Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjose garcia pabon Modificado hace 4 años
1
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO, UNA COMPETENCIA NECESARIA EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS DE 4 GRADO DE LA I.E.D RODRIGO VIVES DE ANDREIS JT.S2 Maestría en Educación Cohorte Magdalena Fecha: Julio 3 de 2020
2
EQUIPO DE TRABAJO Doctor: Edgardo Sánchez Montero Director de la Maestría en Educación Marcial Conde Hernández Director de la Investigación Docentes Samara Romero Reynaldo Rico Investigador: José Celestino García Pabón
3
CARACTERIZACION DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO, UNA COMPETENCIA NECESARIA EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS DE 4 GRADO DE LA I.E.D RODRIGO VIVES DE ANDREIS JT.S2
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
PLANTEAMIIENTO DEL PROBLEMA Niveles de desempeños en pruebas saber grados 3° en el área de lenguaje Se puede observar que el nivel de desempeño se encuentra entre insuficiente y mínimo, por todo lo anterior podemos inferir que los estudiantes tienen poca comprensión de lectura, reflexión y análisis critico. Fuente: construcción propia, tomado de las pruebas saber (ICSE) ROVIDEAN
6
Nivele de desempeño en pruebas saber grados 5°en el área de lenguaje A pesar de que se dio un pequeño avance en satisfactorio y avanzado en el 2016, se puede observar que el nivel de desempeño se mantiene en mínimo e insuficiente aproximadamente en donde se percibe que los estudiantes tienen poca comprensión de lectura, reflexión, análisis critico e inferencias. Fuente: construcción propia, tomado de las pruebas saber (ICSE) ROVIDEAN
7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué forma se fortalece las prácticas de aula en los docentes, a partir de la implementación del aprendizaje colaborativo con miras a desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos de 4° grado de la IED ROVIDEAN JT S2.?
8
OBJETIVOS GENERAL Fortalecer la práctica del docente a través del aprendizaje colaborativo para desarrollar el pensamiento crítico en los grado 4° de básica primaria de la IED ROVIDEAN S2 JT. ESPECIFICO Diagnosticar las estrategias didácticas en la practica docente, para desarrollar pensamiento critico a través del trabajo colaborativo en los grado 4° de la IED ROVIDEAN JT S2. ESPECIFICO Implementar un plan de acción que permita fortalecer la práctica del aula, a partir de la implementación del aprendizaje colaborativa para desarrollar pensamiento crítico. ESPECIFICO Evaluar los resultados de las estrategias implementada por el cuerpo docente de los grado 4° de la IED ROVIDEAN JT S2. para el desarrollo del pensamiento critico.
9
JUSTIFICACIÓN FACTIBILIDAD RELEVANCIAPERTINENCIA Porque contamos con el recurso humano, es decir, los actores del problema que son los docentes de grado 4°, se tiene acceso a la información, y en términos generales está al alcance del grupo de investigación. Porque contribuye al mejoramiento de estas dificultades que al ser superadas nos permitirán al docente formar estudiantes con capacidades para realizar, y hacer análisis críticos, lógicos y coherentes de textos de manera colaborativa. Por otro lado si logramos desarrollar seres humanos con pensamiento critico, estaremos colocando las bases para formar una sociedad más justa. Porque estamos convencido que al solucionar el problema del desarrollo del pensamiento crítico mediante el trabajo colaborativo en la practica docente, nos convertimos en generadores de conocimiento, también hacemos un gran aporte al debate o a la discusión sobre este tema a manera Local, Departamental y Nacional.
10
MARCO TEORICO ESTADO DEL ARTE TRABAJO COLABORATIVO Un grupo de trabajo colaborativo es un conjunto de tres o más personas que interactúan de manera dinámica e interdependiente con respecto a una meta y unos objetivos, donde cada individuo adquiere algunas responsabilidades o funciones específicas. Según Rafael González, las características que tienen los grupos colaborativos son las siguientes: El liderazgo es una responsabilidad compartida, el equipo tiene un propósito específico y bien definido. El producto del trabajo es tanto del equipo como del integrante. La efectividad se evalúa valorando directamente los productos del equipo. Se hacen evidentes la responsabilidad individual y la del equipo. Se reconocen y celebran los esfuerzos individuales que contribuyen al éxito del equipo. Se hacen discusiones abiertas para la solución efectiva de los problemas.
11
MARCO TEORICO ESTADO DEL ARTE ( COLABORATIVO ) LEV VYGOTSKY Desde el enfoque sociocultural “el aprendizaje es un proceso beneficioso de transformación cognitiva y social que se da en un contexto colaborativo, es decir, aprendemos al observar y participar con otros individuos y por mediación de artefactos culturales en actividades dirigidas hacia una meta. (Antón, 2010). DÍAZ BARRIGA ( 1999) El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad. WILLIAM CROOKES (1998) Los aspectos más relevantes del aprendizaje colaborativo es la interacción de los participantes, ya que durante la colaboración un participante dice cosas (cuestiones negativas, afirmaciones etc.) que pueden servir para precipitar una útil restructuración cognitiva en el interlocutor. En consecuencia esa conversación es un estímulo para el cambio cognitivo. Dicho estimulo sirve para desencadenar el efecto cognitivo en los participantes.
12
MARCO TEORICO ESTADO DEL ARTE Pensamiento Critico Sus orígenes se remontan a la época griega y se le relaciona con el filósofo Sócrates. Uno de los primeros filósofos en usar la expresión "Critical Thinking" como título de un libro de lógica fue Max Black (1946). Otros autores prefirieron títulos como "El arte de razonar", "Lógica práctica", "Lógica aplicada" y muchos otros títulos, pero sobre todo usaron la expresión "lógica informal". Así, en 1978 surgió en Canadá la Informal Logic Newsletter, cuyos editores fueron J. Anthony Blair y Ralph H. Johnson.
13
MARCO TEORICO PETER FACIONE Es importante valor del pensamiento crítico tanto a nivel personal como en el conjunto social. RICHARD W. PAUL LINDA ELDER Para transformar aulas en comunidades de pensadores, necesitamos tener una visión a largo plazo. Necesitamos reflexionar ampliamente y en términos generales. Necesitamos ser sistemáticos, comprometidos y visionarios; de hecho, esta tarea representa un reto, pero es un reto al que hacemos caso omiso arriesgando el bienestar de nuestros estudiantes y aquel de nuestra sociedad. ROBERT ENNIS El pensamiento critico es un pensamiento fundamentalmente razonable, no un simple pensamiento fortuito o arbitrario. Debe ser siempre reflexivo. PENSAMIENTO CRITICO
14
PAULO FREIRE Seria en verdad una actitud ingenua, esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma critica. MARCO TEORICO MATTHEW LIPMAN Si queremos adultos que piensen por si mismo, debemos educar a los niños para que piensen por si mismos. ORLANDO FALS BORDA La importancia de la crítica es que esta se encarga de denunciar no solo a los promotores que fomentan las políticas educativas, sino también a la ignorancia acostumbrada que deja las ataduras de una colonización intelectual.
15
ESTADO DEL ARTE España en el 2018 por Iñurrategi, Rodríguez, Asier. Sobre Pensamiento Crítico en a Educación Primaria, Universidad del País de Vasco. Se pudo concluir que la importancia de tener un carácter autocrítico con el objetivo de mejorar la propuesta didáctica puede ser perfecta si se pone en práctica la evaluación. AMBITO INTERNACIONAL En México, en el 2015, estudio realizado por Ana Marta Clemens Quesnel sobre Desarrollo del pensamiento mediante el trabajo colaborativo, Universidad Tequisquiapan, Querétaro. Los resultados indican que la estrategia didáctica aplicada tuvo un mediano impacto en el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos Venezuela, Ángela María París y José Gregorio, (2018), Universidad Bolivariana de Venezuela, dicen que el desarrollo del pensamiento crítico, a partir del fomento de estrategias meta -cognitivas y aspectos motivacionales del estudiante, garantizan un ambiente flexible para aprender–aprender, y con ello garantizar la calidad en la educación.
16
ESTADO DEL ARTE Medellín, se realizó una investigación sobre Estrategias de pensamiento crítico para el logro de un aprendizaje significativo por Gisela Escobar Rivera (2014) Corporación universitaria Minuto de Dios. Los resultados obtenidos fue la importancia de formar a los docentes para que desarrollen la competencia del pensamiento crítico y puedan aplicar las estrategias propias de este para su formación. Manizales por Edwin Fernando Flórez Cardona (2018) sobre Concepciones sobre el pensamiento crítico mediado por TIC y su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizajes en los estudiantes de Colombia. Universidad Nacional Abierta y a distancia. Los resultados fueron: El desarrollo del pensamiento crítico es un reto para el contexto educativo colombiano, pero que sin lugar a dudas queda demostrado que su aplicación transversal a todas las áreas permite formar ciudadanos con capacidades y conocimientos para la toma de decisiones y resolución de problemas con un análisis y argumentación sólida.
17
Barranquilla, en el 2018 se realizó un estudio por Artunduaga Cabarcas Shirley, Freile Hernández Sofía, Mora Tirado Lina, sobre la incidencia del trabajo colaborativo en la promoción del pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias científico social en los estudiantes de quinto y sexto grado. Universidad del Norte. Los resultados obtenidos en esta tesis nos dice que el trabajo colaborativo, tiene mayor incidencia en lo que respecta al autoaprendizaje y motivación hacia este, para que así, los estudiantes sean capaces de emitir juicios con argumentos sólidos que incida no solo en lo académico, sino en su vida personal. En Barranquilla en el 2019 se realizó un estudio sobre Aprendizaje Colaborativo: una estrategia para el fortalecimiento de la práctica del docente en el centro de reeducación oasis. Por León Rodrigo Montero y Anderson Nieto. Los resultados muestran que el profesorado utiliza técnicas de aprendizaje colaborativo, pero es evidente que no las utilizan de forma apropiada para cumplir con los horizontes del aprendizaje colaborativo.
18
METODOLOGIA INSTRUMENTOS La observación natural (Bernal, 2010) La entrevista (Abero,Berardi, Capocasale, García, 2015) (Sampieri, Fernández & Baptista 2014) PARADIGAMA Critico Social Arnold (1992 ) Enfoque Cualitativo. (Denzin & Lincoln, 2005) Diseño de la Investigación es la Investigación -acción. (Kemmis, 1996) (Elliott, 1993 ) POBLACION 5 Docentes.
19
Almeida, M., Coral, F& Ruiz, M, (2004). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Critico en el marco de la atención a la diversidad.(Tesis de Posgrado) Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Barcena,A. (2010). Revista CEPAL (comisión económica para América Latina y el Caribe). Edición N°100 Abril, 2010. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/39127/RVE100Completo.pdf. Brufee, K. A. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledg.Joh Hopkins Press. Cabero. J (2003). Principios Pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza. Campos. A (2007). Pensamiento Critico. Técnicas para su desarrollo. Cop. Editorial Magisterio Martínez, F. (Compiladores)2003. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas de trabajo corporativo. Barcelona Paidós. Paul Richard. Elder Linda. La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org 707- 878-9100 cct@criticalthinking.org. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
20
AGRADECIMIENTO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.