actividad continúe con el mismo supervisor Ejecutor, Supervisor Solicitante y Equipo de Trabajo. La actividad no sea traspasada al turno entrante (día/noche). Que el ALCANCE de la actividad no cambie. VATS
24
EJERCICIO,,,, DESARROLLO UN VATS EMPLEANDO PIZARRA ¡¡¡¡¡¡
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.