Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porwen avl Modificado hace 3 años
1
SESIONES DE APRENDIZAJE MULTIGRADO, UNIDOCENTE Y POLIDOCENTE ESTUDIANTE: DORGA FUMANGA QUINCHUNGA
2
SESION UNIDOCENTE-MULTIGRADO Sesión de aprendizaje del área de ciencia y tecnología. 1.DATOS INFORMATIVOS 1.DRE : 2. UGEL : 3.I.E. N° : 4.DIRECTOR : 5.DOCENTE : 6.ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA 7.DURACIÓN : 90 min. aproximadamente 2.TITULO DE LA SESIÓN : ¿Qué contiene una semilla? 3.PROPÓSITO DE LA SESIÓN : “Hoy vamos a obtener datos para saber qué hay al interior de una semilla. Para ello vamos a trabajar en equipos, y se tendrá en cuenta la participación y el aporte de cada uno de los estudiantes” 4.PROPÓSITOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE :
7
ENFOQUE INTERCULTURAL INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
9
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE INICIO En grupo clase. Realizamos las actividades permanentes del día. Realizamos la lectura: “La semilla un tesoro de la naturaleza” Responden las siguientes preguntas: ¿De qué trata la lectura?, ¿de qué tipo de semilla nos habla? ¿por qué se dice que la semilla es un tesoro de la naturaleza? Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy vamos a obtener datos para saber qué hay al interior de una semilla” Para ello vamos a trabajar en equipos, y se tendrá en cuenta la participación y el aporte de cada uno de los estudiantes. Se consensuan las normas de convivencia y se anota en la pizarra. (tarjetas metaplan)
10
DESARROLLO de la sesión de aprendizaje En grupo clase. Planteamiento del problema. El docente pide a sus estudiantes que mencionen las situaciones que les interesaría saber sobre una semilla. Para ello realiza la siguiente pregunta: ¿qué contiene la semilla? El docente pide a sus estudiantes que escriban lo que quieren saber de la semilla en forma de preguntas, por ejemplo: ¿qué forma tiene? Y les indica que anoten en la pizarra sus preguntas. El docente pega en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Qué crees que hay al interior de una semilla?
11
Entregamos a los estudiantes tarjetas para que anoten sus respuestas. Planteamiento de Hipótesis
12
Grupo clase El docente realiza la siguiente pregunta a sus estudiantes: ¿qué podemos hacer para saber qué hay dentro de una semilla? Anotamos la respuesta de los estudiantes en un papelote, el docente tratará de inducir a los estudiantes a que den las posibles acciones a realizar para responder la interrogante. Ejemplo: (Observar las semillas de pallar y otras: – A simple vista – Con la lupa 5x Registrar los datos de sus características (color, forma, tamaño, textura) en cuadros o tablas. Consultar fuentes informativas sobre las semillas, hacer un experimento, preguntar a la mamá). El docente va despejando las posibilidades realizando una serie de preguntas; ejemplo: será posible ir a visitar a tu mamá. Eelaboración de un plan de indagación para la sesión de aprendizaje.
13
El docente presenta el siguiente cuadro y lo completa con la ayuda de sus estudiantes.
14
Bríndales las instrucciones de cómo usar la lupa mientras haces la demostración. Recojo de datos y análisis de resultados. Organizamos a los estudiantes en equipos de trabajo, luego les damos una semilla de pallar, pedimos que realicen el procedimiento descrito en el cuadro anterior (abrir la semilla, quitar la cáscara, observar con la lupa) Se entrega a cada equipo de trabajo un papelote y plumones y se les pide que registren los datos que observaron. Socializan sus trabajos realizados a todos sus compañeros. Reflexionan ante las siguientes preguntas: ¿se llamarán así estas partes? ¿qué otro nombre tendrá? Se realiza el contraste de las hipótesis, mediante las siguientes preguntas: ¿encontraron otro fruto? ¿tiene un gusanito? etc.
15
Estructuración del saber construido como respuesta al problema.
16
A modo de conclusión final podríamos comentar sobre la sesión de aprendizaje Al interior de la semilla hay todo lo que necesita una planta para germinar y crecer. Cuando observamos la semilla, distinguimos: el embrión que da origen a la nueva planta, la cubierta o tegumento que la protege recubriéndola y los cotiledones en los que se encuentra el alimento de la nueva planta durante la germinación. Las semillas, en general, presentan embrión, cotiledón y cubierta. Algunas semillas presentan dos cotiledones, como el pallar; o un solo cotiledón, como las semillas de maíz. Los antiguos peruanos practicaron el arte de cultivar, es decir, la agricultura. Ellos mediante la observación lograron un conjunto de conocimientos del desarrollo de las plantas: conocer las semillas, seleccionar las mejores, saber cuándo sembrar y cosechar. El pallar es una de las primeras semillas cultivadas por las antiguas culturas del Perú.
17
CIERRE Reflexionamos sobre lo aprendido de la sesión de aprendizaje ¿Cuál fue el propósito de la sesión?, ¿Cómo hemos desarrollado la actividad? ¿qué dificultades tuvieron y de qué manera se solucionaron? ¿De qué manera nos ayudará en nuestra vida lo aprendido?
18
Anexo La semilla, tesoro de la naturaleza Observando el interior de una semilla Las semillas se forman en las plantas con flores dentro de una estructura llamada fruto. Cada una contiene un gran tesoro, todo lo que la nueva planta necesita para crecer. La semilla tiene un embrión o germen, el cual se convertirá en una nueva planta. Si abrimos una semilla podremos observar tres partes principales la cubierta o tegumento, el embrión y el alimento que necesita el embrión para crecer.
19
Embrión: Es como una planta bebé que crecerá hasta transformarse en una nueva planta. Tegumento: Es la cubierta o envoltura de la semilla, que protege el embrión y no deja que se seque. Cotiledón: Es el lugar donde se almacena el alimento que nutrirá a la planta durante el proceso de germinación Semillas, ¿iguales o diferentes? Si observamos una semilla de pallar y una de maíz ambas presentan estas tres partes principales. Pero si intentamos dividirlas, la semilla de pallar se divide en dos mientras la semilla de maíz no se puede dividir. Esto se debe a la presencia de uno o más cotiledones.
20
ESCALA DE VALORACIÓN Organizador gráfico de la semilla de pallares con sus respectivas partes. Organizador gráfico de la semilla de pallar con sus respectivas partes y las funciones que cumple cada una de ellas. 1= No lo hace 2= Lo hace con ayuda 3= Lo hace
21
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.