Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishYESENIA bazan Modified hace 3 años
1
CASO: INFORME PSICOPEDAGOGICO Dra. Patricia del Pilar Moreno Torres
2
INFORME PSICOPEDAGÓGICO - Ejemplo I. DATOS GENERALES: - Apellidos y nombres : VCA - Fecha de nacimiento : 11 de abril de 1999 - Edad : 8 años, 4 meses, 19 días - Lugar de nacimiento : Trujillo - Escolaridad : Primaria – 3er grado - Dirección : Pasaje María Parado de Bellido 165 Urb. Rázuri. - Nombre del padre ; V.C.R - Edad : 50 años - Ocupación : Comerciante - Nombre de la madre : Jessica Armas Ganoza - Edad : 30 años - Ocupación : Obstetra - Número de sesiones : 7 sesiones - Responsable : A.M.C-F
3
II. PROBLEMA : Varias profesoras informan que el examinado presenta buen rendimiento académico, muestra motivación para el aprendizaje, aunque se distrae fácilmente, es inquieto; no cesa de mover los pies o las manos teniendo siempre un objeto en ellas, se voltea en su asiento para poder conversar con sus compañeros/as, llegando en varias ocasiones a desplazarse por el aula y trasladándose hacia ubicaciones de otros compañeros/as interrumpiendo así la explicación de los docentes, llegando ha incomodar, teniendo que dejar de explicar para poder corregir la conducta, repitiéndose varias veces, así mismo estas conductas de inquietud por parte del menor han ocasionado lesiones leves en la cara de uno de sus compañeros, cuando este trataba de jugar con uno de sus libros, llegando a considerarlo como agresivo por parte de los padres del niño afectado. Así también le gusta ser el centro de atención; siempre está tratando de fastidiar a sus compañeros tanto niños como niñas como queriendo que le llamen la atención, tendiendo a mentir y a manipular a las personas mayores tratando de justificar sus hechos.
4
III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: Entrevista con niño, madre y maestros. Observación Anecdotario del tutor. Historial Académico Ficha Psicopedagógica Sociograma
5
IV. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA : - Prenatal: El embarazo no fue planificado, sin embargo decidió tenerlo, durante este periodo se presentaron dificultades a nivel emocional, la desaprobación de la familia hacia la pareja, la inestabilidad de la relación sentimental. -Peri natal: El embarazo duro los nueve meses, nueve días aproximadamente, la edad de la madre era de 22 años y la del padre 42 años. -Postnatal: Parto normal, llanto rápido, coloración dentro de lo normal. Desarrollo: Su desarrollo neuromuscular fue normal, en cuanto a su lenguaje tuvo dificultades para pronunciar la “r”, lo supero a los 5 años. Tuvo un destete apropiado. En cuanto al control de esfínteres lo logró al año bajo castigos por parte de la madre.. En cuanto al sueño, habla dormido y realiza algunas acciones pareciendo ser sonámbulo. Se despierta a veces sudando y ansioso. No ha sufrido de ninguna enfermedad de cuidado.
6
Escolaridad: Ingresó al jardín a los 2 años, se adapto fácilmente, su rendimiento fue muy bueno pero agredía a sus compañeros. Actualmente está en tercer grado y ha obtenido en este bimestre el primer puesto en su aula, pero continúa agrediendo a compañeros y crea desorden en clases. Se encuentra motivado por asistir al colegio aunque le llamen frecuentemente la atención por su indisciplina. Es muy competitivo y siempre quiere ser el primero y ganar competencias. Actitudes de los Padres con relación al niño: La relación con el padre es distante y actualmente no existe mucha comunicación. La madre se centra en su autorrealización descuidando la parte afectiva en el niño y al mismo tiempo ejerce presión en la parte académica, llegando a considerarlo por un niño de mayor edad utilizando la agresión verbal y en ocasiones la física. La madre tiene inadecuados métodos disciplinarios, censurando demasiado al niño.
7
Historia Familiar: Es hijo único de una familia, gran parte del tiempo se queda solo asumiendo la satisfacción de sus propias necesidades debido a que la familia se encuentra separada por problemas conyugales. El padre en la actualidad está en Estados Unidos, el niño vive con la madre. La madre tiene una nueva pareja, quien trata de asumir el rol paterno, siendo participe de eventos familiares y escolares del educando. Historia Socioeconómica: No tienen vivienda propia y actualmente la madre trabaja para mantener el hogar alquilando siempre un departamento ocasionando que frecuentemente se cambien de vivienda. La madre refiere que han atravesado por situaciones económicas malas, especialmente cuando había conflicto con el padre.
8
V. ENTREVISTAS PREVIAS / OBSERVACIONES REALIZADAS: Se han realizado varias entrevistas con la madre tanto en la casa del evaluado como en el colegio. La mayor preocupación de la madre es el área conductual donde las quejas se acentúan con mayor frecuencia. VI. CONDUCTA DURANTE EVALUACIÓN: En la entrevista el examinado mira hacia los lados y pocas veces al entrevistador da la idea de que quisiera hacer otra cosa pero al mismo tiempo responde adecuada e inteligentemente y resuelve las tareas asignadas rápidamente. Se cogía el cuello de la camisa o cogía el lápiz y jugaba con el. Durante la observación y entrevista en casa mostraba las mismas actitudes que en la evaluación dentro del ambiente.
9
VII. RESULTADOS: En el sociograma arroja que es considerado por la mayoría de niños como el que más agrede.
10
VIII. ANÁLISIS DEL CASO: Mediante las evaluaciones realizadas podemos decir que V.C. presenta rasgos de hiperactividad, por lo que no cesa de mover los pies, las manos en el asiento, se levanta de su asiento, aún cuando se espera de él que permanezca sentado. Salta o corre excesivamente en situaciones poco apropiadas, tiene dificultades para jugar tranquilamente, habla en exceso, se contorsiona y gesticula en exceso en situaciones de actividades estructuradas, se precipita en las respuestas antes de haber finalizado las preguntas, tiene dificultades para guardar su turno.
11
IX. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: Problemas de conducta. Hiperactividad infantil, acompañado de dificultad en la interrelación interpersonal con niños de su propia edad, como resultado de un posible vacío afectivo, ausencia del padre, poca expresión afectiva por parte de la madre y reglas impuestas por ella muy rígidas con inadecuados métodos disciplinarios. X. PRONÓSTICO: Reservado, debido a que vive sólo con la madre muy rígida y el padre está ausente.
12
XI. RECOMENDACIONES: Para el Alumno: Asistir un programa de relajación. Un programa de modificación de conducta. Taller extracurricular de creatividad o de dibujo y pintura o teatro. Para los Padres: Para la madre: Programa de Orientación. Charlas de orientación en Escuela para Padres. Para los Profesores: -Técnicas de Apoyo y/o Refuerzo Positivo. - Tutoría. - Entrenamiento de técnicas de modificación de conductas.
13
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
14
PROBLEMA ACTUAL Problemas de conducta con rasgos de Hiperactividad infantil y dificultad en la interrelación interpersonal con niños de su propia edad, como resultado de un vacío afectivo, ausencia del padre, poca expresión afectiva por parte de la madre y reglas impuestas por ella muy rígidas con inadecuados métodos disciplinarios.
15
OBJETIVOS GENERALES -Mejorar las relaciones interpersonales del alumno. -Orientar a la madre con adecuados métodos disciplinarios y actitudes afectivas. ESPECÍFICOS Crear un clima propicio y la motivación y voluntad para cambiar en Víctor. Instaurar un Programa de modificación de conducta. Prever al alumno de habilidades sociales para mejorar sus relaciones. Fomentar en el alumno la toma de decisiones responsables. Entrenar a aprender a controlar la ansiedad. Controlar la agresividad verbal y física a compañeros. Disminuir el resentimiento y pensamientos negativos hacia el mismo y a su madre.
16
Exponer a la madre el plan de tratamiento a seguir y sus posibles beneficios. Lograr que la madre afronte las actitudes que causan daño a su hijo. Disminuir la intensidad y frecuencia de castigos de la madre. Suprimir modelo inadecuado de la madre ante distintas situaciones. Propiciar la expresión afectiva de la madre al niño. Ayudar a la madre a controlar sus emociones. Propiciar la auto evaluación de la madre en cuanto a los cambios de actitud con su hijo.
17
FUNDAMENTO TEÓRICO Reconociendo que el factor más importante que marca el éxito o el fracaso de un estudiante en la escuela no es su coeficiente intelectual o autoestima, sino lo que su maestro y padres piensan de él ( Efecto Pigmalión ). Basamos gran parte de nuestro programa en el elogio, usado éste como reforzador durante todo el programa. Ya sea verbal, escrito, personal y público. Nuestro planteamiento se fundamenta en las Técnicas conductistas, donde se trata de modificar los patrones de conducta desadaptados mediante la aplicación de los principios del aprendizaje, particularmente al manipular recompensas y castigos ambientales. Modificaremos conductas con técnicas de condicionamiento operante como la de El Refuerzo Positivo, la atención en forma de contacto visual verbal y táctil y verbalizaciones como elogios. Y El Acuerdo de Conducta: como método de control comportamental, cuyo fundamento consiste en reforzar determinadas conductas.
18
SESIÓNOBJETIVOSESTRATEGIASACTIVIDADESRECURSOSEVALUACI ÓN TIEMPO P R I M E R A S E S I Ó N Crear un clima propicio y la motivación y voluntad para cambiar en V.. Refuerzo positivo Elogio: Escrito,verbal Autosugestión No soy mis emociones ni acciones: “Mi yo bueno, corrige mi mala conducta” - Colocar un elogio por ser en la agenda. -Lista de autoelogios. - Realizar un compromiso verbal y escrito para mejorar. Figuras con caritas. Tarjeta con frase. Agenda de control. Observa ción. Compro miso. 3’ Exponer a la madre el plan de tratamiento a seguir y sus posibles beneficios Exposición de plan de tratamiento. Explicación sobre las sesiones de tratamiento. Informar los logros esperados. Comprometer la madre a asumir la necesidad de colaboración. Firmar un compromiso escrito. Impresos Compro miso 20
19
SEGUNDA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN Instaurar un Programa de modificación de conducta. - Elaboración de un Acuerdo de Conducta. Elaborar un Acuerdo escrito. conlas conductas que quiere modificar: Insultar Mentir Pegar Instauración de reglas. Acordar el Premio que recibirá. Se determinará el tiempo de duración. Hoja para acuerdo. -Agenda de control Premio Estrellitas. Autoev aluació n diaria. Semana l: se revisa el contrat o 30´ Lograr que la madre afronte las actitudes que causan daño a su hijo. Autoevaluac ión de actitudes hacia el niño. La madre responde a: *De que manera actúo frente a… *Cómo me siento, como se siente Victor… Hoja impresa Autoev aluació n 20´
20
TERCERA SESIÓN TERCERA SESIÓN -Prever a V. de habilidade s sociales para mejorar sus relaciones. -Entrenamiento básico de Habilidades Sociales - Charla-dialogo Hacer y recibir elogios tono de voz pedir disculpas respetar su turno pedir ayuda al profesor. Lista de habilid ads sociale s 30’ Disminuir la intensidad y frecuencia de castigos de la madre - T.Transaccional Información de técnicas disciplinarias. - el castigo y sus consecuencias Información a la madre sobre Técnicas para modificar conductas: *Acuerdo con Victor *Tiempo fuera. *Reforzamiento positivo y negativo. *Extinción. Impres os Cuesti onario 20´
21
CUARTA SESIÓN CUARTA SESIÓN Fomenta r en V. la toma de decision es responsa bles. Narración de cuento “ Mal educalandia ” Dialogo. Comentamos el cuento, dialogamos. Sobre la consecuencia de nuestros actos. Ejemplos de sus actos y sus consecuencias. Insultar: Quitar cosas: Pararse demasiado: Pinta en agenda las caritas felices según sus logros y se le explica que es gracias a sus decisiones. CuentoCuesti onario 30’ - Propicia r la expresió n afectiva de la madre al niño Formas de expresión afectiva. Elaborar tarjetas expresando su afecto. Planificar salidas con hijo. Cuaderno de elogios- Se indica a la madre que deberá leerle algo diariamente. Tarjetas Papel Útiles de escritorio Cumpl imient o de acuerd os 20´
22
QUINTA SESIÓN QUINTA SESIÓN - Entrenar a V. a controlar la ansiedad. Técnica de relajación Contar hasta diez. Respirara profundamente por la nariz. Soplar un globo. Aflojar los músculos que sientes tensos. Asistir a una actividad extracurricular de su agrado, como Teatro o deportes. RR.H H. Participa ción 30’ 30’ -Ayudar a la madre a controlar sus emociones. Técnica de relajación Se indica algunas pautas para relajarse ante conflictos: Encuentra un lugar imaginariamente donde quieres estar. Usa una palabra que repetirás mentalmente para llegar a ese lugar. Respirar profudamente. Juntar las manos hasta que sienta que se calma. Se le pide que Lea para la próximo sesión un impreso sobre : El elogio y sus consecuencias. RR.H H. Participa ción, comprom iso 20´20´
23
SEXTA SESIÓN SEXTA SESIÓN -Controlar la agresividad verbal y física a compañero s. Cambio de roles. - Se realiza un cambio de roles para que experimente lo que se siente cuando lo agraden. -Hacemos una lista de lo que debe evitar: *Provocaciones *Evitar peleas *Poner apodos *Pegar Papelote plumones Cuestio nario sociomé trico 30 ’ - Suprimir modelo inadecuado de la madre ante distintas situaciones. T.Transacci onal Se realiza una hoja de registro de actitudes y conductas ante: *baja calificación *Desorden en habitación *Un abrazo *Queja de un padre *Ropa sucia * Mala letra en cuadernos. - Se firma un contrato madre e hijo. Útiles de escritorio. Autoeva luación Hojas de registro Cumpli miento de contrato. 20 ´
24
SÉTIMA SESIÓN SÉTIMA SESIÓN Disminuir el resentimie nto y pensamie ntos negativos hacia el y su madre. Técnicas auto sugestivas Se pide al niño que escriba que le dicen a veces que le hace sentir mal. Lee una frase “ No lo acepto, ni para mi, ni para nadie” Coloca todo lo contrario de las cosas negativas que le dicen. Dibuja a mamá. Escribe una lista colocando Muchas Gracias. Mamá por… Frase impresa Útiles de escritorio 30¨ Propiciar la auto evaluació n de la madre en cuanto a los cambios de actitud con su hijo. Autoevaluaci ón de la madre Revisar la hoja de registro. La madre identifica que conductas falta mejorar en ella y reformula una hoja de registro. 20´
25
TEMAS QUE SE PUEDEN TRABAJAR
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.