Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDina arita Modificado hace 3 años
1
PROFESORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA. CURSO:PLANIFICACION CURRICULAR. Tema: “Proceso de la planificación curricular.” “Implementación” LicdaBlanca Estela Contreras. Integrantes : Dina Estela Arita Escobar. (202053773) Nora Elidia Mejía Rodas. (202053769)
2
proceso de la planificación curricular. Nueva Organización Áreas Curriculares Según Acuerdos Ministeriales No. 3853-2017 y No. 91-2018 Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Básica Primer Grado. Las instituciones de educación superior, entendidas como espacios complejos, dinámicos y multidimensionales, se encuentran actualmente inmersas en profundos procesos, de cambios y transformaciones, siendo el fin último la formación de talentos humanos de alto nivel, la creación y difusión de conocimientos pertinentes que estén a disposición de la sociedad, a fin de generar respuestas a sus necesidades y contribuir al proceso, de desarrollo, de la nación. Las necesidades de cambio penetran en cada una de las funciones sustantivas de la universidad: Docencia, investigación y extensión. La docencia, acción fundamental para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, requiere del currículo, estrategia por excelencia utilizada para lograr los fines de la educación satisfacer las necesidades del entorno. Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum qué actúa y como proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos (actores sociales, objetivos, recursos), interactúan para alcanzar las intenciones educativas. Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación, ejecución y evaluación del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. El presente documento está estructurado en cuatro partes: la primera parte, está orientado a la Investigación y programación, la segunda a la Programación curricular, la tercera a la Implementación y diversificación curricular y la última parte a la Ejecución y evaluación curricular. En este sentido, la planificación, ejecución y evaluación del currículo constituye un aspecto vital de la gestión académica, en tanto permite garantizar el logro de los resultados esperados y mantener el currículo actualizado
3
proceso de la planificación curricular. Implementación Es un proyecto educativo, pedagógico del estado guatemalteco. La página del CNB indica que en 2004 se inició la creación de este documento, realmente vino a ser un apoyo para los docentes, aunque en su momento se dificultó el manejo, y se necesitó de mucha capacitación para que él y la docente pudiera comprenderlo y ponerlo en práctica. Dentro de los logros obtenidos en la implementación del CNB se pueden mencionar muchos y dentro de ellos; que funciona como una herramienta de apoyo para el docente, como comúnmente se dice, el libro del maestro ya que contiene todos los elementos que le sirven como una guía porque contiene los lineamientos para planificar el proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de los logros es el proceso de descentralización, que tuvo como finalidad atender a las características y demandas de la población estudiantil. Otro de los logros es que dejó de ser memorístico y se enfoca en evaluar el desempeño, con esto se pone en práctica el aprendizaje significativo que aparece n el CNB en donde en estudiante es el centro del proceso y creador se su propio conocimiento. Es flexible y con la implementación del CNB se pueden integrar las áreas. Estas son algunos d ellos logros obtenidos en la implementación del CNB y que aparecen en esta investigación.
4
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CNB NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA, CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA Propósito Informar acerca de la Nueva Organización de la Áreas Curriculares 2018 Nueva organización malla curricular 1ro. Básico, 10 áreas Acdo. Min. 3853-2017, Acdo. Min 91-2018. 2009, 2010 y 2011 Transformación curricular ciclo básico. 15 áreas y sub áreas. Acdo. Min. 178-2009 2020 Nueva organización malla curricular 3ro. Básico Acdo. Min. 3853-2017 Acdo. Min.91-2018 2019 Nueva organización malla curricular, 2do,.Básico. Acdo. Min. 3853-2017, Acdo. Min 91-2018 Un poco de historia
5
Importante … El Currículo ha buscado propiciar el éxito escolar, construir capacidades, valorar los pueblos, abordar la cultura e idioma maya, garífuna y xinca, fortalecer la interculturalidad, adecuarse a los cambios de una demanda en un mundo globalizado para que los estudiantes tengan mayores oportunidades.
6
Aspectos que promueven la Nueva Organización ¿POR QUÉ LA NUEVA ORGANIZACIÓN?¿QUÉ ES LO QUE SE ESPERA? 4De cada 10 estudiantes no son promovidos. Promover el éxito escolar Promover el éxito escolar. Jornada de 5 horas desarrollando 15 áreas de 40 minutos por período (Acuerdo Ministerial No. 178- 2009 vrs. Acuerdo Ministerial No. 3853-2017 Art. 5, literal d) Jornadas de 5 horas, desarrollando 10 áreas. Incongruencia en la secuencia curricular y las competencias esperadas. Mejora en la malla curricular en la organización de componentes, competencias e indicadores. Perfil de egreso con 19 aspectos muy específicos.Perfil de egreso con 10 aspectos, integrados y alcanzables. El currículo es perfectible, flexible, participativo e integral Favorecer el aprendizaje de calidad en el aula Organización de los componentes de las mallas curriculares Congruencia entre horario y la malla curricular Fácil comprensión entre los elementos de la planificación Dotar a Docentes y estudiantes de material educativo por áreas
17
Licenciada Alba Maritza Herrera García/ Coord. Ciclo Básico a.i. aherrera@mineduc.gob.gt Licenciada Iris Juárez/ Jefe Departamento de Entrega Educativa ijuarez@mineduc,gob,g http://docplayer.es/97561578-Direccion-departamental-de-educacion-guatemala-sur.html Implementación curricular Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los propósitos establecidos. En todo proceso educativo intervienen determinados componentes que es necesario conceptuar y planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos del currículo. Un proceso puede entenderse, según Mestre Sancho Juan (1995) "
como el conjunto de actividades coordinadas y sucesivas, unitariamente encaminadas a la consecución de un logro y no exentas de continuos controles y reajustes". Esta visión guarda relación con el planteamiento y desarrollo sistémico y metodológico, de una actuación planificada. Comienza por plantearse uno horizontes voluntariamente fijados, que responderán a las necesidades existentes, con carácter apremiante o no, o bien artificialmente creadas. Este acercamiento se estudiará y preverá de manera anticipada y teórica. Efectuándose de manera escalonado y ordenada, partiendo de la situación real imperante y de los medios disponibles: se establecerán estrategias, líneas de actuación, presupuestos, etc., que le den forma y contenido, y posibiliten su ejecución posterior. A lo largo de su puesta en práctica, se establecerán controles que informen tanto de la marcha de la misma, como del grado de satisfacción de la consecución de cada etapa. La planificación Curricular es parte esencial para el ámbito educativo, es un proceso determinante para el tipo de estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativos en cada uno de los estudiantes.
18
FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO Este proceso consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento, todos aquellos elementos que han sido previstos en el diseño curricular. Por ejemplo: la producción de material educativo y la diversificación curricular. El diseño educativo para ser exitoso debe tener en cuenta diferentes aspectos tanto técnicos como aquellos vinculados al proceso educacional. Tres problemas han resultado de importancia en el trabajo de implementación: Los objetivos. Las competencias. Las estrategias de enseñanzas. La evaluación. A partir de la definición de las prioridades, y de los recursos existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables del plan determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas. Algunos consideran a esta fase como el proceso previo a la ejecución de la enseñanza – aprendizaje, que consiste en la adquisición de todo aquello que se va a considerar en la programación curricular para su desarrollo Actualmente, según el Dr. Rossi Quiroz, esta fase es considerada como un proceso permanente, continuo, estrechamente ligado a las actividades educativas En esta fase se hará un listado de requerimientos (materiales y humanos) mínimos para la consecución de los objetivos y metas propuestas en los lineamientos básicos. Pueden considerarse como acciones inherentes a esta fase: Actualización y capacitación de recursos humanos que intervendrán en el diseño y desarrollo curricular La selección y elaboración de los medios y material educativo a utilizarse La infraestructura y su acondicionamiento para el desarrollo de los diversos elementos curriculares programados en el plan de estudios. La implementación permite contar con las condiciones necesarias para tal aprendizaje y la ejecución, que constituye el proceso mismo de logro para producir los aprendizajes constitutivos del currículo. La implementación curricular pone en condiciones de óptimo funcionamiento todo aquello que se necesita para pasar del diseño a la ejecución curricular: Normas institucionales. Infraestructura. Capacitación de profesores. Equipos. Materiales. Difusión a la comunidad.
19
Dina Estela Arita Escobar GRACIAS Nora Elidia Mejía Rodas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.