La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Niveles de concreción curricular 1.° nivel Macro 2.° nivel Meso 3.° nivel Micro Ministerio de EducaciónInstitución educativaAula Currículo NacionalCurrículo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Niveles de concreción curricular 1.° nivel Macro 2.° nivel Meso 3.° nivel Micro Ministerio de EducaciónInstitución educativaAula Currículo NacionalCurrículo."— Transcripción de la presentación:

1

2 Niveles de concreción curricular 1.° nivel Macro 2.° nivel Meso 3.° nivel Micro Ministerio de EducaciónInstitución educativaAula Currículo NacionalCurrículo institucionalCurrículo de aula Currículo de los niveles de educación obligatoria EBG y BGU Planificación Curricular Institucional (PCI) Planificación Curricular Anual (PCA) Planificación de Unidad Didáctica (PUD) Intenciones educativas del país Intenciones educativas de la institución educativa PrescriptivoFlexible

3 Elementos curriculares esenciales en EI, EGB y BGU y BC ELEMENTOS ESENCIALES EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO BACHILLERATO COMPLEMENTARIO Niños de 3 a 5 años Educación básica y Bachillerato en Ciencias Bachillerato Técnico Bachillerato técnico productivo Bachillerato artístico Educación InterculturalEducación Intercultural Bilingüe Fines Perfil de salida del nivel inicial Perfil del bachillerato ecuatoriano Perfil de la figura profesional Objetivos Objetivos de subnivel y de aprendizaje Objetivos de subnivel, generales de área y de área por subnivel Objetivos por unidad y por guía Objetivos de módulos formativos Objetivos de unidades de trabajo Contenidos Destrezas Destrezas con criterios de desempeño Saberes y conocimientos Contenidos procedimentales, contenidos conceptuales y contenidos procedimentales Metodología Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje (1.º grado de EGB) Unidades didácticas (de 2.º grado de EGB a 3.º curso de BGU) Unidades integradas y guíasUnidades de trabajo Recursos Evaluación Indicadores de evaluación Criterios e indicadores de evaluación Dominios Criterios de evaluación

4 PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL ( PCI) Análisis del currículo Determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa. Análisis del diagnóstico institucional Determinar las estrategias de solución a problemas pedagógicos detectados. Delimitación de lineamientos Fijar lineamientos generales para los elementos establecidos para el PCI y otros que la institución educativa creyere necesarios en función de su PEI ¿Quién construye el PCI? La Junta Académica, con los aportes de los docentes

5 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

6 PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) – CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Definición de la distribución de horas para las diferentes asignaturas/áreas. En un primer momento, en coordinación con la Junta Académica, los docentes reunidos por subnivel y por área: En EGB y Bachillerato en Ciencias: Determinan los objetivos. Distribuyen para cada uno de los grados/cursos los contenidos (Destrezas con Criterios de Desempeño (DCD) ) Toman decisiones sobre: La inclusión o exclusión de las DCD deseables La inclusión de contenidos de acuerdo al contexto En Bachillerato Técnico y Técnico Productivo Enlistan las figuras profesionales que la IE oferta. Enlistan los módulo formativos y las unidades de trabajo contextualizadas.

7 EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DE MATEMÁTICA PARA LOS GRADOS DEL SUBNIVEL ELEMENTAL

8 Ejemplo de distribución de DCD CRITERIOS DE EVALUACIÓNDESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMEPEÑO/ GRADOS SEGUNDOTERCEROCUARTO CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos. … M.2.1.1. M.2.1.4. Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la suma y la multiplicación. M.2.1.4. M.2.1.9.Representar por extensión y gráficamente los pares ordenados del producto cartesiano AxB. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas…. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. …. M.2.1.12. M.2.1.28. CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, …M.2.2.2. CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida… M.2.2.23. … M.2.2.23. … CE.M.2.5. Examina datos cuantificables del entorno cercano… M.2.3.1. … M.2.3.1. … M.2.3.1. …

9 En un segundo momento, los docentes reunidos por subnivel y área: En EGB y Bachillerato en Ciencias, desagregan las DCD para cada uno de los grados; esta actividad la realizan en función del cuadro de desagregación de objetivos y el de distribución de DCD. Lineamientos sobre los contenidos de aprendizaje

10 CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMEPEÑO GRADOS SEGUNDOTERCEROCUARTO Representar gráficamente conjuntos discriminando las propiedades o atributos de los objetos. (Ref. M.2.1.1.) M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos. M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. (Con números entre el 0 y el 100) Describir y reproducir patrones numéricos (con números entre el 0 y el 1 000) basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. (Ref. M.2.1.3.) M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos (con números entre el 0 y el 10 000) basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. Ejemplo de desagregación de DCD

11 PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) Aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas. Se lo construye sobre la base de los lineamientos de la PCI Para el caso de bachillerato técnico utilizan como insumo, además de los lineamientos del PCI, la guía para el desarrollo curricular.

12 PLAN ANUAL LOGO INSTITUCIONALNOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: No aplica para EI y EIB hasta básica media (proceso DDTE) Corresponde a las áreas del conocimiento propuestas en las mallas curriculares de la EGB, Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico (tronco común) Para BT y BTP es el área técnica y la figura profesional correspondiente. Asignatura: No aplica para EI e EIB hasta básica media (proceso DDTE) En EGB, Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico (tronco común) es la correspondiente al área de conocimiento según la malla curricular En BT y BTP corresponde al módulo formativo Docente(s): Nombres del equipo de docentes que realizan la planificación Grupo/ Grado/ curso: Especificar el grupo de EI, grado de EGB o curso BGU. En EIB especificar los números de las unidades. No aplica para BTP Nivel Educativo: Especificar si se trata de EI, EGB o BGU No aplica para BTP

13 PLAN ANUAL 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos Según la malla curricular No aplica para BTP No aplica para BTP Tiempo considerado para evaluación e imprevistos. No aplica para BTP Número de semanas de trabajo menos las semanas de evaluación e imprevistos. No aplica para BTP Carga horaria por el número de semanas de clase. En BTP especificar el número de horas para desarrollar los contenidos en la Institución Educativa y las horas para la práctica en la entidad receptora 3. OBJETIVOS No aplica para EI, el subnivel de Preparatoria ni para la EIB hasta básica media (proceso DDTE) puesto que ya se encuentran en los currículos correspondientes. A partir del subnivel elemental en EGB en el bachillerato en Ciencias, el Bachillerato Técnico (tronco común) son los propuestos por la institución educativa para cada uno de los grados/ cursos en articulación con lo propuesto en los objetivos del subnivel/nivel. Para BT y BTP (figuras profesionales) se deben transcribir los objetivos de los módulos formativos. 4. EJES TRANSVERSALES

14 PLAN ANUAL 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N.º y Título de la unidad de planificación Objetivos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas EvaluaciónDuración Para EI y el Subnivel de Preparatoria: Número y título de la experiencia de aprendizaje Desde el Subnivel Elemental hasta Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico (tronco común): número y título de la Unidad didáctica Los determinados por el equipo de docentes Los que se tratarán en el desarrollo de cada unidad de planificación,son seleccionados por el equipo de docentes en relación a los propuestos en los currículos de las áreas. EI: destrezas Descripción general del tipo de actividades que se realizarán con el alumnado para trabajar el conjunto de contenidos para cada unidad de planificación. Son planteadas por el equipo de docentes. Criterios de evaluación propuestos en el currículo Indicadores de evaluación (desagregados del currículo). En EI son creados por el docente EIB hasta superior (proceso PAI) corresponden a los dominios Semanas u horas según el número de unidades de planificación

15 PLAN ANUAL 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N.º y Título de la unidad de planificación Objetivos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas EvaluaciónDuración Para BT y BTP: Número y título de las unidades de trabajo. Para EIB hasta superior (proceso PAI): Número y título de las unidades de aprendizaje Los determinados por el equipo de docentes EGB, BGU: destrezas con criterios de desempeño. EIB hasta básica superior (proceso PAI): Indicar el círculo de conocimiento BT y BTP: contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales Descripción general del tipo de actividades que se realizarán con el alumnado para trabajar el conjunto de contenidos para cada unidad de planificación. Son planteadas por el equipo de docentes. Criterios de evaluación propuestos en el currículo Indicadores de evaluación (desagregados del currículo). En EI son creados por el docente EIB hasta superior (proceso PAI) corresponden a los dominios Semanas u horas según el número de unidades de planificación

16 Tercer nivel de concreción Sobre la base de lo establecido en el PCA, se construye la planificación de unidad didáctica (PUD) Son responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación microcurricular los docentes. En este documento se debe evidenciar las actividades que se realizarán para las adaptaciones curriculares. Para el caso del bachillerato técnico, se sugiere la planificación de unidades de trabajo.

17 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Nombre de la institución Nombre del Docente Fecha Área Grado Año lectivo Asignatura Tiempo Unidad didáctica Objetivo de la unidad Criterios de Evaluación Son tomados del currículo y se corresponden con las DCD. Es importante que los criterios de evaluación se escriban con sus respectivos códigos. ¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Estrategias Metodológicas) RECURSOS ¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de evaluación de la unidad Técnica e instrumentos de evaluación

18 DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJERECURSOS Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación Son las DCD que se seleccionaron para el grado y se desagregaron para la unidad, estas deben contener la referencia del código de la DCD correspondiente. Metodología y actividades concretas para el trabajo de las destrezas con criterios de desempeño seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo. Recursos necesarios para el trabajo de las DCD con el alumnado. Son los indicadores de evaluación del currículo que hayan sido desagregados para cada una de las unidades. Es necesario que se indique el código de referencia del indicador de evaluación correspondiente Descripción de las técnicas e instrumentos concretos que se emplearán para evaluar el logro a través de los indicadores propuestos.

19 Adaptaciones curriculares: En este aparatado se deben desarrollar las adaptaciones curriculares para todos los estudiantes con N.E.E asociadas o no a la discapacidad. Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJERECURSOS EVALUACIÓN Indicadores de Evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de Evaluación Enunciar la Necesidad Educativa que presenta el estudiante, puede ser asociada o no. Indicar las iniciales del o los estudiantes. En las adaptaciones curriculares Grado 2, anotar la misma destreza para que para todo el grupo.En caso de adaptaciones grado 3, especificar la DCD modificada en correspondencia con el objetivo de la Unidad. Describir todas las actividades específicas que se van a desarrollar hasta concluir la experiencia de aprendizaje. Anotar la lista de equipos materiales y demás recursos específico s para desarrollar las actividade s. Grado 1,2,3 Indicar en función de la DCD modificada para las adaptaciones Grado 3.Indicar el código de referencia. Describir las técnicas o instrumentos específicos

20 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR EN BT PLAN DE UNIDAD DE TRABAJO Nombre del docente:Curso:Paralelo Año lectivo: Figura profesional* Módulo formativo* Objetivo del módulo formativo * N.° y nombre de la unidad de trabajo *Número de horas pedagógicas * Objetivo de la unidad de trabajo * * Tomar de la planificación anual

21 Desarrollo de las unidades de trabajo Actividades de enseñanza aprendizajeSecuencia de la actividad RecursosEvaluación N°NombreObjetivoTiempo CriteriosTécnica- Instrumento Actividades de enseñanza aprendizaje Objetivo de aprendizaje de cada actividad Tiempo de cada actividad (La suma de los tiempos de todas las actividad es equivale al tiempo de duración de la UT) Describir la secuencia de desarrollo de cada actividad de enseñanza aprendizaje Específicos a utilizar en el desarrollo de cada actividad Enfoque de competenci a Adaptaciones curriculares

22


Descargar ppt "Niveles de concreción curricular 1.° nivel Macro 2.° nivel Meso 3.° nivel Micro Ministerio de EducaciónInstitución educativaAula Currículo NacionalCurrículo."

Presentaciones similares


Anuncios Google