La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENTIAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENTIAS"— Transcripción de la presentación:

1 ABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENTIAS
R2P RODRIGUEZ VAZQUEZ CRISTIAN ISAAC R2P COVARRUBIAS ALEJANDRE ROSA JACQUELINE

2

3

4

5 POR DONDE EMPEZAR Existen cuatro grupos de síntomas y signos que deberán ser evaluados en un paciente con sospecha de cardiopatía congenita: 1) soplo; 2) insuficiencia cardiaca; 3) alteraciones del ritmo 4) cianosis. Si alguno de ellos está presente el médico debe descartar la presencia de una CC.

6 ALGORITMO DE ESTUDIO DE ACUERDO A GRUPO

7 SOPLOS CARDIACOS R2P RODRIGUEZ VAZQUEZ CRISTIAN ISAAC
R2P COVARRUBIAS ALEJANDRE ROSA JACQUELINE

8 SOPLOS CARDIACOS Un soplo es un fenómeno acústico ocasionado por la turbulencia de la sangre al pasar a través de estructuras cardiacas o vasculares; como un fenómeno acústico tiene tono, intensidad, irradiación y fenómenos acompañantes. Levine los clasificó desde 1933 de acuerdo con su intensidad en seis grados.

9 SOPLOS Primer motivo de derivación a la consulta de Cardiología Pediátrica en niños asintomáticos. - Frecuencia oscila entre: 50-96% con pico a los 5años. - La mayoría de soplos cardiacos en niños no suponen la presencia de cardiopatía. Podemos encontrarnos con la existencia de un soplo cardíaco en la exploración rutinaria de un niño en cualquier momento de su vida. - Generan una gran ansiedad familiar. -

10 FISIOLOGÍA Ruidos cardiacos :
1er ruido: Cierre de las válvulas AV ( Mitral y Tricúspide ) 2º ruido : Cierre de las válvulas sigmoideas ( Aórtica y Pulmonar ) 3er ruido: contracción ventricular 4º ruido: contracción auricular. Siempre patológico.

11

12 CLASIFICACIÓN Auscultación: Soplo -Ambiente silencioso y tranquilo
- La respiración y la posición influyen en los ruidos cardiacos y en la intensidad de los soplos. Relación con el ciclo cardíaco (sistólico/diastólico/continuo) Duración (Proto/meso/tele/holo-pan) Timbre y Frecuencia Intensidad (1,2,3,4,5,6/6) Localización (áreas de auscultación) ! Irradiación

13

14

15 Soplo inocente o funcional
Es un hallazgo frecuente en la consulta pediátrica, del 60 al 90% de los pacientes pueden presentarlo. Se debe al paso de sangre de una estructura vascular o cavidad hacia otra con menor diámetro. Hay cuatro tipos principales de soplos inocentes que presentan las siguientes características en común:

16 Soplo a la mitad de la sístole: Los soplos inocentes no son holosistólicos ni tienen componente diastólico, a excepción del soplo venoso. Todo soplo diastólico debe considerarse patológico hasta no demostrar lo contrario. Soplo de baja intensidad: Soplo igual o menor al grado II. Un soplo de intensidad III o mayor es muy probablemente patológico. Modificable con maniobras: Cambios de posición, maniobras o actividad física pueden disminuir la intensidad del soplo e incluso hacerlo desaparecer. Asintomático: Si el soplo se asocia a algún síntoma de los demás grupos, aumenta la probabilidad de ser un soplo patológico. Radiografía y electrocardiograma (ECG) normales.

17

18 SOPLO PATOLOGICO Cuando un soplo no cumple con alguna de las características de soplo inocente podemos considerar que se trata de un soplo patológico y que amerita un estudio completo para poder orientar a una CC específica.

19 AUSCULTACIÓN Timbre: Vibratorio, musical, zumbante: Soplo inocente
Suave, silbante, piante: CIV Rudo, áspero, eyectivo: Estenosis Frecuencia: Alta: Agudos, campana estetoscopio Baja: Graves, diafragma estetoscopio Intensidad: 1/6: Se escuchan con dificultad 2/6: Débiles, se escuchan sin dificultad 3/6: Intermedios, se escuchan con facilidad 4/6: Frémito 5/6: Se escuchan con el borde del fonendoscopio 6/6: Se escuchan con fonendoscopio cerca de la pared torácica

20

21

22 TRANSTORNOS DEL RITMO R2P RODRIGUEZ VAZQUEZ CRISTIAN ISAAC
R2P COVARRUBIAS ALEJANDRE ROSA JACQUELINE

23 TRASTORNOS DEL RITMO Y SÍNCOPE
Los trastornos del ritmo pueden ser primarios o secundarios; pueden asociarse a síncope y constituyen un grupo pequeño de síntomas que hacen sospechar CC. La forma más común de presentación suelen ser las palpitaciones, dolor precordial y el síncope. Menos del 10% de las palpitaciones se asocian a una verdadera arritmia, y se estima que la incidencia de arritmias en menores de siete años es alrededor del 5%

24 Los trastornos del ritmo pueden dividirse en cuatro grupos: Bradiarritmias Taquiarritmias Preexitación Bloqueos. Algunos de ellos se asocian a cardiopatías estructurales, por ejemplo la taquicardia paroxística supraventricular asociada a preexcitación en la anomalía de Ebstein.

25 DOLOR PRECORDIAL El dolor precordial es una causa importante de referencia al Servicio de Cardiología; sin embargo, sólo del 1 al 5% de todos los casos son de origen cardiaco, asociado principalmente a prolapso de la válvula mitral, pericarditis viral o miocarditis.

26 Fisiología

27 Fisiología Punto J Intervalo QT Intervalo PR Segmento ST
Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

28 Derivaciones de miembros: Bipolares
Triángulo de Einthoven DI Sistema triaxial de Bailey DII DIII Las tres derivaciones se cortan formándo ángulos de 60º. Rojo: brazo derecho. Amarillo: brazo izquierdo. Negro: pierna derecha. Verde: pierna izquierda.

29 Derivaciones de miembros: Monopolares
DI aVL DIII DII aVF Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

30 Derivaciones de miembros: Monopolares

31 Derivaciones Precordiales
Derivaciones precordiales en niños > 2 años y adultos: Derivaciones precordiales en neonatos y lactantes menores de 2 años: V1: 4º espacio intercostal derecho en el borde esternal. V2: 4º espacio intercostal izquierdo en el borde esternal. V3: entre V2 y V4. V4: en 5º espacio intercostal izquierdo en línea medio clavicular. V5: en línea axilar anterior izquierda al mismo nivel horizontal de V4. V6: en línea axilar media izquierda al mismo nivel horizontal de V4. Estatinas V4R: en el 5º espacio intercostal derecho en línea medio clavicular. Es simétrico a V4 pero en el lado derecho. V3 se suprime. El resto de las derivaciones precordiales se colocan igual que a otras edades. Estatinas Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

32 Derivaciones Precordiales
Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

33

34 Lectura Sistemática del Electrocardiograma

35 1º CALIBRAR EL EKG Características del papel: V o l t a j e Tiempo
El calibrado habitual es: 10 mm= 1 mV 25 mm = 1 seg

36 1º ¿Está bien calibrado?

37 2º Frecuencia Cardiaca Método 1:
Se divide 300 entre cada cuadrado grande que hay entre el R-R Método 2: Contar el número de complejos QRS en una tira de ECG (en tira larga de DII) multiplicado x 6. ¡No está afectado por la existencia de arritmias respiratorias!

38 2º Frecuencia Cardiaca Valores Medios en función de edad Edad
Valor medi o Valores mín - máx RN 145 90 – 180 6 meses 105 – 185 1 año 132 105 – 170 4 años 108 72 – 135 14 años 85 Recuerda… En niños el gasto cardiaco depende mas de la frecuencia cardiaca que de el volumen-latido. A medida que avanza el tiempo, el volumen-latido se va incrementando y la frecuencia cardiaca cae progresivamente desde los dos meses de vida.

39 3º Ritmo sinusal Ondas P generadas en el nodo sinusal.
Positivas en: I, II, III, aVF, de V2 a V6. Negativas en: aVR. Variables (+, - ó ±) en : V1 y aVL. Eje entre 0-90º Cada P seguido de complejo QRS Intervalo PR constante Misma distancia entre R-R (Rítmico) Si aparecen ondas P pero no cumplen estas características diremos que el ritmo es auricular pero no sinusal.

40 Crecimientos onda “P” Hipertrofia de aurícula derecha (P PULMONAR):
P altas, picudas, > 2,5 mm ( 2,5 cuadritos) de altitud en cualquier derivación. (Suele verse mejor en DII) Hipertrofia de aurícula izquierda (P MITRAL): Prolongación en la duración de la onda P >0,10 seg (2,5 cuadritos) Onda P bifásica en V1 con un componente negativo importante que indica despolarización tardía de la aurícula izquierda. En caso de crecimiento biauricular están presentes ambos criterios. El crecimiento auricular solo puede determinarse cuando el paciente se encuentra en ritmo sinusal

41 Crecimientos onda “P”

42 3º Eje Cardíaco Paso 1:. Determinamos el cuadrante en el que se sitúa la resultante (suma) de los vectores de las derivaciones I y AVF. Izquierdo Extremo Derecho I Derecho Normal AVF

43 3º Eje Cardíaco Paso 2: Buscar la derivación donde el complejo QRS sea isobifásico. Sumando 90º a la posición de dicha derivación tendremos los grados donde se sitúan el eje

44 3º Eje Cardíaco

45 4º Intervalo PR La duración del intervalo PR varía con la frecuencia cardiaca: A mayor FC  Intervalo PR más corto Varía en función de la edad al igual que la FC No valorable si la onda P no es sinusal

46 Valores normales del QRS
Hay que valorar: Amplitud: varía en función de la edad. El QRS presentan voltajes altos: hipertrofias ventriculares o alteraciones de la conducción bajos: miocarditis, pericarditis, … Relación R/S: La R será > S (relación R/S mayor) en las derivaciones las cuales se oriente el eje

47 Valores normales del QRS
Duración: varía con la edad, siendo de menor duración en los lactantes y aumentando con la edad La duración normal del QRS es aprox. la mitad del valor del PR normal para la edad Onda Q: en condiciones normales aparecen en precordiales izquierdas Son patológicas si: Duran > 0,03 seg Amplitud > ¼ de la siguiente onda R Tiene más importancia patológica la anchura que la profundidad

48 Hipertrofias ventriculares
Hipertrofia ventricular Izquierda Eje normal ó izquierdo. Ondas R altas en precordiales izquierdas Ondas S profundas en precordiales derechas Signos sobrecarga VI: Ondas T negativas V5-6 Hipertrofia ventricular Derecha Eje derecho. Ondas R altas en precordiales derechas Ondas S profundas en precordiales izquierdas. Signos sobrecarga VD: Patrón S1Q3T3 V6 V1 V6 V1 Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

49 Hipertrofias ventriculares
Hipertrofia Ventricular Izquierda Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

50 Hipertrofias ventriculares
Hipertrofia Ventricular Derecha Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

51 6º Segmento ST Segmento más isoeléctrico  Segmento T-P Son normales:
Elevaciones 1mm Descensos de 0,5 mm Valorar la pendiente formada por: Punto J Inicio de onda T

52 7º Onda T Onda T Negativa en V5-V6 en paciente de
La onda T suele ser positiva en todas las derivaciones Variaciones normales de la onda T en función de la edad: Nacimiento hasta 3ddv  Positiva en V1 3 ddv hasta 8 años  Negativa de V1-V3 > 8 años  Se va positivizando de V3 a V1 Persistencia T Negativas en Adolescencia: “Patrón Juvenil” Onda T Negativa en V5-V6 en paciente de > 48 hdv  Siempre Patológicas Sesión Clínica Servicio Pediatría. Hospital Materno-Infantil. Badajoz, abril 2016

53 8º Intervalo QT Varía en función de la FC  Debe calcularse aplicando la siguiente fórmula: Fórmula de Bazett: QTc = QT x 0,04 /√RR x 0,04 Valores Normales: QT Largo  QT Corto  >0,44 seg <0,33 seg Puede conducir a Muerte Súbita por Taquicardia ventricular tipo Torsade de pointes

54

55 Hiperkaliemia K > 5,5 K > 6,5 K > 7
Aparición de cambios progresivos a medida que se incrementan las cifras de potasio. K > 5,5 mEq/L Ondas T altas y estrechas (“picudas”). ¡Más altas que R! K > 6,5 mEq/L Depresión del ST, prolongación del PR, ensanchamiento del QRS K > 7 mEq/L Disminución de la amplitud de la onda P o ausencia de onda P (K > 8,5 mEq/L).

56 Hiperkaliemia

57

58

59

60

61

62

63


Descargar ppt "ABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENTIAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google